Silicio en la solución nutritiva para el control de Phytophthora cactorum en fresa
Silicio en la solución nutritiva para el control de Phytophthora cactorum en fresa
dc.contributor.advisor | Leyva Mir, Santos Gerardo | |
dc.contributor.author | Moreno Guerrero, Disraeli Eron | |
dc.contributor.other | Trejo Téllez, Libia I. | |
dc.contributor.other | Bolaños Espinoza, Andrés | |
dc.date.accessioned | 2023-10-05T18:39:40Z | |
dc.date.available | 2023-10-05T18:39:40Z | |
dc.date.issued | 2014-09 | |
dc.description | Tesis (Maestría en Ciencias en Protección Vegetal) | |
dc.description.abstract | La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el efecto del suministro de SiO2 y CaSiO3 en distintas dosis mediante dos vías de aplicación, sobre la incidencia de la enfermedad Phytophthora cactorum en el cultivo de fresa; la primera, vía raíz a través de la adición a la solución nutritiva, y la segunda, vía foliar mediante el suministro a través de una mochila aspersora. El experimento se realizó en un invernadero tipo túnel del Colegio de Postgraduados, en Montecillo, México. Se establecieron plantas de fresa cv. Albion en un sistema hidropónico abierto, utilizando como sustrato tezontle. Las dosis de Si suministradas vía raíz fueron 50 y 100 mg L-1, adicionadas a partir de dos fuentes SiO2 y CaSiO3. El Si en la aplicación vía foliar tuvo una concentración de 2.5 y 5.0 g L-1, a partir también de las fuentes antes referidas. En la aplicación vía raíz, en la soluciones nutritivas que contenían SiO2 o CaSiO3 en sus diferentes dosis se suministraron una única ocasión en seis riegos con intervalos de 4 h; posteriormente en el suministro vía foliar mediante el uso de una mochila aspersora donde se diluyeron en agua SiO2 o CaSiO3 se administraron en una única ocasión en cuatro aspersiones con intervalos de 6 h. Consiguientemente 4, 8 y 12 días después de la aplicación de tratamientos vía raíz y foliar, los frutos se inocularon con una solución conteniendo Phytophthora cactorum a una concentración de 105 zoosporas mL-1. La incidencia de la pudrición cuerosa en frutos se evaluó a los 15 d después de la última inoculación de los frutos. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación de SiO2 y CaSiO3 tanto vía raíz como foliar, fueron más efectivos en sus dosis más altas para el control de la enfermedad Phytophthora cactorum. Se observó que el uso de compuestos de Si es una alternativa sustentable que favorece al manejo y control de la enfermedad Phytophthora cactorum. | |
dc.description.sponsorship | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/123456789/2850 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Autónoma Chapingo | |
dc.subject | Fresa, silicio, pudrición cuerosa, incidencia de la enfermedad | |
dc.title | Silicio en la solución nutritiva para el control de Phytophthora cactorum en fresa | |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: