Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola

El Doctorado en Ciencias en Economía tiene como objetivo general construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano que le posibiliten el análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto utilizando como herramienta la investigación científica para la gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 152
  • Item
    Gobernanza, productividad y valoración del agua del acuífero del Valle de San Juan del Río, Querétaro
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-10) Garay Jácome, Ángeles Suhgey ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Medellín Azuara, Josué ; Hernández Ortiz, Juan ; Valdivia Cabral, Juanita Japheth
    Las condiciones que guarda el recurso hídrico en México y en el mundo están caracterizadas por el incremento en la demanda en los diferentes usos, la contaminación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos, las manifestaciones del cambio climático y los frecuentes problemas de gobernanza. Se abordó el tema de gobernanza multinivel en el acuífero de San Juan del Río, Querétaro, los efectos de la sequía en el ingreso agrícola y la productividad del agua de uso agrícola, así como la valoración del agua subterránea que hacen los productores agrícolas en condiciones de sequía en el DR023. Las metodologías usadas fueron: la gobernanza multinivel propuesta por la OCDE; la programación matemática y la valoración contingente. En gobernanza, los resultados señalan que la implementación de la política hídrica y la administración del agua en el acuífero de San Juan del Río, Querétaro hay ausencias importantes, como en la limpieza del agua. En el efecto de la sequía en el ingreso, se producen reducciones que van del 8.6% al 19.1% en el ingreso agrícola para el primer conjunto de modelos que reproducen sequias leves a severas. Los precios sombra del agua van de $800 por millar de m3 hasta los $5,819 por millar de m3 para el ciclo O-I a medida que aumenta la sequía. En valoración, se encontró una DAP media por parte de los regantes de $64.7 MX, por riego hectárea, independientemente del cultivo. Se concluye que existen vacíos en la gestión, sobre todo en lo que se refiere a los problemas de contaminación y financiamiento; que el precio sombra del agua aumenta de manera significativa a medida que aumenta la sequía; que los productores agrícolas valoran positivamente las aguas subterráneas como insumo vital en la producción agropecuaria de la región.
  • Item
    Política agrícola en el distrito de riego 023, San Juan del Río Querétaro
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Cruz Herrera, Karen Lucero ; Martínez Damián, Miguel Ángel ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Peña Juárez, Emilio ; Gallegos David, Alberto
    En México la política agrícola representa un escenario para la mejora del campo mexicano, esto quiere decir que las políticas agrícolas implementadas en México son diseñadas con el objetivo de lograr eliminar la desigualdad de oportunidades entre los productores y contribuir al desarrollo del campo mexicano. El presente trabajo tuvo objetivo analizar, desde diferentes metodologías como la programación matemática y la programación matemática positiva, la aplicación de la política agrícola en el distrito de Riego 023 ubicado en San Juan del Río, en Querétaro, México. Los resultados obtenidos en los trabajos realizados en esta investigación fueron que el programa de apoyo a los fertilizantes en el distrito de riego incentiva a los productores a modificar el patrón de cultivos para la obtención de mayores ingresos. Y para el programa de precios de garantía se encuentra que se incentiva a los productores a cambiar el patrón de cultivos con la utilización de este apoyo para la producción de maíz en el distrito de riego analizado. Se concluye que los programas agrícolas en México han buscado, en gran medida, incluir a pequeños productores y comunidades rurales en las políticas públicas. A pesar de los esfuerzos por mejorar la productividad y las condiciones de vida de los agricultores, los programas agrícolas en México siguen estando muy enfocados en subsidios. Esto genera una dependencia de los productores de los apoyos gubernamentales, en lugar de fomentar un modelo más autónomo y orientado a la competitividad del sector.
  • Item
    Valoración económica de los atributos de la cecina artesanal producida en Puente de Ixtla, Morelos
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-12) Vázquez Muñoz, Juan Salvador ; Hernández Ortiz, Juan ; Cervantes Luna, Juan Osvaldo ; Camal Cahuich, Ignacio ; Sandoval Romero, Fermín ; González Hernández, Liborio
    En el municipio de Puente de Ixtla, Morelos, la cecina artesanal es un producto emblemático y motor económico de la región, aunque enfrenta desafíos en competitividad y diferenciación en el mercado. Este estudio tuvo como objetivo estimar la disposición a pagar (DAP) por un kilogramo de cecina artesanal originaria de Puente de Ixtla, analizar los atributos más valorados por los consumidores y evaluar la cadena de valor. Se aplicaron 120 encuestas en el Estado de México y 357 encuestas a visitantes en Puente de Ixtla y Yecapixtla, utilizando la metodología de valoración contingente, experimentos de elección y el modelo logit binomial para el análisis. Los resultados indicaron una DAP promedio de $418.44, equivalente a un sobreprecio del 38 %, motivada por atributos como el origen artesanal, menor contenido de sal y precio accesible. Además, variables como ingreso, dependientes económicos y hábitos de consumo influyen significativamente en la DAP. El análisis de la cadena de valor evidenció una baja integración horizontal y vertical entre productores, procesadores y distribuidores, con relaciones limitadas y desarticuladas que afectan la eficiencia y sostenibilidad del sistema. Resalta la necesidad de fortalecer la cooperación entre actores y optimizar procesos mediante estrategias tecnológicas y comerciales que promuevan la diferenciación del producto en mercados más amplios., este trabajo aporta un diagnóstico integral que destaca la importancia de mejorar la coordinación en la cadena de valor y de capitalizar los atributos únicos de la cecina artesanal para incrementar su competitividad y sostenibilidad, contribuyendo al desarrollo económico local de Puente de Ixtla, Morelos.
