Gestión sostenible del agua: Asignación eficiente en el Distrito de Riego DR011 Alto Rio Lerma, Guanajuato, México
Gestión sostenible del agua: Asignación eficiente en el Distrito de Riego DR011 Alto Rio Lerma, Guanajuato, México
dc.contributor.advisor | Valdivia Alcalá, Ramón | |
dc.contributor.advisor | Valdivia Cabral, Juanita Japheth | |
dc.contributor.author | Fuentes López, Fernando Dámaso | |
dc.contributor.other | Hernández Ortiz, Juan | |
dc.contributor.other | Garay Jácome, Ángeles Suhgey | |
dc.contributor.other | Bastida Miranda, Mayra Beatriz | |
dc.date.accessioned | 2025-09-25T20:45:49Z | |
dc.date.available | 2025-09-25T20:45:49Z | |
dc.date.issued | 2025-09-19 | |
dc.description | Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola) | |
dc.description.abstract | La escasez hídrica, la sobreexplotación de acuíferos, tecnologías de riego obsoletas con pérdidas de hasta 50% y políticas que no internalizan costos ambientales comprometen la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el Distrito de Riego 011, donde el 83% del agua se destina a agricultura y solo el 30% de los acuíferos registra disponibilidad. Esta investigación evaluó de forma integral el impacto económico de la sequía durante el ciclo agrícola 2021-2022, mediante el análisis de tres dimensiones: productividad del agua, huella hídrica de los principales cultivos y costos y tarifas del agua utilizada. Metodológicamente, se integraron modelos de programación lineal para optimizar la distribución de agua bajo escenarios de sequía progresiva, con métodos estandarizados de cálculo de huella hídrica verde y azul, análisis de productividad aparente y evaluación de costos y tarifas. El primer manuscrito simuló condiciones de sequía en Salvatierra y Cortazar, revelando que la reasignación de agua modifica el patrón de cultivos disminuyendo la superficie sembrada y la producción agrícola total, y confirma que el precio sombra del agua superó las tarifas vigentes, reflejando su valor estratégico. El segundo manuscrito identificó que el frijol registra la huella azul más elevada y costos 40% mayores al promedio de los cultivos evaluados, mientras que zanahoria y tomate logran la mayor eficiencia. Se observó que las precipitaciones disminuyeron la dependencia del riego en primavera-verano, pero el uso predominante de agua subterránea en otoño-invierno destacó limitaciones teóricas para estimar la sobreexplotación. Los resultados indican que una asignación del agua basada en cultivos de alto valor y baja huella hídrica, acompañadas de tarifas ajustadas a la disponibilidad real y promover tecnologías de riego eficiente, podría mitigar los efectos de la sequía, aumentar la rentabilidad y avanzar hacia la sostenibilidad hídrica y contribuir a cumplir las metas del Plan Nacional Hídrico 2024–2030. | |
dc.description.sponsorship | Universidad Autónoma Chapingo, SECIHTI | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/123456789/4232 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Autónoma Chapingo | |
dc.subject | Productividad hídrica, huella hídrica, precio sombra, valoración del agua, escasez hídrica | |
dc.title | Gestión sostenible del agua: Asignación eficiente en el Distrito de Riego DR011 Alto Rio Lerma, Guanajuato, México | |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: