Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Economía tiene como objetivo general construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano que le posibiliten el análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto utilizando como herramienta la investigación científica para la gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemCambio tecnológico en regiones temporaleras (aplicaciones a un agrosistema: Tejupilco, Estado de México)(Universidad Autónoma Chapingo, 1989-12) Sánchez Solano, Celia ; del Valle Sánchez, Manuel ; Gómez González, Gerardo ; Hernández Sierra, ArturoLa nueva orientación de la investigación agrícola en México, consiste en realizar investigaciones para áreas de temporal que son las que ocupan la mayor proporción de la superficie cultivada en el país (77% DGEA 1983 ) y alberga a la mayor proporción de población cuyo ingreso depende de manera directa de la agricultura.}La investigación agrícola en México ha alcanzado niveles de aceptación mundial y se han generado técnicas de producción, procesos de cultivo y variedades de semillas, principalmente trigo de altos rendimientos, que han sido exportados a varios países; a México se le reconoce como una potencia en este renglón. Sin embargo, todos los resultados de la investigación agrícola son adaptables a regiones del país donde se cuenta con el recurso riego o buen temporal y resulta no adaptable, tanto técnica como económica y ecológicamente, a las áreas mas comunes en el país, como son las regiones de fuertes restricciones ecológicas y de explotaciones minifundistas, con escasos recursos financieros para la inversión que requieren las tecnologías generadas por la investigación agrícola.
-
ItemLa organización campesina y la tecnología como elementos fundamentales en el desarrollo rural de Puno, Perú(Universidad Autónoma Chapingo, 1990-12) Chahuares Velásquez, Eleodoro P. ; Gómez González, Gerardo ; Burguete H., J. Francisco ; Byerlee, Derek ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Fujii Gambero, GerardoFrente a los problemas de la escasez de alimentos, el estudio se oriente a la búsqueda de los siguientes objetivos: Identificar y analizar diferenciasen productividad entre diferentes organizaciones sociales las deferencias entre cada grupo de productores y 2) comprender los factores que influyen en la adopción de Perú la tecnología moderna, en una zona rural de Puno. Los resultados han permitido demostrar que es posible el desarrollo de las sociedades rurales con economías campesinas, permitiendo un incremento de la productividad de la tierra, a través de dos alternativas: 1) por incrementos en los rendimientos físicos y 2) por aumentos en la intensidad del cultivo. El proceso debe considerar como objetos de desarrollo a la familia y a las formas de organizaci6n de segundo nivel, en este case, la comunidad o la empresa campesina. La organizaci6n permanece neutra cuando la adopci6n contempla insumos y practicas modernas divisibles pero con pocas externalidades, en cambia favorece cuando la adopci6n de insumos y practicas modernas necesita de un cambia técnico indivisible.
-
ItemEl patron tecnológico en la agricultura de Panamá: consecuencias adversas y propuestas de ajustes 1970 – 1986(Universidad Autónoma Chapingo, 1991-12) Aued H, Jorge Oscar ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Martínez Saldaña, Tomás ; del Valle Sánchez, ManuelLa revolución científica-técnica ha influenciado notablemente la sociedad actual. La agricultura no ha escapado de su acción, sin embargo su impacto no ha sido uniforme encontrándose Áreas geográficas y líneas de producci6n que las tecnologías modernas y otras con un relativo atraso tecnológico. Este fen6meno es muy frecuente en los Países subdesarrollados, ya que la existencia de estructuras agrarias heterogéneas en donde se aplica la tecnología provoca efectos adversos en lo económico , en lo social y ecológico que perturban el desarrollo del sector agropecuario. Es así como se manifiestan efectos relacionados con el aumento de la concentración de los recursos (tierras, agua para riego, capital, etc.); aumento del desempleo la pobreza y la marginación social en el campo. También el ambiente ecológico ha sido afectado debido a las características de las tecnologías empleadas, lo que implica el aumento de la erosión del suelo, contaminación de aguas, suelos y productos alimenticios, etc.
