Indicador de Género como medidor de bienestar
Indicador de Género como medidor de bienestar
Date
2010-12
Authors
Durón García, Lucía
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
La pobreza a nivel mundial se ha incrementado junto con el desinterés en la
generación de un desarrollo equitativo y una distribución de la riqueza
igualitaria. Aunado a lo anterior, los ajustes y cambios estructurales que ha
generado la implementación de políticas neoliberales han acarreado un mayor
índice de pobreza, sobre todo en las poblaciones rurales de países
subdesarrollados.
Tal es el caso de México, donde la mayoría de la población rural, sobre todo en
los estados del sur y sureste del país, vive bajo condiciones de extrema
pobreza. El desarrollo del campo mexicano se ha visto estancado, y se reflejó
en el bajo nivel de bienestar de las familias, y más aún en la alta marginalidad
en la que viven las mujeres rurales.
En los últimos años ha surgido, en diversos estudios, el concepto de bienestar
el cual ha cobrado una gran importancia por su utilidad para evaluar
situaciones de desigualdad individuales o conjuntas. La evaluación de la
desigualdad en los niveles de bienestar encierra problemas teóricos y
metodológicos complejos que se derivan de la definición de bienestar.
De modo general se puede decir que la noción de bienestar se asocia con la
satisfacción total de las necesidades consideradas como esenciales. Los
satisfactores para las necesidades que forman parte del horizonte para el
bienestar personal y colectivo son distintos para cada época y cultura, al igual
que entre hombres y mujeres.
La medición tradicional de la pobreza se ha realizado en base a ingresos. Por
una parte, ello refleja el rol predominante que juega el ingreso como medio de
compra de los bienes y servicios que cubren la mayor parte de las necesidades
básicas. Hay aspectos esenciales del bienestar que no dependen del acceso a
bienes y servicios económicos tales como: la libertad de pensamiento,
creencia, afiliación, reunión, elegir y ser elegido, que han sido reconocidos ya
por largo tiempo como derechos fundamentales de las personas.
En el caso del ingreso o gasto, la medición de la pobreza descansa en una
base empírica sólida; en cambio no hay prácticas bien establecidas para la
medición de déficit de las otras dimensiones del bienestar, tanto en la definición
de las variables, los mecanismos de recolección de datos y los indicadores a
utilizar.
Desafortunadamente, en el ámbito social no existe un marco conceptual que
permita integrar todos los indicadores en un único sistema, al contrario de lo
que ocurre en el ámbito económico con el sistema de cuentas nacionales. Sin
embargo, diversos organismos, nacionales e internacionales se han dado a la
tarea de generar nuevos indicadores sociales, permitiendo seguir avanzando
hacia un sistema integrado.
Mujeres y hombres desempeñan diferentes roles y responsabilidades en sus
propias vidas, dentro de sus familias y en su comunidad o en la sociedad;
participan de manera diferente en la vida social, cultural, económica y política
del país. Comprender estas diferencias es fundamental, ya que hacerlo permite
insertarse de una manera más focalizada en el desarrollo de políticas,
programas y proyectos que buscan mejorar la condición de todos los seres humanos, sobre todo que estas diferencias no generen ni profundicen las condiciones de desigualdad y de exclusión que imperan actualmente.
Description
Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola)