Reporte de investigación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 94
  • Item
    Estudios sobre el manejo orgánico del suelo en el norte de México
    (Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM, 2020-12) Orona Castillo, Ignacio ; Leos Rodríguez, Juan Antonio
    La agricultura enfrenta hoy nuevos retos. El crecimiento de la población mundial y del ingreso per cápita generará un aumento en la demanda por alimentos más nutritivos, variados e inocuos. Según FAO, en el año 2050 habrá 9,500 millones de habitantes lo que requerirá un crecimiento promedio de 70 % de la producción actual de alimentos; la leche y los cárnicos, entre otros alimentos muy sensibles al crecimiento del ingreso, deberán hacerlo en mayor medida. Este crecimiento de la población genera también un patrón diferente en la composición de las edades; crece el envejecimiento de la población tanto en números absolutos como relativos. Por ejemplo, en el caso de América Latina y el Caribe, en el año 2050 habrá alrededor de 196 millones de personas mayores de 60 años y 44 millones mayores de 80 años, comparados con 62 y 10 millones actuales, respectivamente, que requerirán alimentos apropiados a la etapa de su ciclo vital. Junto a este aumento de la demanda, la agricultura enfrenta también la problemática del hambre, de la desnutrición, del sobrepeso y de la obesidad. Con el fin de lograr las metas anteriores, es necesario llevar a cabo las inversiones necesarias e implantar las políticas públicas apropiadas. Además, y a diferencia de lo que ocurrió en el pasado, este crecimiento está sujeto a la restricción de mantener y mejorar la base de recursos naturales sobre la que se sostiene la producción de alimentos. Una de las preocupaciones mundiales hoy en día es la relacionada con los efectos negativos del cambio climático sobre la capacidad de la agricultura para generar alimentos tanto de uso humano como animal, insumos industriales, biocombustibles y servicios ecosistémicos y, finalmente, sobre el bienestar del sector rural. La agricultura es a la vez sujeto y objeto de externalidades negativas y contribuye de manera importante a la emisión de los llamados gases de efecto invernadero, como el CO2, metano y óxido nitroso, estos dos últimos con alto potencial de calentamiento. El uso y gestión inadecuados de algunos insumos de origen industrial y sobre todo la escala de su utilización, como el caso del nitrógeno, junto a prácticas intensivas e inapropiadas de labranza y de riego, han contribuido al deterioro de los suelos y contaminación del agua entre otros impactos negativos. Por ejemplo, la demanda por cereales aumentará y por lo tanto su producción, 1000 millones de toneladas más de cereales y 200 millones de carne adicionales por año hacia 2050; pero estos cultivos son altamente demandantes de nitrógeno, y otros como el arroz o la ganadería intensiva pueden contribuir significativamente a la emisión de metano. En esta publicación se incluyen trabajos científicos de variado tipo que tratan de la agricultura y de cómo atenuar los impactos negativos que esta actividad genera sobre el medio ambiente y, en particular, sobre los recursos naturales como los suelos que son, hoy por hoy, el soporte vital de la actividad agropecuaria. Las contribuciones son producto de investigadores con una gran experiencia en agricultura orgánica y prácticas sustentables. Las temáticas abordan un amplio espectro tanto de cultivos como de prácticas agronómicas alternativas; desde maíz hasta stevia, pasando por tomate y alfalfa; rizobacterias, sistemas de estercolado, vermicompostas y solarización. Uno de los intereses principales del grupo de investigadores es el de transformar el problema de la excesiva producción de estiércol en la región en una oportunidad para desarrollar una agricultura más productiva y sostenible.
  • Item
    La producción de arroz en Tabasco.
    (Universidad Autónoma Chapingo, 1991) Flores Santiago, Arturo
    La producción comercial de arroz en el estado de Tabasco se inició a finales de la década de los sesenta y a principios de los setenta como parte de los objetivos propuestos por el ejecutivo federal para ir transfiriendo la producción del Noroeste al Sureste de México dada la abundancia del recurso hídrico. A partir de entonces el cultivo ha tomado importancia dentro del contexto de la agricultura de la entidad como resultado de los fuertes apoyos proporcionados por el Estado con los propósitos de convertir a la región en un importante productor de arroz, junto con Campeche y Veracruz, ¡que contribuya a resolver e! problema alimentario del país. Desafortunadamente, a lo largo de 20 años de experiencias en la producción de arroz no se han alcanzado los resultados deseados debido a un conjunto de problemas que ha enfrentado el cultivo, que se reflejan en los bajos niveles de producción, productividad y rentabilidad económica. En el momento actual, ante los cambios profundos que enfrenta la economía mundial en su creciente globalización, la agricultura no se encuentra ajena a este proceso. Con la ejecución de las políticas microeconómicas y agrícolas en el presente sexenio, se da el retiro de la participación del Estado en la agricultura; este se enfrenta a una situación desventajosa por una serie de condiciones estructurales que la han caracterizado durante la década de los ochenta, que se expresa en la pérdida de la autosuficiencia alimentaria y la creciente dependencia del exterior. En este contexto la producción de arroz se enfrenta a una situación desventajosa para producirlo en términos de calidad, productividad y competitividad; más aún, como resultado de la ejecución de los lineamientos de política agrícola y económicas en lo inmediato se ha dado una pérdida de la importancia del cultivo a nivel nacional y regional, cuya tendencia es hacia una reducción aún mayor, situación que vulnera la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En este trabajo se analizan los antecedentes, la situación actual y perspectivas que enfrenta la producción de arroz en Tabasco, como reflejo dc fa problemática que caracteriza a la producción del Sureste. Como resultado del análisis retrospectivo y ante la coyuntura actual se discuten las perspectivas del cultivo; al respecto se señala 'la importancia que tiene de que el Estado continúe proporcionando apoyos y recursos necesarios para sustentar y reactivar la producción de arroz, en el entendido de que la agricultura constituye uno de los ejes fundamentales para el desarrollo del país.
