Contribución al conocimiento etnobotánico de Jatropha elbae J. Jiménez Ram.

dc.contributor.advisor Cuevas Sánchez, Jesús Axayacatl
dc.contributor.advisor Guerra Ramírez, Diana
dc.contributor.author Xicotencantl Lozano, Michelle
dc.contributor.other Martínez Solís, Juan
dc.contributor.other Peña Ortega, Margarita Gisela
dc.date.accessioned 2022-05-16T19:26:59Z
dc.date.available 2022-05-16T19:26:59Z
dc.date.issued 2017-06
dc.description Tesis (Maestría en Ciencias en Biotecnología Agrícola)
dc.description.abstract Jatropha tiene alta diversidad genética, sus semillas son utilizadas como alimento y para producción de biodiésel. De J. elbae, endémica de México, hay pocos estudios. El objetivo de este trabajo fue contribuir al estado del arte de esta especie. Para explorar los usos en dos municipios del estado de Puebla, se hicieron entrevistas semiestructuradas a 50 personas mayores de 30 años. La discriminación de la diversidad poblacional se mensuró por 13 ISSR y paquetes estadísticos Info-Gen ® y POPGEN 1.32. Para caracterizar la semilla se correlacionaron las dimensiones alométricas y peso. Las propiedades nutracéuticas y tóxicas de las semillas fueron determinadas por métodos químicos y espectroscópicos. El estudio etnobotánico demuestra que el látex de las hojas se utiliza para combatir aftas bucales, mientras que sus semillas son comestibles. La descriptiva de los marcadores y el análisis de la diversidad de 2 poblaciones generó 162 bandas totales de las cuales 99 % son polimórficas. El PIC osciló entre 0.14 a 0.28. El AMOVA sugiere que una de las poblaciones discrepa de la otra respecto a los perfiles moleculares promedio (15.49 %), además existe variación dentro de la población (84.51 %). El índice de Shannon osciló entre 0.3387 a 0.3400. Las correlaciones alométricas fueron positivamente significativas entre peso con el largo y ancho y largo-ancho. De acuerdo con el estudio del perfil de ácidos grasos del aceite contenido en las semillas, los ácidos grasos insaturados representan un 74%. El análisis proximal mostró que el contenido de lípidos fue mayor que carbohidratos y proteínas (58.65, 17.13, 16.41%, respectivamente). El contenido fenólico fue de 0.21 mg CE gbs −1 y coincide con su baja capacidad antioxidante. De acuerdo con los resultados, J. elbae tiene diversidad poblacional moderada, las semillas son inocuas por su baja tóxicidad y representan una materia prima para la extracción de aceite y consumo.
dc.description.sponsorship Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
dc.identifier.uri https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/123456789/1271
dc.language.iso es
dc.publisher Universidad Autónoma Chapingo
dc.title Contribución al conocimiento etnobotánico de Jatropha elbae J. Jiménez Ram.
dc.type Thesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Thumbnail Image
Name:
mcba_xlm-17.pdf
Size:
2.97 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis en formato PDF
Thumbnail Image
Name:
mcba_xlm-17.jpg
Size:
127.86 KB
Format:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Description:
Portada de tesis
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: