Entomofauna asociada con el cultivo de agaves en el Estado de Guerrero

dc.contributor.advisor Ramírez Alarcón, Samuel
dc.contributor.advisor Figueroa Castro, Pedro
dc.contributor.author Luna Alejandro, Gloria
dc.contributor.other González Hernández, Héctor
dc.contributor.other Segura Miranda, Antonio
dc.date.accessioned 2022-05-02T18:32:02Z
dc.date.available 2022-05-02T18:32:02Z
dc.date.issued 2020
dc.description Tesis (Maestría en Ciencias en Protección Vegetal)
dc.description.abstract El cultivo de agave actualmente tiene una gran demanda en los mercados nacional e internacional, lo que ha provocado un incremento en la superficie cultivada en el estado de Guerreo. Sin embargo, su producción es afectada por una gama de problemas bióticos y abióticos, entre estos se encuentran las plagas insectiles. Por lo anterior, esta investigación tiene como objetivo presentar una relación de insectos asociados con este cultivo y así identificarlos y agruparlos de acuerdo a su hábitat, esperando también encontrar alternativas de manejo de las principales plagas. Durante la investigación, se realizaron monitoreos mensuales en los predios de maguey mezcalero de La Minilla, El Amatito, El Rancho el Frio, El Horno, El Tlazahuate y El Llano, y se hicieron recolectas de insectos asociados con el cultivo. Por otro lado, se utilizó un sistema de trampeo para el picudo del agave. En el presente estudio se colectaron 2,428 individuos presentes en el cultivo del agave, representados por cuatro taxones, 12 familias y 17 especies. El predio La Minilla presentó alta riqueza de especies (36.12 %), el picudo del agave Scyphophorus acupunctatus fue la especie más abundante, seguida de la chinche Caulotops distanti, Graphocephala rufimargo, y el complejo de piojos harinoso Dysmicoccus brevipes y Chorisococcus triunfoensis. Con respecto al trampeo del picudo del agave en primavera se obtuvieron las mayores capturas, con un promedio de 22.32 picudos por trampa y en la estación invierno las poblaciones del picudo del agave disminuyeron al detectarse un promedio de 7.49 picudos por trampa. De acuerdo con el análisis de correlación, se encontró que la población picudos total y hembras capturados, presentaron una correlación positiva muy débil con respecto a la precipitación (r = 0.23623; r = 0.28675). También se reportan 11 especies de hormigas asociadas con el maguey mezcalero y se hacen nuevos registros de hormigas para el estado de Guerrero.
dc.description.sponsorship Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
dc.identifier.uri https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/123456789/1237
dc.language.iso es
dc.publisher Universidad Autónoma Chapingo
dc.title Entomofauna asociada con el cultivo de agaves en el Estado de Guerrero
dc.type Thesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Thumbnail Image
Name:
mcpv_lag-20.jpg
Size:
138.94 KB
Format:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Description:
Portada de tesis
Thumbnail Image
Name:
mcpv_lag-20.pdf
Size:
3.51 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis en formato PDF
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: