Sistemas agroforestales y adopción de árboles de uso múltiple: estudio de caso con productores en Calakmul, Campeche y Zona Maya, Quintana Roo
Sistemas agroforestales y adopción de árboles de uso múltiple: estudio de caso con productores en Calakmul, Campeche y Zona Maya, Quintana Roo
dc.contributor.advisor | Músalem Santiago, Miguel Ángel | |
dc.contributor.author | Contreras Guardado, José Ángel | |
dc.contributor.other | Ramírez Maldonado, Hugo | |
dc.contributor.other | Castillo Márquez, Luis Emilio | |
dc.date.accessioned | 2024-10-09T18:03:03Z | |
dc.date.available | 2024-10-09T18:03:03Z | |
dc.date.issued | 2003-04 | |
dc.description | Tesis (Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible) | |
dc.description.abstract | Durante el período 1998-2002 en península de Yucatán se observaron las principales características biofísicas y socioeconómicas de los sistemas agroforestales campesinos y árboles de usos múltiples componentes de los mismos; ello para dos espacios de muestreo: la reserva de biosfera de Calakmul, estado de Campeche y Zona Maya, estado de Quintana Roo. La tenencia de la tierra es comunal en su mayoría con una tendencia hacia la propiedad individual. Las actividades agrícolas predominantes se sostienen en las etapas de agricultura migratoria: milpa, pastura, acahual y selva; además, en el caso de Calakmul existe una preferencia por los sistemas que privilegian la crianza de ganado, mientras que en la Zona Maya los huertos caseros son prioritarios, y en segundo grado la gestión de la selva. El destino económico es fundamentalmente la subsistencia y en un segundo momento la generación de excedentes comercializables. Las especies más importantes fueron, para madera: cedro (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla), siricote (Cordia dodecandra), granadillo (Platymiscium yucatanum), machiche (Lonchocarpus castilloi), sacchacá (Dendropanax arboreus), tzalám (Lysiloma bahamensis), chacáh (Bursera simaruba) y negrito (Simarouba glauca); para miel las más importantes: tajonal (Viguiera dentata) jabín (Piscidia communis), pucté (Bucida buceras) y siricote (Cordia dodecandra); para forraje descollaron: ramón (Brosimum alicastrum), guarumo (Cecropia peltata), guácimo (Guazuma ulmifolia) y huaxim (Leucaena leucocephala); para frutales las que sobresalieron: el chicozapote (Manilkara zapota), guaya (Talisia olivaeformis), y siricote (Cordia dodecandra); y para uso medicinal: tancasché (Santhoxylum kellermanii). La adoptabilidad de las especies nuevas provistas fue limitada, es el caso del chícharo gandul (Cajanus cajan) y lipia (Lippia sp.); para las demás: cedro, caoba, jabín, negrito, ramón, huaxín, cocoíte y pixoi, su uso se extendió, pero su aprovechamiento ya se daba desde antes de la intervención. | |
dc.description.sponsorship | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/123456789/3669 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Autónoma Chapingo | |
dc.subject | Milpa, caracterización de sistemas agroforestales, árboles y arbustos de usos múltiples, adoptabilidad | |
dc.title | Sistemas agroforestales y adopción de árboles de uso múltiple: estudio de caso con productores en Calakmul, Campeche y Zona Maya, Quintana Roo | |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: