Caracterización, poscosecha, aprovechamiento e industrialización de pitayas y pitahayas.

dc.contributor.author Corrales García, Joel
dc.date.accessioned 2020-06-12T14:51:03Z
dc.date.available 2020-06-12T14:51:03Z
dc.date.issued 2002
dc.description Publicaciones del CIESTAAM es_MX
dc.description.abstract Muchas frutas de la familia de las cactáceas son comestibles. Las especies cactáceas de mayor importancia económica (por sus frutas) pertenecen a los géneros Opuntia, Stenocereus, Hylocereus, (Bravo-Hollis, 1991) o Selenicereus (Rodríguez, 2000). Los géneros de Stenocereus, Hylocereus, o Selenicereus incluyen especies que producen frutas denominadas comúnmente “pitayas” o “pitahayas”, nombres genéricos para frutas cactáceas jugosas y dulces con delicado sabor y pequeñas semillas, y “xoconostles” cuando son agrias (BravoHollis, 1978). Sin embargo, estas últimas pueden ser confundidas con la “tuna” una especie de Opuntia también llamada xoconostle (Cruz, 1985). Para referir y reconocer frutas de diferentes géneros, de acuerdo con Ortiz (1999), llamaremos “pitayas” a las frutas de Stenocereus y “pitahayas” o “pitajayas” a las frutas de Hylocereus o Selenicereus (Rodríguez, 2000). A las pitayas también se les conoce como cactáceas columnares y a las pitahayas como cactáceas de enredadera, aludiendo a su hábito trepador (Nerd, et al. 2002). Las frutas de ambos tipos son altamente valoradas y consumidas principalmente en fresco. Sin embargo, también son altamente perecederas y su vida de anaquel es corta. Además, conforme más se van reconociendo por su sabor y valor nutritivo, va aumentado el interés en expandir sus posibilidades de aprovechamiento. Se sabe que su transformación en productos de calidad, con mayor vida de almacenamiento puede incrementar su valor comercial. Desafortunadamente, el conocimiento y la investigación en fisiología y tecnología poscosecha, así como sobre el procesamiento y transformación industrial de estas frutas han sido muy escasos, y muy poca información documental en estos temas está disponible. En el siguiente capítulo se da un resumen de las características generales y atributos de calidad, fisiología y manejo poscosecha, usos, y algunas de las técnicas más viables de procesamiento de pitayas y pitahayas. Sin embargo, dado que estas frutas son completamente diferentes entre sí, en este trabajo se consideran por separado. es_MX
dc.identifier.uri http://repositorio.chapingo.edu.mx:8080/handle/20.500.12098/188
dc.language.iso es es_MX
dc.publisher Universidad Autónoma Chapingo es_MX
dc.subject 2002 es_MX
dc.subject caracterización es_MX
dc.subject poscosecha es_MX
dc.subject aprovechamiento es_MX
dc.subject pitayas es_MX
dc.subject pitahayas es_MX
dc.title Caracterización, poscosecha, aprovechamiento e industrialización de pitayas y pitahayas. es_MX
dc.title.alternative Reporte de Investigación núm. 65 es_MX
dc.type Book es_MX
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Thumbnail Image
Name:
R-A65-02.pdf
Size:
6.17 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Libro en formato digital
Thumbnail Image
Name:
R-A65-02.jpg
Size:
64.23 KB
Format:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Description:
Portada de libro
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: