Kuxlejal, herencia y fisuras en Zinacantán: los bosques de uso común desde la perspectiva de las representaciones sociales
Kuxlejal, herencia y fisuras en Zinacantán: los bosques de uso común desde la perspectiva de las representaciones sociales
Date
2025-11
Authors
Pérez Gómez, María Teresa
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
La presente investigación documenta el conocimiento común de los tsotsiles
zinacantecos en torno a sus bosques de uso común, centrándose en cómo las
representaciones sociales han configurado y continúan reconfigurando el kuxlejal
de los zinacantecos en relación con estos bosques, ubicados en la cabecera
municipal de Zinacantán. En las últimas décadas, Zinacantán ha experimentado
transformaciones significativas en los ámbitos cultural, social, político, religioso,
económico y ambiental. Este último ha sido afectado con graves procesos de
degradación y fragmentación del paisaje natural. Entre los factores que explican
esta situación se encuentran la expansión de prácticas agrícolas vinculadas al
sistema capitalista (como la floricultura), el crecimiento poblacional y la
construcción de infraestructura. En conjunto, compromete el bienestar social y
altera el talel kuxlejal (forma de vida) dentro del territorio. Desde la perspectiva
teórica de las representaciones sociales, esta investigación busca reflexionar y
analizar cómo las zinacantecas y los zinacantecos entienden, viven y transforman
su kuxlejal en relación con los bosques de uso común. Se adopta un enfoque
cualitativo. La información fue recolectada mediante entrevistas en profundidad y
observación de campo. Los hallazgos indican que la degradación de los bosques
se debe principalmente al crecimiento poblacional, al cambio generacional y
político, y a la incorporación progresiva de la comunidad a la economía de
mercado. Sin embargo, los bosques de uso común no solo proveen bienes y
servicios materiales: también son espacios sagrados donde habitan deidades
que forman parte del patrimonio cultural heredado. En estas deidades se
fundamentan las creencias y prácticas ancestrales del pueblo. Las
representaciones sociales permiten comprender cómo los zinacantecos
construyen, mantienen y transforman de manera colectiva sus sistemas de
sentido, reconstruyendo reiteradamente su realidad social. En este proceso, sus
sistemas de creencias se están reconfigurando frente a los cambios culturales y
económicos.
Description
Tesis (Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional)
Keywords
Territorio, floricultura, propiedad comunal, talel kuxlejal, xch’ulel