-
ItemLa particjpación estatal en el subsector forestal en México: 1910-1991(Universidad Autónoma Chapingo, 1992-06) Hinojosa R., María Alejandra ; Rodríguez Torres, Sarah ; Queitsch Kroker, Jurgen ; Martínez Tenorio, SantosNuestro País , aunque tradicionalmente es agrícola, potencialmente es forestal ya que cerca del 70% de superficie total, 137.24 millones de ha es de vocación forestal de las cuales el 19%, 44.21 millones de ha son superficies arboladas. No obstante algunos autores como: José Luis Calva plantean “la riqueza forestal” de nuestro país en un mito y una realidad a la vez, pues la superficie arbolada por habitante es apenas la quinta parte de la soviética, la mitad de la de Estados Unidos y la vigésima parte de Canadá. Sin embargo con esta en materia forestal, México ocupa el vigésimo lugar en cuanto a la producción, a nivel mundial con 9 millones de m3 rollo. Su producción de 1981 a 1986 se mantuvo constante, mientras que la demanda se expandió de 9 a 11 millones de m3 rollo; obteniéndose un déficit de 2 millones de m3 rollo para este período.
-
ItemVentajas comparativas y política agrícola en la producción de maíz en zonas representativas en México(Universidad Autónoma Chapingo, 1992-12) Sagarnaga Villegas, L. Miriam ; Hernández Estradas, Julio ; L. Morris, Michael ; Byerlee, Derec ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Rodríguez Torres, SarahEl presente estudio ha sido realizado con dos objetivos. El primero fue el determinar cómo y en qué medida afectan las diversas políticas agrícolas a Ia producción de maíz. El segundo consistió en determinar en cuál de las tres zonas en estudio el usa de los recursos dedicados a Ia producción de maíz es mas eficiente. Para este estudio se utilizó Ia Matriz de Análisis de Política (MAP) desarrollada par Manke y Pearson (1 989). Los resultados obtenidos señalan que en 1989 las políticas agrícolas mostraron un efecto adverso a Ia producción de maíz, dado que en conjunto actuaron como un impuesto implícito al productor. Los coeficientes de protección nominal y efectiva, así como el subsidio al productor fueron negatives. En 1990, los ajustes realizados en Ia política agrícola repercutieron favorablemente sabre Ia producción de maíz, ya que las transferencias fueron positivas y Ia protección cambia de negativa a positiva. Existen ventajas comparativas en Ia producción de maíz en Atlacomulco y La Fraylesca, pero Ia producción de maíz noes eficiente en el Valle del Yaqui, debido a Ia existencia de cultivos mas eficientes en esta zona. A pesar de los cambios registrados en las políticas de 1989 a 1990, el patrón de ventajas comparativas es consistente, ya que mostró el mismo comportamiento en los dos áreas del estudio.
-
ItemPolítica agrícola y producción nacional de trigo(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-04) Salas González, José M. ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Gómez González, Gerardo ; Gómez Cruz, Manuel ÁngelLa transformación internacional derivada de los cambios políticos y económicos de los últimos años y los avances tecnológicos recientes, han conducido a Ia globalización de Ia economía y a un mayor grado de interdependencia entre países. El proceso de transformaciones mundiales, ha planteado interrogantes a los países menos desarrollados y les ha exigido una definición sobre como orientar su desarrollo de manera consecuente con el nuevo contexto internacional. La decisión, ha implicado no solo profundas transformaciones económicas, políticas y sociales sino también cambios inesperados en los valores esenciales al interior de sus sociedades. Estas circunstancias, aunadas a Ia difícil situación económica-estructural que aún viven estos países, los obligo a reorientar el papel del Estado en el proceso de desarrollo, y los condujo a impulsar cambios radicales en su marco macroeconómico para posicionar mejor su inserción a Ia nueva economía mundial.
-
ItemLos ejidos forestales colectivos del estado de Durango ante la liberación económica(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-05) Astorga Chaidez, Eleuterio ; Queitch Kroker, Jjürgen ; Ramírez Maldonado, Hugo ; Hinojosa Rodríguez, Ma. AlejandraLos ejidos forestales colectivos (EFC) constituyen la organización mayoritaria en las zonas boscosas de México y requieren, en las condiciones actuales de apertura económica, una reorganización hacia la gestión empresarial para competir exitosamente en el mercado. Esta visión empresarial debe incluir la sustentabilidad económica, social y ecológica para garantizar la sobrevivencia de la silvicultura. Los ejidatarios forestales continúan realizando explotaciones tradicionales, talas irracionales y un manejo inadecuado del bosque; en la mayoría de ellos no existe una identificación consciente y adecuada con la protección y fomento de sus propios recursos naturales. Los EFC para mejorar su economía necesitan con urgencia más personal altamente calificado, maquinaria y equipo modernos, una adecuada infraestructura vial, una administración eficiente, un uso óptimo de la mercadotecnia y dar una mayor diversidad y valor agregado a sus productos forestales. Se sugiere que el Estado apoye económicamente a los ejidatarios para que ellos asuman la responsabilidad de llevar a cabo una explotación forestal sostenible, y si se corrigen los elementos internos del proceso reproductivo, el régimen ejidal logrará un lugar destacado en la economía nacional.
-
ItemMicroempresas de apoyo a producción pecuaria(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-06) Amachi Fernández, Felipe Santiago ; Queitch Reinert, Petra ; Martínez Tenorio, Santos ; López Tirado, QuitoUno de los objetivos de la politica de desregulación económica, iniciada la decada pasada, fue la reducción del gasto público, cuyos efectos sobre la agricultura han sido considerables. En efecto, la politica de austeridad, entre otros, ha traido consigo la reestructuración del aparato oficial encargado del sector, y este hecho ha significado una disminución de los apoyos directos o indirectos a la actividad rural. Asi, los servicios de apoyo a la producción pecuaria, como son asistencia tecnica y capacitacion, se desincorporaron parcialmente y pasaron a manos privadas, que, bajo las condiciones imperantes del sector, dnicamente los productores o empresas con altos niveles de rendimiento y de rentabilidad podian adquirir. En el marco de este escenario, fue necesaria la formación de organismos que reemplazaran las funciones del sector oficial, con la caracteristica de ser mas eficientes que sus antecesores y fueran accesibles a productores de bajos recursos. Para este efecto el gobierno, como parte de su politica de desarrollo económico, dictó medidas de apoyo a la renovada estructura agraria, incluyendo apoyos a la empresa privada de servicios a la producción agricola.
-
ItemComercio exterior de productos agropecuarios, del Estado de Baja California(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-06-28) Lugo Morones, Sonia Yolanda ; Gómez Gómez, Alma Alicia ; Martínez Tenorio, Santos ; del Valle Sánchez, ManuelEl mundo está sufriendo constantes cambios internacionales tendientes a una globalización de Ia economía y a Ia formación de bloques de comercio internacional. Nuestro país, en este contexto ha tenido que realizar un esfuerzo muy grande para poder lograr sus objetivos macroeconómicos y estabilizar Ia economía después de Ia crisis de 1982 y 1987. Cuando parecía que se había logrado una estabilidad recaemos en una nueva crisis en diciembre de 1994, de Ia cual todavía no hemos podido recuperarnos y estabilizar Ia economía a pesar de los esfuerzos que ha realizado el gobierno mexicano mediante Ia aplicación de políticas económicas contraccionistas especialmente monetarias, para disminuir Ia inflación, pero el principal problema esta principalmente en Ia contracción de Ia oferta agregada causada por Ia disminución en Ia productividad y en Ia producción de los productos alimenticios, prueba de ello es el desabasto del 25% de los productos básicos en diciembre de 1995.
-
ItemEl costo social y la competitividad del sistema de producción de leche en la región "Moquegua-Puno-Tacna", Perú(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-12) Cotacallapa Gutiérrez, Felix Hugo ; Queitsch Reinert, Petra ; Hernández Sierra, Arturo ; Sagarnaga Villegas, L. MiriamEl presente trabajo se realizó en Ia región "Moquegua-Puno-Tacna" del Perú, en ganadería bovina de leche; con el objetivo de: 1) establecer Ia rentabilidad Privada y Social relacionados con Ia Competitividad y Ventaja Comparativa, 2) cuantificar los Efectos de Ia Política Macroeconómica y Sectorial. Se hizo uso de Ia metodología "Matriz de Análisis de Política" (MAP). A nivel regional en Ia producción de leche no existe Competitividad (RCP= 1.02), además, la rentabilidad Privada (1.2%) no muestra proporciones razonables. Mientras, existe Ventaja Comparativa (RCR=0.28) en todas las tecnologías a precios de eficiencia (sociales). Como Efectos de Políticas implementadas se establece una desprotección general de insumos en 17% yen producto leche muestra un 35%; al no existir Subsidios se deduce, Ia existencia de Impuesto implícito a Ia Producción. Económicamente el Sistema de Producción de leche en la Región muestra eficiencia en Ia asignación de Recursos.
-
ItemMetodología de agregación de maquinaria agrícola en México(Universidad Autónoma Chapingo, 1997-05) Morales Carrillo, Nicolás ; Martínez Damián, Miguel Ángel ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Martínez Garza, Ángel ; Martínez Tenorio, SantosEn el presente trabajo se propone una metodología para construir un índice de mecanizaci6n que pondere de mejor manera la distinta utilidad y precio que tienen las maquinas existentes en un país o región. Los índices que se usan son Divisia, Fisher y Suma, aplicándolos a datos de fabricación de maquinaria agrícola en México; los resultados muestran que Divisia y Fisher son mejores índices. Por otra parte se usa el índice Tornqvist-Theil para hacer comparaciones del grado de mecanización entre municipios, considerando todo tipo de maquinaria y no solo la superficie por tractor, como se procede comunmente.
-
ItemLos cambios en el patrón de cultivos en la Comarca Lagunera 1978-1995(Universidad Autónoma Chapingo, 1997-07) Ríos Flores, José Luis ; Perales Salvador, Arturo ; Monegro Díaz, J. Tomás ; Hinojosa Rodríguez, Alejandra ; del Valle Sánchez, ManuelLa Comarca Lagunera ha sobresalido por ser una de las más desarrolladas regiones agrícolas de México, su. característica preponderante ha sido Ia especialización en Ia producción algodonera, hacia finales de los anos setentas Ia actividad agrícola es reemplazada por el sector pecuario en cuanto a Ia importancia en el aporte al valor de Ia producción agropecuario regional. A su vez dentro del sector agrícola, teniendo como marco de referencia un escenario de apertura comercial, se suscitaron cambios en el patrón de cultivos, reflejados por Ia sustitución de 57 mil hectáreas de algodón por 46 mil hectáreas de básicos, 11 mil hectáreas de forrajes y 6 mil hectáreas de hortofrutícolas, comparando siempre 1991-95 contra de 1978-80. Mediante el agrupamiento de datos de los anuarios estadísticos de Ia superficie cosechada, Ia producción y su valor en La Laguna, y a través de una metodología analítico-sintética y estadística, se logró el objetivo de conocer, analizar y evaluar las causas del cambio en el patrón de cultivos regional, así como su repercusión en 1) el valor y excedentes de Ia producción agrícola a nivel de toda Ia Comarca lagunera y 2) el valor y los excedentes de Ia producción agrícola por hectárea: La hipótesis de que se partió es que los cambios en el patrón de cultivos obedecen a Ia lógica capitalista de Ia búsqueda permanente de Ia máxima ganancia. Los resultados señalan que el haber suplantado el algodonero repercutió en: 1) El valor bruto de Ia producci6n agrícola en pesos constantes de 1993 se redujo 27.1%, a Ia par que los costos globales de producci6n se elevaron 7.5% y los excedentes globales decrecieron 76.6%, y, 2) que a nivel de Ia unidad agrícola cosechada, Ia hectárea Lagunera paso de producir $4,492 a $3,190 como ingreso bruto, paralelo a que las ganancias por hectárea evolucionaron de $1,775 a $342. Asimismo, se encontró que Ia tasa de rentabilidad anual promedio de 1978 a 1995 equivale a 75.24%, con sus más elevados porcentajes en Ia década de los ochentas, mientras ·en 1991-95 descendió a 19.46%.
-
ItemLa comercialización internacional de hortalizas seleccionadas en organizaciones productoras, una alternativa para el desarrollo regional de México(Universidad Autónoma Chapingo, 1997-08) Cienfuegos Carrera, Gerardo Jesús ; Queitch Reinert, Petra ; Queitsch Kroker, Jurgen ; Gómez González, GerardoEsta investigación es un estudio sobre Ia creación de las agroindustrias, siendo estas mismas con fines de exportación. Están dirigidas a operar en cualquier región de Veracruz, siendo su producción basada en ocho productos agrícolas propuesto, ·Es importante notar que estas agroindustrias aprovecharan Ia época invernal del hemisferio norte, para una mejor estrategia de mercado, aunado a su trabajo durante el alio. En el desarrollo de este trabajo se muestran modelos organizativos, para Ia adecuación a Ia región en donde se aconseja opere Ia agroindustria. Se muestran las producciones actuales y potenciales de los ocho productos propuestos, aspectos importantes para Ia motivación e integraci6n real de siembras, que se traducirán en oportunidades de los diferentes mercados de exportación. Esto, naturalmente, aporta divisas al país y, consecuencia 16gica Ia industrializaci6n sistemática del sector primario. Este trabajo aporta una oportunidad tangible al agro, que se traducirá en el beneficia real al agricultor y a México .
