Síndrome y etiología del decaimiento del níspero japonés (Eriobotrya japonica Lindl.)

Date
1996-07
Authors
Orrantia Orrantia, Manuel
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
En virtud de que por primera vez se reporta en algunos estados de la República Mexicana donde se cultiva níspero japonés (Eriobotrya japonica Lindl.) la presencia de una enfermedad denominada decaimiento del níspero, se realizó el presente estudio en el Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Chapingo con la finalidad de observar la sintomatología característica de esta enfermedad y aislar, caracterizar e identificar al agente causal. Se colectó material enfermo y se llevó al laboratorio de Bacteriología, donde se efectuaron los aislamientos y la purificación de las colonias bacterianas desarrolladas. Posteriormente se procedió a la realización de las pruebas de patogenicidad en plantas sanas de níspero, reacción de hiper sensibilidad en tabaco y pudrición de tubérculos de papa. Enseguida se realizaron las pruebas bioquímicas y fisiológicas para la caracterización e identificación del patógeno: tinción de gram, tinción de flagelos, fluorescencia, fermentación y/u oxidación de la glucosa, licuefacción de gelatina, producción de oxidasa, dehidrolasa de arginina, reducción de nitratos a nitritos, crecimiento a 412oC, producción de 2-cetogluconato, producción de ácido a partir de carbohidratos, licuefacción de pectatos, hidrólisis de la esculina y ácido de sucrosa. En el desarrollo del presente estudio se obtuvieron los siguientes resultados. En base a las pruebas de patogenicidad realizadas, la enfermedad denominada decaimiento del níspero japonés resulto ser de origen bacterial. La sintomatología clásica de esta enfermedad bacteriana se caracteriza por una necrosis cortical en los troncos y ramas y formación posterior de un cancro, lo cual ocasiona un decaimiento progresivo del árbol. La marchitez de los tejidos necrosados y su hundimiento conducen a la formación de una placa fácilmente desprendible. El floema y una pequeña parte del xilema son afectados y es característica una exudación bacteriana. Tomando como base las pruebas de patogenicidad, bioquímicas y fisiológicas, así como la sintomatología del hospedante y la información proporcionada por la literatura, la cepa bacteriana No. 1 fue identificada como Pseudomonas syringae, y la cepa No. 2 como Pseudomonas viridiflava.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Protección Vegetal)
Keywords
Citation