Producción y calidad del forraje de cuatro variedades de alfalfa asociadas con trébol blanco, ballico perenne, festuca alta y ovillo
Producción y calidad del forraje de cuatro variedades de alfalfa asociadas con trébol blanco, ballico perenne, festuca alta y ovillo
Date
2001-12
Authors
Camacho García, José Luis
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
En México, la mayor producción de leche se obtiene en las zonas templada y semiárida del país, y depende en gran medida del cultivo de la alfalfa (Medicago sativa) como principal fuente de forraje (SAGAR, 2000). El sistema radicular profundo de esta especie forrajera, la cual le permite explorar capas profundas del subsuelo en busca de agua y nutrientes, y su alto contenido de proteína cruda y minerales como calcio y magnesio, hacen de la alfalfa un alimento excepcional para la alimentación del ganado lechero. En estas regiones del país, con sistemas especializados de producción de leche en confinamiento total, la alfalfa se maneja en la mayoría de los casos como cultivo monófito y para corte. Con excepción de los sistemas de producción de leche que utilizan el pastoreo en estas regiones, es muy raro encontrar cultivos de alfalfa que se siembren en asociación con pastos mejorados. La utilización de praderas asociadas gramíneas-leguminosas se justifica por las ventajas que se obtienen al lograrse un establecimiento rápido, una mejor distribución estacional de la producción de forrajes y un mayor valor nutritivo de la dieta. De igual importancia es la economía que se logra por el menor uso de fertilizantes nitrogenados al aprovechar la fijación simbiótica de nitrógeno que realizan las leguminosas con la bacteria Rhizobium (Mcilroy, 1976; Silva, 1980).
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera)