Participación de las organizaciones de productores indígenas en el programa de fondos regionales de solidaridad, en Valles Centrales, Oaxaca: los casos de artesanos de Santa Ana del Valle y la unión de comunidades y ejidos "Unión Libre Campesina"
Participación de las organizaciones de productores indígenas en el programa de fondos regionales de solidaridad, en Valles Centrales, Oaxaca: los casos de artesanos de Santa Ana del Valle y la unión de comunidades y ejidos "Unión Libre Campesina"
dc.contributor.advisor | Valdivia Carreón, M. Eloísa | |
dc.contributor.author | Ramos García, María Isabel | |
dc.contributor.other | Pérez Villalba, Elba | |
dc.contributor.other | Sosa Maldonado, Lucino | |
dc.date.accessioned | 2023-08-17T20:30:19Z | |
dc.date.available | 2023-08-17T20:30:19Z | |
dc.date.issued | 1998-08-30 | |
dc.description | Tesis (Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional) | |
dc.description.abstract | Como una estrategia para frenar Ia pobreza en México, se establecen los Fondos Regionales de Solidaridad para productores indígenas, instancias constituidas par diversas organizaciones con el objetivo de que participaran a través de asambleas en Ia planeación de proyectos orientados a su desarrollo. Mediante una investigación bibliográfica, documental, de entrevistas y de estudio de caso, se realizó una caracterización de 6270 organizaciones participantes en 148 Fondos Regionales a nivel nacional. Estas organizaciones (64% grupos comunitarios y 35% figuras asociativas de primero y segundo nivel), lograron un espacio de participación en Ia planeación administrativa y en Ia operación de recursos destinados al financiamiento de proyectos productivos orientados a su desarrollo, no obstante, este nivel de participación, no lograron contribuir a una propuesta de desarrollo regional. Cada Fondo Regional tuvo un desarrollo diferente, el análisis comparativo del Fondo Regional de Valles Centrales en comparación con el Fondo de Ia Sierra Mazateca en el estado de Oaxaca, dieron como resultado que el antecedente de las organizaciones que los conformaron, así como, las condiciones geográficas, socio-económicas, y políticas que caracterizan cada región, determinaran fenómenos de disparidad regional donde par un lado, las regiones con mejores condiciones para Ia producción se ven más favorecidas económicamente y se limite aún más a las que tienen pocas posibilidades de desarrollo económico, estos factores también condicionaron el impacto de los proyectos productivos operados par las organizaciones estudio de caso: un grupo de artesanos constituidos en Sociedad de Producción Rural y una Unión de Ejidos y Comunidades, Ia falta de servicios, infraestructura productiva, y condiciones socio-económicas limitaron el establecimiento de proyectos con condiciones de rentabilidad, así mismo Ia poca concientización para organizarse, Ia falta de objetivos, de un programa de trabajo y Ia poca representatividad de los dirigentes de las organizaciones debilitó Ia estructura interna de ambas organizaciones. | |
dc.description.sponsorship | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/123456789/2533 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Autónoma Chapingo | |
dc.subject | Las organizaciones en Fondos Regionales de Solidaridad | |
dc.title | Participación de las organizaciones de productores indígenas en el programa de fondos regionales de solidaridad, en Valles Centrales, Oaxaca: los casos de artesanos de Santa Ana del Valle y la unión de comunidades y ejidos "Unión Libre Campesina" | |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: