Indicadores de ganancia de peso, producción y calidad de lana en corderos Chiapas suplementados con vainas de Cassia grandis
Indicadores de ganancia de peso, producción y calidad de lana en corderos Chiapas suplementados con vainas de Cassia grandis
Date
2009-05
Authors
De Jesús Chavarría, Kokób
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la utilización de
vainas secas y molidas de Cassia grandis (cañadonga) como
un recurso forrajero no convencional, con miras a incorporarlas
en la alimentación de ovinos en el contexto de la ovinocultura
tzotzil.
La investigación se realizó en el Centro Ovino Teopisca
(CUITT), ubicado en Los Altos de Chiapas, a 16° 32' 24'' de
latitud N y 92° 28' 19'' longitud O.
En la prueba de palatabilidad, ésta y 8 vainas mas de otras
especies se colectaron en la región de los Valles Centrales de
Chiapas, se secaron bajo sombra y fueron trituradas a un
tamaño de 4 mm, en donde se evaluó la preferencia por 48
corderos Chiapas mediante 2 modalidades: a) 100 % de
vainas secas y molidas, y b) 50 % de vainas en una mezcla
con 50 % de rastrojo de maíz molido.
En la prueba de toxicidad se alimentaron 4 ovejas de desecho,
consistiendo en una dieta base hecha de rastrojo de maíz, e
incorporándose cantidades crecientes de vainas molidas de
‘cañadonga’. La proporción inicial de vainas fue de 5 %, y se
duplicó hasta alcanzar el 100 %.
Para medir el crecimiento de corderos se formaron 5 lotes,
incluyendo en su dieta 0, 5, 10, 20 y 40 % de vainas molidas
de C. grandis mezcladas con rastrojo y maíz molido durante
140 días. Se evaluó GTP, curva de crecimiento y calidad de
lana según las pastoras tzotziles.
Mediante técnicas de laboratorio se evaluaron la longitud de
mecha, proporción de fibras, crecimiento de lana por unidad de
superficie, y rendimiento al desengrasado.
Para la determinar la relación beneficio/costo sobre el uso de
C. grandis se obtuvo la suma total de los beneficios por venta
de lana y de borregos en pie y se contrastó con el costo de los
insumos, incluyendo la colecta de vainas; esto fue un
complemento para identificar cuál dosis de inclusión fue más
eficiente.
Durante la prueba de palatabilidad se mostró la preferencia de
los animales al probar y comer los 9 tipos de vainas,
favoreciendo a A. milleriana, a partir de la cual se formaron
tres grupos de preferencia. El consumo voluntario durante la
prueba de toxicidad fue creciente, pero disminuyó hasta en un
80% cuando se proporcionó el 100 % de vainas; sin embargo,
las ovejas no mostraron signos clínicos de intoxicación y su
comportamiento fue normal.
No se encontraron diferencias significativas entre los
tratamientos en cuanto a las variables productivas como son
peso inicial, peso final, ganancia total, calidad del vellón, y
eficiencia en crecimiento de lana; las tendencias señalaron
que la inclusión de 5 a 20 % de vainas favorece los
indicadores de peso corporal, y la de 10 % los asociados a la
producción de lana (P≤0.05). Los resultados muestran que
para las variables de producción y calidad de lana no se
encontraron diferencias significativas, sin embargo se observa
una tendencia a que la inclusión del 10% es favorable.
Todos los tratamientos muestran una relación beneficio/costo
con índices superiores a 1.0, lo cual indica que los beneficios
son superiores a los costos. El menor índice lo tiene el
tratamiento control, mientras que la dieta que incluyó 40 % de
vainas de ‘cañadonga’ obtuvo el mayor beneficio.
La inclusión del 10% de vainas secas y molidas de vainas de
Cassia grandis puede repercutir favorablemente en el
incremento de los indicadores productivos, tanto los de
crecimiento corporal y de calidad de lana, como también los
económicos (relación beneficio/costo).
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible)
Keywords
Vainas, Corderos Chiapas, Cassia grandis, Recursos forrajeros, Ovinocultura tzotzil