Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola

El Doctorado en Ciencias en Economía tiene como objetivo general construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano que le posibiliten el análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto utilizando como herramienta la investigación científica para la gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 107
  • Item
    Análisis del riesgo en el cultivo de maíz en México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-07) García Hernández, Mario Ivan ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Osorio Caballero, María Isabel ; Hernández Ortiz, Juan ; Sangerman Jarquín, Dora María de Jesús ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes
    El riesgo es inherentemente a la agricultura. El propósito del estudio fue el análisis de riesgo del maíz con dos objetivos específicos: 1) Estimar la magnitud en que se transmite el riesgo del precio de futuros del maíz amarillo de la Bolsa de Futuros de Chicago al precio spot del maíz blanco en las principales regiones productoras consumidoras a través del indicador de volatilidad financiera de 1998 a 2020 para analizar el efecto de las coberturas como instrumento de protección del ingreso de los productores de maíz blanco; 2) Determinar si los mercados de maíz blanco y maíz amarillo esta integrados y si entre ellos existe una relación de largo plazo para inferir si la política de coberturas de riesgos que operó la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) entre 2010- 2018 fue eficiente. Los modelos utilizados fueron: el GARCH (heterocedasticidad condicional autoregresiva generalizada) y el de cointegración. Los resultados fueron: 1) La rentabilidad del precio del maíz amarillo es altamente volátil (0.987) la cual se trasmite a la rentabilidad del precio del maíz blanco de la región occidente (0.321); 2) Los mercados de maíz de Estados Unidos y México están integrados por lo que los contratos de precios de futuros de maíz amarillo ayudan a descubrir los precios del maíz blanco que prevalecerán en el futuro. Las conclusiones fueron; 1) La región productora de excedentes de maíz blanco, que es la región más desarrollada y con mayor vínculo al exterior, es la más susceptible al riesgo que representa la alta volatilidad del precio de maíz amarillo; 2) Las coberturas de precios para administrar el riesgo manejadas por ASERCA fueron eficientes y protegieron el ingreso de los productores de maíz blanco pues conocían con anticipación su precio por lo que tenían un ingreso estable.
  • Item
    Análisis de la economía pulquera y su potencial como destilado de agave
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-05) Fernández Galicia, Yessica Viridiana ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Portillo Vázquez, Marcos ; Salas González, José María ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Sandoval Solís, Samuel
    El agave es considerado un prodigio de la naturaleza, dentro de esta familia, el A. salmiana o pulquero destaca por su valor cultural, contribución a la sustentabilidad, utilidad alimentaria, nutricional y medicinal, así como la producción de alcohol; como el destilado de pulque. No obstante, su producción se realiza a baja escala, lo que dificulta la recopilación de datos sobre el cultivo, rendimiento, comercialización y valor económico. Ante la creciente demanda de destilados de agave en el mundo, existen condiciones de mercado para posicionar los destilados de pulque en mercados internacionales. Para tal fin es necesario generar información de la cadena de suministro agave pulquero. Para ello se llevó a cabo una investigación que empleó técnicas bibliométricas para analizar la producción científica relacionada con los agaves pulqueros. Se realizó el análisis de viabilidad económica de la producción de pulque a través de metodología de costos, se modeló un pronóstico de las exportaciones de destilados de agave y se realizaron dos análisis sensoriales en ciudades de California, Estados Unidos. Los resultados muestran la existencia de áreas de oportunidad en la investigación científica sobre los agaves pulqueros, especialmente en temas económicos. El análisis de costos revela que la producción de pulque es un agronegocio rentable, con un adecuado manejo agronómico. Las exportaciones de destilados de agave hacia los Estados Unidos muestran una tendencia estable al alza, y los análisis sensoriales arrojan evaluaciones positivas. Se recomienda comercializar estos productos fortaleciendo vínculos entre productor y consumidor, a través de priorizar la calidad y proporcionar información sobre la sostenibilidad de la producción. De esta manera, se puede aprovechar el potencial económico del agave pulquero como motor de desarrollo para las comunidades pulqueras de México.
