Sistemas agroforestales para el desarrollo sostenible de la cafeticultura en Huatusco, Veracruz

Date
2009-10-30
Authors
Gabriel López, Rosario Isabel
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
La cafeticultura en México tiene un importante valor económico, social y ambiental; más de 4300 comunidades en 12 estados de la república y 411 municipios derivan su sustento del manejo de este cultivo. Se estima que la superficie cultivable es de 700.000 ha y la producción de café la realizan principalmente familias campesinas e indígenas a pequeña escala. El 65 % de la superficie cafetalera cultivada del país, está concentrada en predios menores de 5 has, representado casi la mitad del total de la producción (Moguel y Toledo, 1996). El 92 % de la superficie cultivada se concentra en predios menores a 5 ha, el 70 % con menos de 2 ha, lo que representa el 65 % de la superficie cafetalera del país. La producción se realiza en sistemas tradicionales, caracterizados por la presencia de un dosel de árboles diverso. Estructural y florísticamente ofertan gran número de productos (madera, leña, frutos, plantas comestibles y medicinales) y servicios (conservación de suelos, regulación hidrológica, captura de carbono, conservación de biodiversidad) (Pohlan, 2002; Perfecto el al., 1996, Perfecto ef al., 2005). La región cafetalera que comprende el municipio de Huatusco, Veracruz, se caracteriza por una amplia diversidad de especies vegetales y animales, combinadas con café, las cuales juegan un papel comercial o ecológico. Bajo esta premisa los productores implementan técnicas agroforestales para resistir los altibajos del mercado del café. Este sector atraviesa por una grave crisis económica que se vería mermada con tan solo aplicar técnicas de manejo agrícola. Soto ef al. (2001), Barton et al. (2002) y Mas y Dietsch (2004) mencionan que en sistemas de café rusticano y policultivo tradicional, el manejo que ejercen los productores sobre éstos, puede contribuir de manera significativa a la conservación de flora y fauna. Por ende, generar impactos significativos en la economía del productor al recibir un pago adicional transferido en el precio al café, etiquetándolo como sustentable u orgánico.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible)
Keywords
Citation