Efecto de diferentes fuentes de N en la incidencia de hongos fitopatógenos en grano de trigo (Triticum aestivum L.), bajo siembra en camas permanentes en valles altos de México

Date
2012-06
Authors
Gutiérrez Tlahque, Edith Angélica
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
La presente investigación se llevó a cabo en el Campo Experimental del Valle de México del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en la localidad de Santa Lucía y en un campo en el municipio de Apizaco estado de Tlaxcala en el ciclo agrícola PV-2011. La finalidad fue evaluar diferentes fuentes de N aplicadas al cultivo de trigo establecido en el sistema de camas permanentes para identificar los hongos presentes en grano de trigo y conocer el efecto que tiene la fertilización en la incidencia de enfermedades fungosas, así como en el rendimiento final del cultivo. Se tomaron lecturas del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) en cada etapa fenológica para ver la relación existente entre el estado nutricional del cultivo y la presencia de enfermedades. La identificación de hongos se realizó mediante el método (FrezingBlotter). Los hongos presentes en Apizaco fueron F. verticilliodes, F. graminearum, F. avenaceum y Helminthosporium sativum como fitopatógenos y Alternaria spp. como saprofito, siendo F. verticillioides el que tuvo mayor incidencia (50 %). En Santa Lucía estuvo F. verticillioides como fitopatógeno y Alternaria spp. como saprofito. Las fuentes de N utilizadas para la fertilización no resultaron fuentes viables para aumentar el rendimiento en grano del trigo, tampoco lo fue para disminuir la incidencia de hongos ya que el testigo con una dosis de 0 Kg de N/ha obtuvo el mayor rendimiento con 1920 kg/ha y la menor incidencia para ambos sitios. Las lecturas NDVI intermedias tomadas en Apizaco presentaron menores incidencias de F. verticillioides, lo que nos podría ayudar a predecir en qué momento el cultivo del trigo se vuelve más susceptible al ataque de patógenos y así prevenirlo mediante la alternativa del sistema de siembra en camas en combinación con el manejo del cultivo y la fertilización.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Protección Vegetal)
Keywords
Citation