  • Item
    Impacto de la certificación del Forest Stewardship Council en el desarrollo forestal sustentable de Oaxaca
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-05) Espinoza Zúñiga, Pablo ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Valdivia Alcalá, Ramon ; Montiel Batalla, Blanca Margarita ; Rodríguez Ortiz, Gerardo ; Enríquez del Valle, José Raymundo
    El Forest Stewarship Council (FSC) ha sido promovido en México como una solución que reduce los impactos del aprovechamiento forestal para contribuir en la mitigación del cambio climático a través del secuestro de carbono. Al mismo tiempo, la certificación promueve como uno de sus ejes rectores que los beneficios obtenidos de la actividad forestal tengan un efecto positivo en los medios de subsistencia de las poblaciones que dependen de los bosques. En México hay más de 1.38 millones de hectáreas certificadas; sin embargo, la evidencia sobre si un bosque certificado mejora los montos de carbono almacenados en los compartimentos aéreo y piso forestal es escasa. Por otro lado, no se cuenta con estudios que revelen si la certificación ha contribuido positivamente en los ingresos que reciben los trabajadores que se emplean en el aprovechamiento forestal. El objetivo de este trabajo fue comparar una comunidad certificada con una no certificada y ver si existen diferencias en la captura de carbono y los ingresos percibidos por los comuneros que trabajan en la producción forestal. Se evaluaron dos tratamientos silvícolas y se determinó el valor de la línea base mediante entrevistas semiestructuradas. Con análisis de varianza, pruebas de medias con arreglo factorial, análisis clúster y estadística descriptiva, se encontró diferencia significativa (p ≤ 0.01) donde un bosque certificado almacena mayores montos de carbono en los compartimentos evaluados. Sin embargo, no hubo diferencias en el carbono almacenado en el piso forestal. No se encontró diferencia significativa en los ingresos mensuales individuales, el ingreso familiar mensual en la localidad certificada es significativamente más alto. La certificación forestal es una opción para que los bosques comunitarios incrementen sus reservas de carbono, y un paso previo para que las comunidades participen en los mercados de carbono. Sin embargo, la certificación poco ha influido para que los comuneros tengan acceso a sueldos más competitivos.
  • Item
    La empresa agrícola familiar y el desarrollo económico del sector rural en el estado de Nayarit
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2016-12) Zepeda Zepeda, José Adolfo ; Salas González, José María ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Pérez Rodríguez, Paulino
    Desde la perspectiva socioeconómica, las empresas agrícolas familiares tienen un importante papel sobre el mantenimiento a largo plazo de la economía agrícola en las zonas rurales, por su conocimiento de la producción local, capacidad de adaptación y transmisión de conocimientos de una generación a otra. Estos aspectos implican una estrecha relación entre capacidades, potencialidades y objetivos relativos al desarrollo sostenible desde el punto de vista socioeconómico. El estudio analiza dichas cuestiones desde ese marco teórico tomando como referencia el caso específico de desarrollo de la agricultura en el Módulo III Margen Derecha del Río Santiago en Nayarit. Considera la edad del agricultor, ingresos de la empresa agrícola y trabajadores remunerados, tasa de empleo y multiculturalismo como indicadores del logro de objetivos socioeconómicos. El trabajo se desarrolló de septiembre 2015 a enero 2016; se aplicó encuesta a una muestra probabilística de propietarios de empresas agrícolas (91 productores). Los datos fueron analizados mediante modelos de regresión lineal múltiple y regresión Poisson. Los resultados muestran que la edad de los agricultores, ingreso, empleo generado y la multiculturalidad que implica la actividad económica agrícola, son influenciados por: i) la escala de la explotación y existencia de industrias auxiliares, ii) la proactividad a la innovación, el nivel de educación y la consideración de heredar la empresa y, iii) la participación de mujeres en las decisiones de la empresa. Estas variables en conjunto influyen en los logros socioeconómicos de la empresa familiar para el desarrollo económico de la región
  • Item
    Factores que inciden en la concienciación del uso del agua en las empresas agrícolas familiares de Nayarit
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2016-12) Vega López, Laura Leticia ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Salas González, José María ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Pérez Rodríguez, Paulino
    En la actualidad se observa un agotamiento de los recursos naturales principalmente el agua, resultado de los excesivos hábitos de consumo y patrones de producción. La investigación plantea como objetivo identificar los factores que influyen para que la empresa agrícola familiar utilice eficientemente el agua. La zona de estudio es el Módulo III Margen Derecha del Río Santiago, en el Distrito de Riego 043 en Nayarit, se tomó como referencia el ciclo agrícola 2014-2015 y se obtuvieron más de 25 mil observaciones derivadas de 91 encuestas a productores agrícolas. Se abordaron cinco ejes que permiten valorar el enfoque, que ellos tienen sobre la concienciación ambiental y el uso del agua. Los datos se analizaron mediante el modelo de regresión logística. El agua en la región es abundante y de acuerdo con los resultados encontrados, los productores no la utilizan eficientemente. Los productores están considerando regresar al riego por gravedad debido a que las nuevas tecnologías generan mayores costos de producción. La edad y el nivel de escolaridad influyen en el uso eficiente del agua, así como la generación a la que pertenecen los integrantes de la empresa. Las subsidios gubernamentales facilitan la incorporación de nuevas tecnologías y las expectativas que tienen los productores sobre su empresa en los próximos años es positiva.