Control biológico de fusarium roseum (Lk) snyder y hansen hongo del suelo que ataca la raíz del clavel Dianthus caryopbyllus L.
Control biológico de fusarium roseum (Lk) snyder y hansen hongo del suelo que ataca la raíz del clavel Dianthus caryopbyllus L.
Date
1995-07
Authors
Perdomo Roldan, Francisco
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
Ante Ia alarmante pérdida de efectividad de los agroquímicos para controlar a los patógenos del suelo que atacan al clavel, se propone el presente trabajo para buscar alternativas de control, con los siguientes objetivos: encontrar posibles enemigos naturales de Fusarium roseum y evaluar a nivel de invernadero Ia capacidad supresiva de cuatro materiales compostados durante 90 y 120 días. Se colectaron 20 muestras de suelo de Ia rizosfera de clavel procedentes de diferentes invernaderos ubicados en Ia zona florícola de Villa Guerrero, Estado de México. De ellas, se consiguió aislar y determinar Ia efectividad in vitro de una bacteria caracterizada como Bacillus subtilis, Ia cual controla a F. roseum en 82.88%. El metabolito bacteriano es termoestable y logro reducir el crecimiento in vitro de F. roseum en 83.80%. De los cuatro materiales compostados, el bagazo de caña y el aserrín de madera con 90 días de madurez lograron proteger al cultivar White Sim por 60 días a un nivel de 90 y 80% de plantas vivas, observando un rápido detrimento en el nivel de protección entre los 60 y 120 días posteriores al trasplante, basta alcanzar una mortalidad de 85 y 90%, respectivamente. Por otra parte, estas mismas compostas con 120 días de madurez tuvieron un efecto supresivo sobre F. roseum, proporcionando un nivel de protección de 90 y 88% de plantas vivas. Además, manifestaron un patrón de comportamiento similar entre los 60 y 120 días posteriores al trasplante, alcanzando una mortalidad de 80 y 85%, el porcentaje restante logro producir tallos florales sumamente raquíticos. Las compostas a base de cascarilla de arroz y paja de trigo con 90 días de madurez ofrecieron una baja protección durante los primeros 60 días posteriores al trasplante, con una mortalidad de 50 y 45%, a los 120 días alcanzaron una mortalidad de 95 y 100% respectivamente. Estas mismas compostas con 120 días de madurez tuvieron un comportamiento parecido al observado en el tratamiento con 90 días de intemperización; durante los primeros 60 días se observó un nivel de protección de 55 y 60% logrando alcanzar a los 120 días posteriores al trasplante una mortalidad de 90 y 95% respectivamente.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Protección Vegetal)