-
ItemCompetitividad y ventajas comparativas de la producción de maíz y jitomate en los escenarios económicos 1993 y 1995 en Hecelchakán, región norte del Estado de Campeche(Universidad Autónoma Chapingo, 1998-01) Pat Fernández, Juan Manuel ; Martínez Tenorio, Santos ; Martínez Damián, Miguel Ángel ; Gollaz Quintero, Manuel ; Hernández Sierra, ArturoCon Ia modernización de Ia agricultura en Ia región norte del estado de Campeche y Ia liberación económica de nuestro país, surgió Ia necesidad de cuantificar Ia eficiencia económica de los sistemas de producción de maíz y jitomate, para aprovechar Ia competitividad y las ventajas comparativas de dichos cultivos. La metodología para conocer los indicadores económicos, se basa principalmente de Ia Matriz de Análisis de Política (MAP) propuesto por Mankey Pearson (1989), que apoyan a tomar decisiones en materia de política agrícola . Los resultados bajo condiciones económicas de. 1993 y 1995, se encontró que Ia producción de maíz con tecnologías TMF/Mec, TCF/Mec, y BMF/Mec, son competitivas dadas por los subsidies y protección al cultivo. La única tecnología que presenta ventajas comparativas en 1993 es Ia TMF/Mec, y Ia pierde posteriormente debido al incremento de los costas de producción en 1995. El cultivo de jitomate bajo los dos escenarios económicos tienen competitividad por las altas rentabilidades de Ia producción, y se encontró ventajas comparativas bajo un esquema de liberación económica. La estructura del ingreso de los productores tienen mayor peso las actividades agrícolas y menor importancia las otras actividades económicas.
-
ItemEstrategia empresarial en las exportaciones de productos agrícolas mexicanos(Universidad Autónoma Chapingo, 1998-11) Morales Aguayo, Dario ; Perales Salvador, Arturo ; Monegro Díaz, Tomás ; del Valle Sánchez, Manuel ; Gómez Gómez, Alma AliciaEl objetivo de Ia investigación fue el estudio de las estrategias que las empresas agropecuarias implementan en sus actividades de exportación. Para ello se utilizó una muestra de 22 empresas exportadoras de productos agrícolas y agroindustriales. El estudio se basó en las diferentes etapas que conforman el proceso de exportación, tales como: Ia evaluación de la capacidad exportadora, Ia identificación de las oportunidades de exportaci6n; la selección y forma de entrada; Ia administración del producto, la promoción y negociación dentro de los mercados internacionales. Los resultados demostraron que las características específicas de las estrategias dependen de un grupo de factores externos e internos. El primero se encuentra dentro del medio ambiente internacional, y está formado por elementos económicos ; políticos; sociales y tecnol6gicos; los cuales representan oportunidades específicas de exportaci6n. El segundo está formado por las características financieras, comerciales y productivas de las empresas. Factores internos tales como: el tipo de producto (commodities); el tamaño generalmente pequeño de las empresas agrícolas; Ia estacionalidad de Ia producción; Ia baja capacidad administrativa; y problemas relacionados con Ia disponibilidad y uso de los factores productivos, condicionan el tipo y cantidad de estrategias sea determinado fundamentalmente por lo factores externos.
-
ItemFluctuación de los precios del café: una interpretaciónn en la teoría del caos(Universidad Autónoma Chapingo, 1998-12) Hernández Delgado, Jaime ; Martínez Tenorio, Santos ; Sepúlveda Jiménez, Daniel ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Flores, EdmundoEn años recientes, las investigaciones tanto en Matemáticas como en ciencias aplicadas como Ia Economía, Física y Biología, han producido una revolución en Ia comprensión de sistemas dinámicos no lineales. En Economía son ampliamente utilizados para modelar sistemas que cambian con el tiempo. Se sabe que estos sistemas son sensibles a conductas impredecibles o caóticas. Este trabajo analiza Ia dificultad para predecir los precios del café a mediano y largo plazo, utilizando ecuaciones logísticas.
-
ItemEstructura, comportamiento y competitividad de la agricultura del Estado de Tabasco(Universidad Autónoma Chapingo, 1999-07) Caamal Cauich, Ignacio ; Gómez Gómez, Alma Alicia ; Martínez Tenorio, Santos ; Salas González, José Ma. ; Hernández Sierra, ArturoEl estado de Tabasco es un productor importante de naranja, de cacao, de plátano, de coco y de caña de azúcar. El objetivo central de esta investigación es conocer Ia estructura de Ia economía agrícola, el comportamiento y las perspectivas de Ia producción agrícola. La metodología de Ia investigación consistió en el avance de lo general a lo particular y en el análisis y Ia síntesis. Los instrumentos de análisis de Ia información utilizados son las proporciones, las tasas de crecimiento, y las técnicas de elaboración de presupuestos y evaluación de proyectos. Los resultados de la investigación reflejan una estructura económica ligeramente distorsionada; un alto peso de Ia agricultura y ganadería; y, una alta participación de los cultivos perennes y básicos en la superficie agrícola sembrada y en el valor de la producción. Los cultivos con mayor valor son: plátano, caña de azúcar, maíz, cacao y naranja; y, los más rentables son: papaya, pifia, tomate, y plátano.