  • Item
    Asociación en participación en el campo mexicano.
    (Universidad Autónoma Chapingo, 1991) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Fontes, Angela
    México presenta en el sector agropecuario uno de los problemas más complejos de su economía. Dicha problemática se evidencia en el fuerte incremento que han registrado las importaciones de alimentos, arriesgando sensiblemente la soberanía alimentaria en productos esenciales para la alimentación del pueblo mexicano, tales como cereales, oleaginosas y lácteos. En contraste, actividades como la horticultura, floricultura, fruticultura, avicultura, han registrado tasas de crecimiento positivas debido a la amplia demanda en el mercado nacional e inter— nacional, lo cual las convierte en los sectores más dinámicos de la economía agrícola mexicana. La búsqueda de las causas de la crisis agrícola y alimentaria, así como de las posibles alternativas de solución, han servido para que nuevamente se cuestione la eficiencia económica y la viabilidad social del ejido, pues la discusión se ha centrado básicamente en dos posiciones: la desaparición o la permanencia del ejido. Al respecto, se han expresado múltiples propuestas que van desde la necesidad de transformar integralmente al ejido para elevar su eficiencia productiva y el nivel de vida de la población campesina a través de la colectivización, hasta aquellas que sostienen que la crisis agrícola sólo podrá superarse cuando se entregue la tierra en propiedad a los ejidatarios, mediante la modificación de los artículos correspondientes de la Constitución Política y de la Ley Federal de Reforma Agraria que establecen el carácter inembargable e inalienable de los bienes ejidales y la prohibición de que sean objeto de contratos que impliquen la explotación por terceros.
  • Item
    El café en la perspectiva del Tratado de Libre Comercio.
    (Universidad Autónoma Chapingo, 1993) Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Renard Hubert, María Cristina
    En los círculos oficiales y empresariales se menciona que las repercusiones del Tratado de Libre Comercio (TLC) serán muy favorables para la cafeticultora mexicana, ya que ni Estados Unidos ni Canadá producen café; Estados Unidos es el primer mercado mundial; además, México ofrece una calidad de mucha demanda en estos países. Así, la firma del TLC facilitaría la colocación del café mexicano en Estados Unidos y Canadá, lo que traería un aumento de la producción y de las exportaciones. Señalan que lo único que habría que negociar son las reglas de origen para evitar que se introduzca a México café de otros países vía Estados Unidos o Canadá Por otra parte, argumentan, el TLC permitirá una gran afluencia de recursos financieros (vía inversión extranjera) que permitiría la capitalización de las empresas beneficiadoras y que genera— ría más empleos en el campo cafetalero En este trabajo, se pretende mostrar que esta visión, aceptada prácticamente sin discusión en el medio cafetalero, no representa las perspectivas reales de la cafeticultora nacional: en una primera parte, se discute la factibilidad de incrementar sobre las exportaciones de café como efecto del TLC; en una segunda parte, se analiza el impacto del Tratado sobre la capitalización del sector, sobre las importaciones de productos finales y sobre la organización de los países exportadores del aromático. En fin, se menciona brevemente el impacto diferencial que tendrá el TLC sobre los diversos agentes que participan en la cafeticultora nacional.
  • Item
    El sistema leche de México en el marco del Tratado Trilateral de Libre Comercio.
    (Universidad Autónoma Chapingo, 1992) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Odermatt Burry, Pius
    El mercado internacional de lácteos se caracteriza por un comportamiento muy errático, debido a la alta protección de los mercados domésticos en los países industrializados. A nivel regional (considerando a México, EUA y Canadá), la producción y el consumo están distribuidos de una manera desigual. Así, México abarca solamente un 8 de la producción total y el consumo per cápita de leche y productos lácteos es, en promedio, menos de la mitad de los vecinos del norte. De hecho, México es el primer importador mundial de leche en polvo déscremada (LP D), y en su balanza comercial agropecuaria este producto aparece como el rubro de mayor importación, con US $ 554.5 millones en 1990. Estas importaciones sólo representan el 2% de la producción estadounidense. La competitividad de los sistemas de producción de leche en México, particularmente los estabulados con producción integrada de forrajes y los basados en el pastoreo directo en praderas pueden tener una ventaja competitiva con EUA y Canadá. Sin embargo, la protección que se otorga a los productores de estos dos países es muy elevada (el Equivalente de Subsidio al productor de leche en EUA es de 668).