  • Item
    Perspectivas económicas del sector agropecuario de México hasta el año 2050
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-10) Medina Hernández, Javier ; Caamal Cauich, Ignacio ; Pat Fernández, Verna Gricel ; Ávila Dorantes, José Antonio ; Martínez Luis, David
    La Agricultura 5.0 transformará al Sector Agropecuario global hacia el año 2050. Esta nueva Revolución Agrícola, sin precedentes, integra tecnologías de vanguardia que permiten una automatización casi completa de los procesos productivos. A diferencia de la Agricultura 4.0, que depende del trabajo de las personas para garantizar la eficiencia y el control de las operaciones. México, un país con una amplia historia de cambios en la agricultura y un panorama socioeconómico contrastante ¿estará preparado para adoptar la Agricultura 5.0? En este contexto complejo, el objetivo del trabajo fue analizar las perspectivas económicas del Sector Agropecuario de México hasta 2050, para guiar decisiones ante desafíos actuales y futuros. Los datos se descargaron de fuentes oficiales y se analizaron en gráficos y mapas. Se realizaron pronósticos al 2050 en Python, con redes neuronales recurrentes (LSTM). En 2021, la caña de azúcar, maíz grano, arroz, trigo y palma aceitera fueron los cultivos dominantes en la producción mundial. El maíz es un cultivo de gran relevancia económica, cultural y gastronómica del mundo. Aunque México es el centro de origen y domesticación del maíz, no es competitivo en rendimientos, producción ni exportaciones, y depende de las importaciones de maíz amarillo de Estados Unidos. En 2050, se pronostica mayor eficiencia, rendimientos y producción agrícola por la adopción tecnológica, como Inteligencia Artificial General, Robots Superinteligentes, Biotecnología, Impresión 3D, Nanotecnología, Computación Cuántica y Gemelos Digitales. Además, el año 2050 simboliza los nuevos desafíos globales que enfrentará México: oligopolios agroalimentarios, desigualdades económicas, ciberseguridad, dependencia tecnológica, inversión elevada, desempleo generalizado, degradación ambiental, cambio climático y producción alimentaria sostenible para una población en aumento. Se requieren políticas públicas adaptadas a cada región y tipo de productor para garantizar soberanía alimentaria, formación continua, nuevos empleos, adopción tecnológica, restauración agroecológica, conservación de cultivos nativos y métodos agrícolas tradicionales para un futuro sostenible.
  • Item
    Valoración económica del geoparque de la Mixteca Alta, Oaxaca
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Hernández Toscano, Jesdel ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Cuevas Alvarado, Cristóbal Martín ; Sandoval Romero, Fermín ; Hernández Ortiz, Juan ; Torres Ramírez, Ramiro
    Desde finales del siglo XX en el mundo el paradigma de los geoparques representa una evolución en la forma de concebir la conservación del patrimonio natural y cultural, integrándola con el desarrollo sostenible y la participación comunitaria de una manera más holística que el modelo tradicional de áreas naturales protegidas. En México el Geoparque Mundial Mixteca Alta (GMA) en Oaxaca se estableció formalmente en 2017 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El objetivo de la presente investigación fue realizar una valoración económica del (GMA) para estimar los montos de recursos financieros que pudieran darle viabilidad a los proyectos de conservación y mejora del patrimonio geológico de este territorio y complementar el ingreso de los pueblos originarios participantes en la gestión del geoparque al generar empleo. La metodología utilizada fue el enfoque paramétrico y el enfoque no paramétrico de valoración contingente para determinar la disponibilidad a pagar de los usuarios y visitantes por acceder a los servicios ecosistémicos, recreativos, culturales y educativos del GMA. En los resultados se encontró que en el enfoque paramétrico, que utilizó la regresión logística, la DAP fue $181 por cada visita de los consumidores de los servicios recreativos del geoparque que bajo un escenario de 60,000 visitantes por año se tendría derrama anual de $10,860,000 como valor económico. En caso del enfoque no paramétrico de Kriström y Turnbull, en el que no se asume ninguna forma funcional específica o distribución de probabilidad, DAP media estimada fue de $99 y $131 por visitante, dependiendo de si el formato utilizado es de límite simple o doble limite, respectivamente. Se concluyó que el GMA es un proyecto viable financieramente y sustentable, que no excluye la participación de la población local y podría no requerir intervenciones o recursos financieros externos que condicionen su consolidación y desarrollo así como la conservación de su patrimonio geológico.