Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola

El Doctorado en Ciencias en Economía tiene como objetivo general construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano que le posibiliten el análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto utilizando como herramienta la investigación científica para la gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 132
  • Item
    Análisis de costos de producción (economías de escala) en el cultivo de cebada maltera en Apan, Hidalgo
    (Universidad Autónoma Chapingo, 1999-12) Zepeda Romero, Jesús Manuel ; Portillo Vázquez, Marcos ; Martínez Tenorio, Santos ; Hernández Sierra, Arturo ; Caamal Cauich, Ignacio
    La región de Apan en el estado de Hidalgo, se caracteriza por ser una zona agrícola en donde el cultivo principal es Ia cebada maltera, que se siembra bajo condiciones de· temporal, y en donde los agricultores utilizan tecnología y combinaciones de insumos que en ocasiones no son las apropiadas, lo que genera altos costos de producción y escasa o nula ganancia, sobre todo en aquellos productores con superficies pequeñas. El objetivo de Ia investigación fue detectar Ia presencia de economías de escala, mediante el análisis de los costos de producción, observándose que estas se deben en parte a Ia eficiencia técnica y, por Ia otra a aspectos de Ia tecnología aplicada por los productores. AI analizar los resultados se manifestó Ia presencia de economías de escala en el cultivo de cebada y en Ia estructura de costos se identific6 que los principales rubros que elevan los costos por tonelada son el barbecho, Ia cosecha y el flete del producto desde Ia parcela basta su destino final. Se concluye que Ia eficiencia de escala es una parte importante de Ia eficiencia global de las empresas agropecuarias.
  • Item
    Modelo para analizar el desarrollo agrícola sustentable
    (Universidad Autónoma Chapingo, 1999-07) Velázquez Hernández, Ma. de los Angeles ; Martínez Tenorio, Santos ; Casas Díaz, Eduardo ; Hernández Sierra, Arturo ; Leos Rodríguez, Juan Antonio
    El presente trabajo tiene el objetivo principal de establecer criterios para cuantificar económicamente el uso y manejo de los recursos naturales. Lo anterior se hace mediante indicadores relacionados con Ia degradación de los recursos naturales, al tiempo que se proponen, si proceden, medidas correctivas que den Iugar a su rehabilitación o conservación. Los indicadores corresponden a Ia rentabilidad medida por Ia tasa de descuento ( r ), introducido por De Janvry et a/, en 1993 y el índice de sustenibilidad o resilencia (r) que constituye el posible aporte de este trabajo. De hecho (s) puede ser considerado un indicador del nivel de sustenibilidad de un ecosistema o sistema productive que mide, estima o puede interpretarse como un indicador del riesgo sobre el uso de los recursos naturales en una localidad. En consecuencia Ia magnitud de s afecta Ia productividad y el correspondiente valor monetario de cualesquiera que sea Ia actividad económica que se esté realizando . en el lugar bajo análisis. En el trabajo se analizan diferentes modelos utilizando datos reales de costos y beneficios mediante los que se estima s y a partir de ahí, considerando que las condiciones del entorno permanecen constantes, se calculan ingresos esperados.en un horizonte de 20 años.
  • Item
    Construcción de índices de precios agrícolas y sus aplicaciones
    (Universidad Autónoma Chapingo, 1999-11) González Elías, J. Martín ; Martínez Damián, Miguel Ángel ; Martínez Garza, Ángel ; Martínez Tenorio, Santos ; Hernández Delgado, Jaime
    Con el propósito de comparar el crecimiento inflacionario medido con el índice de precios a! consumidor- con el crecimiento en precios de productos agropecuarios, se calculó el índice de precios de Tornqvist (IPT) para cinco grupos de productos agrícolas: i) Granos y básicos, ii) Oleaginosas, iii) Industriales, iv) Hortalizas y v). Frutas. Utilizando la base 1978, los cinco grupos resultaron adversarmente afectados por el crecimiento inflacionario, siendo el más afectado el grupo de los industriales a la razón de 1-0.18; este resultado se revierte al emplear la base 1994, resultando ahora los grupos más favorecidos el grupo de cultivos industriales y el de granos y básico a las razones de 0.16 y 0.14 respectivamente.
  • Item
    Estructura, comportamiento y competitividad de la agricultura del Estado de Tabasco
    (Universidad Autónoma Chapingo, 1999-07) Caamal Cauich, Ignacio ; Gómez Gómez, Alma Alicia ; Martínez Tenorio, Santos ; Salas González, José Ma. ; Hernández Sierra, Arturo
    El estado de Tabasco es un productor importante de naranja, de cacao, de plátano, de coco y de caña de azúcar. El objetivo central de esta investigación es conocer Ia estructura de Ia economía agrícola, el comportamiento y las perspectivas de Ia producción agrícola. La metodología de Ia investigación consistió en el avance de lo general a lo particular y en el análisis y Ia síntesis. Los instrumentos de análisis de Ia información utilizados son las proporciones, las tasas de crecimiento, y las técnicas de elaboración de presupuestos y evaluación de proyectos. Los resultados de la investigación reflejan una estructura económica ligeramente distorsionada; un alto peso de Ia agricultura y ganadería; y, una alta participación de los cultivos perennes y básicos en la superficie agrícola sembrada y en el valor de la producción. Los cultivos con mayor valor son: plátano, caña de azúcar, maíz, cacao y naranja; y, los más rentables son: papaya, pifia, tomate, y plátano.
  • Item
    Competitividad y ventajas comparativas de la producción de maíz y jitomate en los escenarios económicos 1993 y 1995 en Hecelchakán, región norte del Estado de Campeche
    (Universidad Autónoma Chapingo, 1998-01) Pat Fernández, Juan Manuel ; Martínez Tenorio, Santos ; Martínez Damián, Miguel Ángel ; Gollaz Quintero, Manuel ; Hernández Sierra, Arturo
    Con Ia modernización de Ia agricultura en Ia región norte del estado de Campeche y Ia liberación económica de nuestro país, surgió Ia necesidad de cuantificar Ia eficiencia económica de los sistemas de producción de maíz y jitomate, para aprovechar Ia competitividad y las ventajas comparativas de dichos cultivos. La metodología para conocer los indicadores económicos, se basa principalmente de Ia Matriz de Análisis de Política (MAP) propuesto por Mankey Pearson (1989), que apoyan a tomar decisiones en materia de política agrícola . Los resultados bajo condiciones económicas de. 1993 y 1995, se encontró que Ia producción de maíz con tecnologías TMF/Mec, TCF/Mec, y BMF/Mec, son competitivas dadas por los subsidies y protección al cultivo. La única tecnología que presenta ventajas comparativas en 1993 es Ia TMF/Mec, y Ia pierde posteriormente debido al incremento de los costas de producción en 1995. El cultivo de jitomate bajo los dos escenarios económicos tienen competitividad por las altas rentabilidades de Ia producción, y se encontró ventajas comparativas bajo un esquema de liberación económica. La estructura del ingreso de los productores tienen mayor peso las actividades agrícolas y menor importancia las otras actividades económicas.