Polinizacion y amarre de fruto en tres cultivares de aguacatero (Persea americana Mill.)

Date
2000-07
Authors
Quiñones Roldan, Melva Lucy
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
Bajo condiciones naturales de Coatepec Harinas, México, se evaluó el períodode receptividad del pistilo y amarre inicial de fruto en diversos estados de apertura floral de los aguacateros 'Hass', 'Fuerte' y 'Colin V-33' así como el efecto del tipo de polinización sabre el desarrollo del tubo polínico y amarre inicial de fruto, Ia ocurrencia de polinización abiótica y el desarrollo inicial de fruto en ausencia de fecundación durante dos períodos consecutivos de floración (1998 y 1999). Además, se determinó el porcentaje de viabilidad y Ia cantidad de polen producido en las anteras de cada cultivar. Para evaluar Ia receptividad del pistilo, en el primer año se autopolinizaron flores en estado femenino y en estado masculino antes y después de liberado el polen. En el segundo año se realizó polinización cruzada. Para evaluar el efecto de Ia autopolinización, polinización cruzada y polinización libre sabre el desarrollo del tubo polínico y amarre inicial de fruto se polinizaron manualmente flores en estado femenino. Para evaluar Ia polinización abiótica se cubrió una rama por cada zona del árbol. En todos los casos las ramas se cubrieron un mes antes de Ia floración con una malla que evitó Ia entrada de insectos. Las flores se recolectaron 48 horas después de Ia polinización y se determinó Ia ubicación del tubo polínico en el microscopio óptico y en el de fluorescencia usando Ia inción de lacmoide y azul de anilina, respectivamente. El amarre inicial de fruto se determinó cinco semanas después de Ia polinización y cada mes se registró el número de frutos de polinización libre y frutos embolsados, realizándose cortes anatómicos de estos para determinar Ia presencia del embrión. Para Ia determinación del porcentaje de viabilidad del polen se usó Ia prueba de tinción de tetrazolium y para determinar el número de granos de polen par antera se colectaron diez anteras antes de Ia liberación del polen y se tiñeron con safranina (0.005 %). Los estigmas de las flores de 'Hass', 'Fuerte' y 'Colin V-33' fueron receptivos en estado femenino y en estado masculino antes y después de liberado el polen. En los tres estados los granos de polen germinaron bien. Los pistilos de 'Hass' y 'Fuerte' fueron más receptivos en estado femenino y masculino antes de liberado el polen, puesto que se encontró mayor porcentaje de flores con tubo polínico en el ovario. En el estado masculino después de liberado el polen los tubos polínicos no desarrollaron más allá de Ia parte superior del estilo. En 'Colin V-33' el 5 % de las flores polinizadas en estado femenino presentó tubo polínico en el ovario y en el estado masculino antes y después de liberado el polen, estos no desarrollaron más allá de Ia parte basal del estilo. La reducción del desarrollo del tubo polínico en las flores en el estado masculino estuvo asociada a Ia presencia de deposiciones de calosa y engrosamiento de los ápices de los tubos polínicos. El periodo de receptividad del pistilo en el cultivar Hass (Tipo A) fue mayor que en 'Fuerte' y en 'Colin V-33' (Tipo B). La diferencia en el periodo de receptividad del pistilo estuvo determinada por las condiciones ambientales y el comportamiento floral de los cultivares. En 'Hass' y 'Colin V-33' fue factible obtener amarre inicial de frutos en el estado femenino y masculino antes de liberado el polen. Sin embargo, sólo sobrevivieron los frutos provenientes de flores polinizadas en estado femenino. En 'Fuerte' únicamente se logró amarre inicial de frutos en estado femenino; demostrando que Ia polinización en estado masculino bajo las condiciones de Coatepec Harinas, México no es efectiva. La autopolinización y polinización cruzada tuvieron un efecto similar en el desarrollo del tubo polínico a través del estilo y el ovario. Sólo un tubo polínico logró penetrar al ovario y en todos los casos Ia polinización cruzada permitió obtener mayor porcentaje de flores con penetración de óvulo. El amarre inicial de frutos que se obtuvo con autopolinización (37.08 %) y polinización cruzada (49.58 %) fue superior al obtenido bajo condiciones de polinización libre (5.21 %) en los tres cultivares evaluados (P ~ 0.05). La polinización cruzada permitió obtener mayor porcentaje de amarre inicial de frutos que Ia autopolinización. Sin embargo, este varió entre cultivares y entre años. En 'Colin V-33' Ia polinización cruzada duplicó el amarre inicial obtenido con autopolinización. Los cultivares Hass y Colin V-33 presentaron mayor cantidad de granos de polen por antera (1008 y 1137, respectivamente) y mayor porcentaje de viabilidad de polen (92.8 y 95.3 %, respectivamente) que 'Fuerte' (894 granos y 86.2 % de viabilidad). La cantidad de polen y Ia viabilidad del mismo aparentemente no son limitantes para el amarre de fruto en 'Hass', 'Fuerte' y 'Colin V-33'. La polinización abiótica en el aguacatero es insignificante en el amarre de fruto, por lo cual es necesaria Ia presencia de los insectos polinizantes. La falta de embrión en todos los frutos de inflorescencias embolsadas, demostró que el desarrollo inicial de fruto en 'Hass', 'Fuerte' y 'Colin V-33' se puede producir en ausencia de fecundación. No obstante, estes frutos no pueden completar su desarrollo.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Horticultura)
Keywords
Pesea americana Mill., autopolinización, polinización cruzada, polinización abiótica, polinización libre, tubo polínico
Citation