-
ItemModelo para analizar el desarrollo agrícola sustentable(Universidad Autónoma Chapingo, 1999-07) Velázquez Hernández, Ma. de los Angeles ; Martínez Tenorio, Santos ; Casas Díaz, Eduardo ; Hernández Sierra, Arturo ; Leos Rodríguez, Juan AntonioEl presente trabajo tiene el objetivo principal de establecer criterios para cuantificar económicamente el uso y manejo de los recursos naturales. Lo anterior se hace mediante indicadores relacionados con Ia degradación de los recursos naturales, al tiempo que se proponen, si proceden, medidas correctivas que den Iugar a su rehabilitación o conservación. Los indicadores corresponden a Ia rentabilidad medida por Ia tasa de descuento ( r ), introducido por De Janvry et a/, en 1993 y el índice de sustenibilidad o resilencia (r) que constituye el posible aporte de este trabajo. De hecho (s) puede ser considerado un indicador del nivel de sustenibilidad de un ecosistema o sistema productive que mide, estima o puede interpretarse como un indicador del riesgo sobre el uso de los recursos naturales en una localidad. En consecuencia Ia magnitud de s afecta Ia productividad y el correspondiente valor monetario de cualesquiera que sea Ia actividad económica que se esté realizando . en el lugar bajo análisis. En el trabajo se analizan diferentes modelos utilizando datos reales de costos y beneficios mediante los que se estima s y a partir de ahí, considerando que las condiciones del entorno permanecen constantes, se calculan ingresos esperados.en un horizonte de 20 años.
-
ItemConstrucción de índices de precios agrícolas y sus aplicaciones(Universidad Autónoma Chapingo, 1999-11) González Elías, J. Martín ; Martínez Damián, Miguel Ángel ; Martínez Garza, Ángel ; Martínez Tenorio, Santos ; Hernández Delgado, JaimeCon el propósito de comparar el crecimiento inflacionario medido con el índice de precios a! consumidor- con el crecimiento en precios de productos agropecuarios, se calculó el índice de precios de Tornqvist (IPT) para cinco grupos de productos agrícolas: i) Granos y básicos, ii) Oleaginosas, iii) Industriales, iv) Hortalizas y v). Frutas. Utilizando la base 1978, los cinco grupos resultaron adversarmente afectados por el crecimiento inflacionario, siendo el más afectado el grupo de los industriales a la razón de 1-0.18; este resultado se revierte al emplear la base 1994, resultando ahora los grupos más favorecidos el grupo de cultivos industriales y el de granos y básico a las razones de 0.16 y 0.14 respectivamente.
-
ItemAnálisis de costos de producción (economías de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan, Hidalgo(Universidad Autónoma Chapingo, 1999-12) Zepeda Romero, Jesús Manuel ; Portillo Vázquez, Marcos ; Martínez Tenorio, Santos ; Hernández Sierra, Arturo ; Caamal Cauich, IgnacioLa región de Apan en el estado de Hidalgo, se caracteriza por ser una zona agrícola en donde el cultivo principal es Ia cebada maltera, que se siembra bajo condiciones de· temporal, y en donde los agricultores utilizan tecnología y combinaciones de insumos que en ocasiones no son las apropiadas, lo que genera altos costos de producción y escasa o nula ganancia, sobre todo en aquellos productores con superficies pequeñas. El objetivo de Ia investigación fue detectar Ia presencia de economías de escala, mediante el análisis de los costos de producción, observándose que estas se deben en parte a Ia eficiencia técnica y, por Ia otra a aspectos de Ia tecnología aplicada por los productores. AI analizar los resultados se manifestó Ia presencia de economías de escala en el cultivo de cebada y en Ia estructura de costos se identific6 que los principales rubros que elevan los costos por tonelada son el barbecho, Ia cosecha y el flete del producto desde Ia parcela basta su destino final. Se concluye que Ia eficiencia de escala es una parte importante de Ia eficiencia global de las empresas agropecuarias.