Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Economía tiene como objetivo general construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano que le posibiliten el análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto utilizando como herramienta la investigación científica para la gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 176
-
ItemAnálisis de los ingresos y el bienestar familiar en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-06)México ha experimentado una transición de una sociedad predominantemente agropecuaria a una más diversa en cuanto a fuentes de ingresos. Sin embargo, no se ha analizado completamente cómo esta transición ha afectado el bienestar de las familias. Por ello, el objetivo del estudio fue analizar el efecto de cada fuente de ingresos en el bienestar de las unidades familiares que experimentan condiciones de pobreza en México. Los estados analizados fueron aquellos con mayores índices de pobreza como son: Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla y Veracruz. Se utilizó un modelo econométrico, y a partir de los resultados se calcularon las elasticidades para determinar el impacto de cada ingreso en el bienestar en términos porcentuales. Para generar el modelo, se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto. Se consideró la suma de los gastos en las canastas alimentarias y no alimentarias como variable dependiente, mientras que los ingresos se tomaron como variables independientes. Los resultados revelan que el trabajo subordinado es la principal fuente de ingresos, seguido de transferencias y remesas. El ahorro tiene un impacto significativo en el consumo presente de los hogares. Se establecen dos modelos con una sólida capacidad explicativa y las elasticidades indican que el trabajo subordinado es la fuente de mayor impacto positivo, dicho de otro modo, proporciona en mayor medida los ingresos monetarios para la adiquisición de los satisfactores de las familias (canasta alimentaria y no alimentaria). Las actividades agropecuarias generan impactos mínimos en el bienestar familiar, lo que conduce a que los hogares opten por empleos subordinados como fuente de ingresos. Se destaca la necesidad de políticas que fomenten empleos productivos y el desarrollo de recursos agrícolas en estados económicamente desfavorecidos. Se sugiere que estos resultados tienen implicaciones significativas para la formulación de políticas públicas.
-
ItemEl mercado de la carne de pavo en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-09-12)El pavo o guajolote (Meleagris gallopavo), especie endémica de México, ha sido históricamente relevante para comunidades rurales e indígenas, tanto por su valor alimentario como por su importancia cultural. Sin embargo, su consumo a nivel nacional sigue siendo limitado, debido principalmente al desconocimiento general sobre sus beneficios nutricionales y su papel en la identidad comunitaria. La presente investigación tiene dos objetivos fundamentales: primero, reconocer la importancia del guajolote en las comunidades rurales a partir de una revisión de literatura; segundo, analizar el comportamiento del consumo de esta carne dentro de un conjunto de carnes tradicionales. La investigación empleó la metodología PRISMA para la revisión sistemática de literatura y el modelo de demanda casi ideal para el análisis del comportamiento de consumo. Los resultados indican que el guajolote constituye una fuente accesible de proteína animal, una alternativa económica a través de su venta o trueque, y un elemento central en ceremonias y festividades, reforzando su valor simbólico y cultural. El análisis de consumo reveló que su carne presenta una elasticidad-precio menor que la de otras carnes evaluadas, lo que se asocia a su limitada producción nacional. Además, el ingreso de los hogares se identificó como un factor determinante en su adquisición. Se concluye que esta ave representa un recurso multifuncional que contribuye a la seguridad alimentaria, la generación de ingresos y la preservación del patrimonio cultural en comunidades rurales. No obstante, su potencial productivo y comercial sigue subestimado por la ausencia de políticas públicas y programas de fomento específicos. Impulsar su producción y comercialización bajo estándares de calidad, sin perder de vista su valor cultural, podría convertirse en una estrategia clave para fortalecer los medios de vida rurales y conservar este patrimonio biocultural.
-
ItemImpacto socioconomíco de los hongos comestibles silvestres en la región de las montañas, Veracruz, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-08)Los hongos comestibles silvestres constituyen un recurso forestal no maderable que ha cobrado protagonismo en la comercialización de alimentos con características funcionales. Esto se debe a su aporte nutricional y nutracéutico, el cual es aprovechado principalmente por grupos marginados de nivel socioeconómico medio y alto en la Región de Las Montañas, Veracruz, México. En países como China, Japón, Alemania, EUA y Francia, los hongos van desde la categoría de productos gourmet para clientes con alto poder adquisitivo hasta productos de consumo diario, como en China, que cuenta con una milenaria tradición en su consumo y abarca una gran parte del mercado mundial, tanto en consumo interno como en importación. Esto se debe a recientes innovaciones en biotecnología agrícola que han permitido técnicas de cultivo, pasando de la recolección silvestre expuesta a factores intrínsecos y extrínsecos sin control, a procesos productivos donde se ha podido aumentar considerablemente la biomasa cosechada anualmente. Se reporta un aumento en los índices que denominan estos cultivos sostenibles. Por lo tanto, es necesario categorizar a los diferentes actores clave en esta cadena de valor para definir estrategias que generen un mayor impacto y aumenten la accesibilidad a instrumentos financieros basados en la toma de decisiones a través de la información generada. Además, se requieren análisis socioeconómicos para comprender el estado actual de esta cadena de valor, que opera en una economía de baja escala, pero con un gran potencial económico. Sin embargo, este potencial se ve opacado por la escasa o nula disponibilidad de información para la implementación adecuada de estrategias socioeconómicas que beneficien principalmente a grupos sociales más vulnerables. Fomentar y revalorizar el aspecto biocultural permitirá aprovechar de manera más efectiva las zonas de recolección de hongos comestibles silvestres en la región de las Montañas Veracruz, México.
-
ItemGestión sostenible del agua: Asignación eficiente en el Distrito de Riego DR011 Alto Rio Lerma, Guanajuato, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-09-19)La escasez hídrica, la sobreexplotación de acuíferos, tecnologías de riego obsoletas con pérdidas de hasta 50% y políticas que no internalizan costos ambientales comprometen la seguridad alimentaria y la sostenibilidad en el Distrito de Riego 011, donde el 83% del agua se destina a agricultura y solo el 30% de los acuíferos registra disponibilidad. Esta investigación evaluó de forma integral el impacto económico de la sequía durante el ciclo agrícola 2021-2022, mediante el análisis de tres dimensiones: productividad del agua, huella hídrica de los principales cultivos y costos y tarifas del agua utilizada. Metodológicamente, se integraron modelos de programación lineal para optimizar la distribución de agua bajo escenarios de sequía progresiva, con métodos estandarizados de cálculo de huella hídrica verde y azul, análisis de productividad aparente y evaluación de costos y tarifas. El primer manuscrito simuló condiciones de sequía en Salvatierra y Cortazar, revelando que la reasignación de agua modifica el patrón de cultivos disminuyendo la superficie sembrada y la producción agrícola total, y confirma que el precio sombra del agua superó las tarifas vigentes, reflejando su valor estratégico. El segundo manuscrito identificó que el frijol registra la huella azul más elevada y costos 40% mayores al promedio de los cultivos evaluados, mientras que zanahoria y tomate logran la mayor eficiencia. Se observó que las precipitaciones disminuyeron la dependencia del riego en primavera-verano, pero el uso predominante de agua subterránea en otoño-invierno destacó limitaciones teóricas para estimar la sobreexplotación. Los resultados indican que una asignación del agua basada en cultivos de alto valor y baja huella hídrica, acompañadas de tarifas ajustadas a la disponibilidad real y promover tecnologías de riego eficiente, podría mitigar los efectos de la sequía, aumentar la rentabilidad y avanzar hacia la sostenibilidad hídrica y contribuir a cumplir las metas del Plan Nacional Hídrico 2024–2030.
-
ItemPerspectivas del maíz en el contexto del TLCAN(Universidad Autónoma Chapingo, 2006-02)Las preguntas fundamentales que este estudio intenta esclarecer están relacionas con lo que le ocurrirá al sector maicero una vez que se libere totalmente el comercio del maíz con Estados Unidos en enero de 2008. En especial, interesa estudiar el efecto que sobre la producción y el consumo de maíz tanto humano como animal, tienen las variables de mercado tomando en cuenta el efecto que han tenido los diferentes programas de apoyo y las consecuencias de la apertura comercial antes y después del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá (TLCAN). Con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos se utiliza una serie histórica de 34 años para las principales variables del estudio, empezando en 1970. La información sobre las variables utilizadas en el modelo se obtuvo de SIACON, FAO y los informes de gobierno. Una vez efectuada la recopilación y depuración de la información se procede a la formulación de un modelo econométrico de ecuaciones simultáneas que incluye la relación de oferta, demanda para consumo humano y para consumo animal y precios al consumidor y productor de maíz. Los resultados del modelo econométrico muestran que las políticas dirigidas al sector desde la apertura comercial y con la entrada en vigor del TLCAN han contribuido a incrementar la producción de maíz. Esto se muestra en el desplazamiento hacia arriba que experimenta la curva de oferta de maíz (producción) medido por el valor positivo de las variables dicótomas o de clasificación. Los precios medios rurales han disminuido siguiendo el comportamiento de los precios internacionales del maíz. Este ha sido otro efecto de la apertura comercial y del TLCAN. Efecto que no ha influido de manera negativa en la producción (oferta nacional) de maíz debido a los apoyos gubernamentales en las diferentes modalidades; pero puede llegar a ser negativo si el gobierno mexicano decide retirar los apoyos una vez vencido el plazo de asistencia transitoria a los productores mexicanos durante la instrumentación del TLCAN. Plazo que se cumple en enero de 2008.