Reproducción y desintegración de las unidades económicas campesinas en la comunidad de Santa María Huiramangaro, Michoacán

dc.contributor.advisor Barón León, María de Lourdes
dc.contributor.author García Bermúdez, Julio
dc.contributor.other Segura Ledesma, Sergio Damián
dc.contributor.other Ávila Armella, Andrés
dc.date.accessioned 2023-04-25T18:05:04Z
dc.date.available 2023-04-25T18:05:04Z
dc.date.issued 2019-01
dc.description Tesis (Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional)
dc.description.abstract Durante las primeras décadas del siglo XX surge un intenso debate entre campesinistas y descampesinistas, por un lado, los campesinistas defendían la vigencia del campesinado. La otra tendencia, planteaba que el campesinado representaba un residuo del pasado que habría de desaparecer en aras del progreso. En México, durante la década de 1970, la discusión resurgió con mayor fuerza, los descampesinistas argumentaban varios elementos que contribuirían a la proletarización del campesinado: el incremento de la circulación de mercancías de origen industrial, el desarrollo del mercado de productos agropecuarios. No obstante, en la situación actual, la existencia del campesinado viene a demostrar una irrefutable evidencia contra la teoría de su desaparición. Bajo este marco se estudia el caso de la comunidad de Santa María Huiramangaro, perteneciente al municipio de Pátzcuaro, Michoacán, enfatizando los balances externos de las familias campesinas y el papel de la estructura comunal y ejidal para mitigar el proceso de descampesinización. Para el trabajo fue necesaria la construcción de una entrevista semiestructurada, así como el registro del trabajo etnográfico. Se encontró que las actividades fundamentales de las familias son: la agricultura, el aprovechamiento forestal, el peonaje y el empleo en diversos servicios. Los problemas cardinales que se encontraron son: la migración, la venta y renta de tierras para la siembra de papa y aguacate, la existencia de plagas en los cultivos, la dependencia hacia paquetes tecnológicos. Se concluye que, si bien prevalecen tres estructuras de organización Ejidal, Comunal y un Jefe de Tenencia, existe una falta de coordinación, así como una escasa participación de la población, además, dichos cargos han funcionado para beneficio económico personal y, aunado a la incorporación de jóvenes al mercado laboral, lo que se vive es una pérdida del conocimiento tradicional y una disminución de las capacidades de sobrevivencia del campesinado.
dc.description.sponsorship Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
dc.identifier.uri https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/123456789/1967
dc.language.iso es
dc.publisher Universidad Autónoma Chapingo
dc.subject Descampesinización, balances externos, familia campesina, conocimiento tradicional
dc.title Reproducción y desintegración de las unidades económicas campesinas en la comunidad de Santa María Huiramangaro, Michoacán
dc.type Thesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Thumbnail Image
Name:
mcdrr_gbj-19.pdf
Size:
2.49 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis en formato PDF
Thumbnail Image
Name:
mcdrr_gbj-19.jpg
Size:
82.77 KB
Format:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Description:
Portada de tesis
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: