Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola

El Doctorado en Ciencias en Economía tiene como objetivo general construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano que le posibiliten el análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto utilizando como herramienta la investigación científica para la gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 158
  • Item
    Valoración económica del agua para uso industrial en Texcoco, México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2012-12) Castillo Calipa, Martín Gelacio ; Ávila Dorantes, José Antonio ; Sánchez Vélez, Alejandro ; Caamal Cauich, Ignacio ; Rodríguez Ríos, Andrés
    El objetivo del estudio fue estimar el valor económico del agua que dan los usuarios industriales en Texcoco, México. Se utilizó el método de Valoración Contingente. El modelo utilizado para la estimación de parámetros fue la regresión logística. Los resultados fueron: 82% de los industriales señaló estar dispuesto a pagar por una mejora en la calidad y la cantidad de agua. El modelo estimado predijo el 88.4% de las observaciones correctamente y estuvo explicado por las variables: giro, ingreso promedio mensual de la empresa, años de operación, costo mensual por el consumo de agua, volumen consumido de agua y precio a pagar. El beneficio económico de la valoración del agua para uso industrial fue $271 pesos mensuales en promedio. Si se contempla a todas las industrias el beneficio económico de la valoración del agua será de $1´437,384 anuales.
  • Item
    La construcción de la matriz de contabilidad social aplicada a Capulálpam de Méndez, Oaxaca y su utilización en el diseño de la política económica regional
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2002-12) Cruz Contreras, Andrés Cuauhtémoc ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; García Salazar, José Alberto ; Sagarnaga Silvestre, Leticia Myriam ; Omaña Silvestre, José Miguel
    En la primera parte se describen el entorno físico y socioeconómico de la comunidad en mención. Se construye la Matriz de Contabilidad Social (MCS) donde se establece la estructura económica de Capulálpam en foma cuantitativa para el año 2000. Con ello se muestran las peculiaridades de las relaciones económicas entre los sectores productivos, la distribución de los bienes y servicios generados por los factores de la producción y la demanda la oferta al exterior de mercancías; entre las instituciones, los hogares y el gobiemo. Es más, se cuantifica su capacidad de ahorro-inversión, a través de los ingresos y gastos que se generan en la economía interna y su vinculación con el exterior. La metodología que se utliza es de la Matriz de Contabilidad Social Aplicada a los Pueblos (MCSP). Por medio de un muestreo y una encuesta se obtienen los datos que alimentan la matriz. La finalidad de la MCSP y su estructura económica es modelar simulaciones con el Modelo Multisectorial de Multiplicadores, y se plantean escenarios de política económica que permiten hacer recomendaciones en la toma de decisiones.
  • Item
    Análisis de redes sociales en la agricultura: el maíz en México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2019-12) Aguirre López, Juan Manuel ; Caamal Cauich, Ignacio ; Díaz José, Julio ; Salas González, José María ; Roldán Suárez, Elizabeth ; López Torres, Bey Jamelyd
    El maíz en México juega un papel histórico preponderante en su agricultura. El objetivo de la presente investigación fue aplicar el análisis de redes sociales al estudio de la adopción de innovaciones entre pequeños productores de maíz y, el comercio mundial del grano. Con el fin de comprender la influencia de la red en las decisiones de adopción del productor y, la evolución global en sus intercambios comerciales. Esto se realizó integrando dos estudios: el primero, abordó los patrones de adopción de prácticas de agricultura de conservación de pequeños productores de maíz en el estado de Chiapas, México; y el segundo, analizó los flujos del comercio mundial del maíz. Para ello, la información fue obtenida de entrevistas a productores de maíz y, de bases de datos de exportación e importación del grano en dos momentos de análisis, 2005 y 2016. Los resultados indicaron, por un lado qué, en el proceso de adopción de prácticas de agricultura de conservación los productores toman decisiones interrelacionadas, afectadas por la estructura de la red y los atributos individuales; y por el otro, las redes del comercio global del maíz de los años analizados tuvieron cambios notables en sus estructuras, tanto el número de países involucrados, como en el nivel de interacción entre los mismos que aumentó, por lo que el valor de la densidad pasó de 27.2% a 35.7%. Posicionándose Estados Unidos y México como país líder exportador e importador, respectivamente. Se concluye que el análisis de redes sociales permitió comprender la afiliación de los productores con diferentes agentes fuentes de información y los cambios en los flujos del comercio global del maíz. Es así, como este análisis puede aplicarse a diferentes áreas de la agricultura desde perspectivas diferentes.
  • Item
    Formación de técnicos y licenciados agropecuarios para atender la problemática rural e impulsar el desarrollo regional sustentable del estado de Puebla: una propuesta educativa moderna, pertinente e innovadora (2005-2011)
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2009-06) Alcaraz Lara, Frediberto ; Portillo Vázquez, Marcos ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Gómez González, Gerardo ; Romo Lozano, José Luis
    La crisis académica que vive el Sistema de Educación Tecnológica Agropecuaria del estado de Puebla, le ha impedido contribuir a atender profesionalmente la problemática rural existente. Ante esta situación, el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 en el Eje rector 3: ·competitividad y progreso para todos·, tema 3.2: "Desarrollo rural, renovar el pacto con los campesinos·, contempla particularmente en el objetivo 2: la "Formación de capital humano y social en estrecha relación con las cadenas de valor agropecuarias, mediante el establecimiento de la estrategia 2.2: "Creación de un sistema estatal de educación, investigación, extenslonismo y capacitación para el campo (SEEIECCA)", lo cual motivo con ese propósito la formulación de una propuesta educativa moderna, pertinente e innovadora que permitiera aprovechar la infraestructura física y humana de las instituciones de educación tecnológica estatal, de los niveles medio superior y superior. Para sustentar esta propuesta se utilizaron los siguientes enfoques metodológicos: la dialéctica materialista y la teorla del crecimiento endógeno, lo cual condujo a la verificación axiomática de la hipótesis de trabajo. Los resultados que arrojó la investigación fueron los siguientes: 1) El sistema de educación tecnológica agropecuaria, no satisface lo requerimientos del sector productivo agropecuario público y privado, 2) La entidad cuenta con 37 instituciones de educación, por lo que existe la infraestructura educativa suficiente para la creación del SEEIECCA, 3) Es necesario la formación de técnicos y licenciados agropecuarios para atender la problemática rural e Impulsar el desarrollo regional sustentable de la entidad, 4) El SEEIECCA contempla actividades de acompallamiento de las cadenas de valor agropecuario de 330 productos, 5) se propone desarrollar 90 líneas de investigación agropecuaria, realizar extenslonismo rural y capacitación agropecuaria. Se concluye: 1.- La existencia suficiente de infraestructura educativa tecnológica de los niveles medio superior y superior, garantiza la creación de un SEEIECCA. 2.- El contenido pedagógico de ésta propuesta es viable y debe ser adoptado, ya que permitirá la formación de técnicos y licenciados agropecuarios capaces de atender profesionalmente la problemática rural, e impulsar el desarrollo regional sustentable de la entidad.
  • Item
    Aceptación de queso enriquecido con harina de frijol: perfil del consumidor e identificación de mercados
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-08) García Vázquez, Rafael ; López Santiago, Marco Andrés ; Sánchez Toledano, Blanca Isabel ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Gallegos David, Alberto
    El frijol es un cultivo estratégico mexicano. Se ha demostrado que cuenta con múltiples valores nutricionales benéficos para la salud, lo que lo hace relevante en el ámbito social, económico, biológico y cultural. Sin embargo, en los últimos años se han identificado problemas como la baja producción y consumo, lo que ejerce presión sobre la cadena productiva. Por ello, el objetivo del estudio fue evaluar la aceptación de quesos funcionales enriquecidos con harina de frijol negro en Zacatecas, México, para proponer alternativas de consumo y aumentar la competitividad del cultivo. Mediante el empleo de herramientas como la revisión sistemática de literatura, la utilización de una evaluación hedónica, el proceso de análisis jerárquico y la teoría de juegos, se estableció un proceso integral de análisis. Fueron identificados factores como la importancia de la diversificación agroalimentaria del frijol, los atributos sensoriales que son importantes en quesos diferenciados y posteriormente, los atributos sensoriales relevantes en la aceptabilidad de la harina de frijol en quesos, las motivaciones para la elección y el perfil socioeconómico del consumidor potencial. Se concluye que, a pesar del conocimiento de las propiedades de la leguminosa, existen propuestas escasas de diversificación. El análisis conjunto dio como resultado una técnica útil que puede servir de base para futuras investigaciones en diversos entornos y con diferentes productos alimenticios.