Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Economía tiene como objetivo general construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano que le posibiliten el análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto utilizando como herramienta la investigación científica para la gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 161
-
ItemCompetitividad de los productores de maíz en el Estado de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2006-07)A pesar de qui: en el siglo XX se hicieron serios esfuerzos. México es poco competitivo en la producción de maíz. Así. para el año 2004. Los rendimientos promedio de maíz en México fueron 3.6 veces menores a los obtenidos en los Estados Unidos. ¡,De qué manera los esfuerzos por incrementar los rendimientos han conducido a la baja competitividad ¿Existe alguna perspectiva viable en el actual contexto en el que se desenvuelven los agricultores mexicanos? El ámbito de estudio es el Estado de México y el objetivo es mostrar que la baja competitividad se debe a la aplicación inadecuada de una tecnología de alto rendimiento y de demostrar que la producción de maíz puede ser competitiva si se aplica una tecnología de bajo costo. Se aplicaron 318 encuestas para el ciclo agrícola 2004. Se efectuaron análisis de regresión para estudiar la eficiencia del empleo de los insumos; se hizo un análisis de correlación para estudiar los aspectos sociales y un análisis comparado de la estructura de costos de producción entre los agricultores que obtuvieron pérdidas y aquellos que obtuvieron ganancias. La mayoría de los agricultores hace uso ineficiente de los insumos; por ejemplo. el 64.8% de los agricultores hace uso ineficiente del nitrógeno. Considerando todas las fuentes de ingresos y costos, el 78.6% de los encuestados obtuvo pérdidas y el 2 1.4% obtuvo ganancias. De los 68 agricultores que obtuvieron ganancias, el 76.5% son de riego y el 72. 1% usa variedades híbridas. El ingreso bruto promedio de los que obtuvieron pérdidas fue superior al obtenido por los que tuvieron ganancias (2.64 pesos/kilo > 2.34 pesos/kilo de maíz grano). Pero, el costo total promedio de los que obtuvieron pérdidas fue muy superior al incurrido por los que tuvieron ganancias (5. 17 pesos/kilo > 1.81 pesos/kilo de maíz grano). Los resultados muestran que la competitividad es un problema de ineficiencia en el empleo de insumos y un problema de costos; por lo que se recomienda hacer un uso eficiente de los insumos y reducir drásticamente los costos mediante una tecnología minimizadora de costos.
-
ItemLa integración de los mercados agrícolas entre México y los Estados Unidos: Pruebas econométricas a través del análisis de cointegración(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-11)En este trabajo se prueba la vigencia de la Ley de Un solo Precio (LOP) entre productos agrícolas de EEEUU y de México, protegidos y no protegidos en el Marco del TLC, as! corno vigencia de la teoría de la Paridad del Poder de Compra (PPP), haciendo uso para ello de la Teoría de la Cointegración de Series de Tiempo econométricas. Los resultados muestran que en todas las series estudiadas, la ley (LOP) se ve contrarrestada por otros factores. No obstante, se observa un proceso de integración creciente de los mercados de los productos analizados. En relación a la Teoría PPP, se encontró evidencia de su vigencia, concluyéndose que el Tipo de Cambio tiende a ajustarse ante las variaciones del diferencial de inflación México/ Estados Unidos.
-
ItemEstimación de elasticidades de la demanda para la carne de res, pollo, cerdo y huevo en México, una aplicación del sistema de demanda casi ideal(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-07)Este trabajo presenta estimaciones de elasticidades precio propias y cruzadas de la demanda de productos como carne de pollo, res, cerdo y huevo, empleando el modelo de Demanda Casi Ideal. Los resultados son comparados con los resultados de otros trabajos que estudian mercados de cada uno de estos productos. Los resultados indican que se trata de bienes inelásticos respecto a sus precios y presentan sustitución entre ellos, la elasticidad del gasto es hasta tres veces más alta de lo que se obtiene mediante otros modelos.
-
ItemValoración económica del agua para uso industrial en Texcoco, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-12)El objetivo del estudio fue estimar el valor económico del agua que dan los usuarios industriales en Texcoco, México. Se utilizó el método de Valoración Contingente. El modelo utilizado para la estimación de parámetros fue la regresión logística. Los resultados fueron: 82% de los industriales señaló estar dispuesto a pagar por una mejora en la calidad y la cantidad de agua. El modelo estimado predijo el 88.4% de las observaciones correctamente y estuvo explicado por las variables: giro, ingreso promedio mensual de la empresa, años de operación, costo mensual por el consumo de agua, volumen consumido de agua y precio a pagar. El beneficio económico de la valoración del agua para uso industrial fue $271 pesos mensuales en promedio. Si se contempla a todas las industrias el beneficio económico de la valoración del agua será de $1´437,384 anuales.
-
ItemLa construcción de la matriz de contabilidad social aplicada a Capulálpam de Méndez, Oaxaca y su utilización en el diseño de la política económica regional(Universidad Autónoma Chapingo, 2002-12)En la primera parte se describen el entorno físico y socioeconómico de la comunidad en mención. Se construye la Matriz de Contabilidad Social (MCS) donde se establece la estructura económica de Capulálpam en foma cuantitativa para el año 2000. Con ello se muestran las peculiaridades de las relaciones económicas entre los sectores productivos, la distribución de los bienes y servicios generados por los factores de la producción y la demanda la oferta al exterior de mercancías; entre las instituciones, los hogares y el gobiemo. Es más, se cuantifica su capacidad de ahorro-inversión, a través de los ingresos y gastos que se generan en la economía interna y su vinculación con el exterior. La metodología que se utliza es de la Matriz de Contabilidad Social Aplicada a los Pueblos (MCSP). Por medio de un muestreo y una encuesta se obtienen los datos que alimentan la matriz. La finalidad de la MCSP y su estructura económica es modelar simulaciones con el Modelo Multisectorial de Multiplicadores, y se plantean escenarios de política económica que permiten hacer recomendaciones en la toma de decisiones.