Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Economía tiene como objetivo general construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano que le posibiliten el análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto utilizando como herramienta la investigación científica para la gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 181
-
ItemDeterminantes de la preferencia por el consumo de berries en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-10)El consumo y producción de berries en México ha cobrado relevancia en el sector agroalimentario, impulsado por su alto valor económico y propiedades funcionales. No obstante, la producción nacional se destina principalmente al mercado de exportación, lo que ha limitado el desarrollo del consumo interno. Por ello, este estudio busca analizar la dinámica de consumo de frutos rojos (berries) en los hogares mexicanos, mediante el uso de técnicas de segmentación y modelos econométricos identificar los factores que explican las preferencias y el acceso a estos alimentos funcionales. La metodología empleada combinó un Análisis de Componentes Principales y un análisis de conglomerados para la tipificación de hogares, junto con un modelo probit multinomial para evaluar las decisiones entre consumir frutos rojos, otras frutas o no consumir. Los resultados revelaron cuatro tipos principales de hogares consumidores, que varían desde profesionistas con alto consumo hasta hogares de bajos ingresos con escaso gasto en frutas. Entre los determinantes del consumo, la educación del jefe del hogar emergió como el factor más influyente, estos hogares presentan 3.5 veces más probabilidades de consumir berries. Asimismo, la jefatura femenina y la presencia de menores incrementan la probabilidad de consumo, mientras que el ingreso per cápita no mostró un efecto significativo, lo que sugiere que el consumo está más relacionado con la educación y los hábitos culturales que con la capacidad económica. Las conclusiones señalan que la demanda nacional de berries se concentra en un nicho reducido, conformado principalmente por hogares de profesionistas y aquellos con alto consumo de frutas, los cuales representan apenas el 2.8 % del total de hogares, pero concentran el 63.18 % de la demanda. Se recomienda promover estrategias integrales que combinen educación alimentaria, diversificación de canales de distribución y comunicación diferenciada para segmentos de consumidores.
-
ItemAnálisis de los determinantes de la producción de arroz en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-11-14)La producción de arroz depende de factores económicos, políticos, sociales y climáticos. El nivel de importaciones de arroz en México supera el 70% del consumo. El objetivo es analizar los determinantes de la producción de arroz, identificar la viabilidad productiva y pertinencia de estímulos institucionales. La metodología comprende una función de producción Cobb-Douglas, el cálculo de índices de dependencia comercial y seguridad alimentaria y modelos de regresión lineal múltiple del rendimiento de arroz con variables climáticas. Las elasticidades de la función de producción son en mano de obra agrícola 1.276, superficie sembrada 0.825 y nitrógeno 0.458. Los índices muestran valores de DC=0.713, BCR=–0.987, T=–0.708, GE=0.004 y IAA=0.29. En rendimiento de temporal la temperatura tiene un coeficiente de 4.52, el índice de desviación de la precipitación –0.03, indica sequía, e índice de siniestro tiene –0.153. En rendimiento de riego la temperatura tiene un coeficiente de 0.93, la precipitación –0.175 y mano de obra agrícola 0.65. En rendimiento total la temperatura un coeficiente de 5.31, el índice de siniestro –0.119 y mano de obra 1.31. La producción de arroz responde positivamente a los factores de producción. Se confirma la dependencia económica e influencia del clima. Los hallazgos ayudan a diseñar estrategias productivas para rescatar la producción nacional de arroz y mitigar el grado de dependencia.
-
ItemTransformación digital en la gobernanza del agua: innovación y desafíos en los sectores agrícola y ganadero en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-11)Esta investigación explora la implementación y efectividad de la Gobernanza digital o e-gobernanza en la gestión del agua en contextos agrícolas y ganaderos en México, la Gobernanza digital integra tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) y el big data para mejorar la eficiencia, transparencia y sostenibilidad en la gestión de recursos hídricos, a través de revisión sistemática de información se realizó un bosquejo de cómo se debe aplicar de manera correcta el concepto de gobernanza hídrica, posterior a ello por medio del mismo método se realizó una investigación en la que se exponen los beneficios de utilizar ala e-gobernanza o gobernanza digital para disminuir las brechas en la gobernanza y gestión de agua en México, se identificaron tanto los beneficios como los desafíos de adoptar estas tecnologías, los resultados indican que, aunque existe una alta disposición para adoptar la e gobernanza, hay barreras significativas como los altos costos iniciales, la falta de infraestructura adecuada y la necesidad de capacitación, sin embargo, los participantes también señalaron importantes oportunidades, como la mejora en la eficiencia del uso del agua y la reducción de costos operativos, se recomienda desarrollar políticas públicas que apoyen la inversión en infraestructura tecnológica y programas de capacitación continua. Además, se destacan ejemplos de modelos de gestión exitosos, como el uso de sistemas de riego tecnificados en Singapur y la implementación de blockchain en California, que pueden servir como referencia para mejorar la gobernanza del agua en México, futuras investigaciones deberían enfocarse en estudiar casos específicos de implementación y evaluar los impactos sociales y económicos de estas tecnologías.
-
ItemCompetitividad del jitomate mexicano en el comercio agroalimentario global(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-11)El jitomate (Solanum lycopersicum) es un producto agrícola estratégico para México, con gran peso en el comercio agroalimentario internacional. No obstante, la creciente competencia de países como España y Países Bajos, junto con la dependencia del mercado estadounidense, plantea importantes retos. El objetivo de este estudio fue analizar los determinantes de las ventajas comparativas de las exportaciones mexicanas de jitomate a través de la aplicación de índices de competitividad y modelos de regresión múltiple, con el fin de identificar áreas de oportunidad que fortalezcan su posición en los mercados internacionales. Para ello, se utilizaron series de tiempo de FAOSTAT y del Banco Mundial. Se aplicó el Índice de Competitividad Revelada en las Exportaciones, complementado con un modelo de regresión lineal para identificar sus determinantes. Además, se estimó un modelo econométrico de demanda para las exportaciones mexicanas de jitomate en el mercado estadounidense. Los resultados muestran que México mantiene una ventaja comparativa sostenida frente a sus principales competidores, con fluctuaciones ligadas a crisis internacionales y a la apertura comercial. Los precios unitarios y el efecto arrastre de otros países fueron los principales determinantes de la competitividad, mientras que en Estados Unidos la demanda estuvo influida por el ingreso per cápita y la dependencia de importaciones. En conclusión, el jitomate mexicano conserva un papel de liderazgo en el comercio internacional, aunque enfrenta riesgos asociados a la concentración en un solo mercado y la creciente competencia global.
-
ItemSoberanía Alimentaria en México: propuesta de medición(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-08)La Soberanía Alimentaria ha sido un tema de interés desde que fue presentado por la Vía Campesina en 1996, durante la Cumbre Mundial de la Alimentación organizada por la FAO en Roma. En su comienzo, la Soberanía Alimentaria fue considerada como estrategia agrícola para mejorar la producción centrándose en las prácticas agrícolas y la producción local. Posteriormente, en 2001 se fortaleció como derecho de los pueblos a decidir cómo producir, distribuir y consumir sus alimentos. Finalmente, en el Foro Internacional de Soberanía Alimentaria, realizado en 2007, el término se consolidó como marco político global con la integración de la igualdad de género, protección del medio ambiente, respeto a las culturas locales, participación de campesinos y pueblos indígenas. En 2010, una década después, diversas organizaciones e investigadores retomaron y debatieron el término Soberanía Alimentaria en torno con el sistema alimentario. Países como Bolivia, Venezuela y Ecuador también incorporan algunos elementos de Soberanía Alimentaria en sus políticas. El concepto ha demostrado ser una alternativa para abordar los problemas generados por el cambio climático, problemas económicos y alimentarias de una economía. El concepto ha evolucionado desde una propuesta campesina, una crítica al neoliberalismo a un marco político y ético global para transformar los sistemas alimentarios. Actualmente se le considera como el derecho de las naciones a producir, distribuir y consumir sus alimentos de manera sostenible, garantizando el acceso a alimentos sanos, sin depender totalmente del exterior. El objetivo de este documento fue realizar una investigación sobre la medición de Soberanía Alimentaria en México. Se analizaron las instituciones que lo abordaron, se examinaron variables para la construcción del índice de manera cuantitativa. Se encontró que el país ha perdido Soberanía Alimentaria y las variables de mayor influencia en la medición fueron: porcentaje de Población en Pobreza (POBR), Superficie Agrícola (SA), Tierra Agrícola (TA), Dependencia Alimentaria (DA), Gasto Promedio para la Agricultura (GPA), Ingreso Promedio Anual (IPA), Índice de Precios al Consumidor (IPC), Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y Área Cosechada Cereales Básicos (ACCB). Los primeros cuatro influyen de manera negativa y el resto tienen peso positivo en el índice de la Soberanía Alimentaria.