Maestría en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua
Permanent URI for this collection
El posgrado hace énfasis en una sólida formación analítica, lógica y matemática de sus estudiantes, para proponer soluciones formales a problemas del campo mediante la aplicación de métodos estadísticos, modelos matemáticos e inteligencia artificial.
Browse
Browsing Maestría en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua by Author "Ángeles Montiel, Vicente"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis hidráulico matemático del flujo en tuberías con salidas multiples(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-07) Bedoya Cardoso, Marlio ; Ángeles Montiel, Vicente ; Carrillo García, Mauricio ; López Cruz, Irineo LorenzoLas pérdidas por fricción y localizadas, el espaciamiento entre emisores, la pendiente del terreno, la velocidad de descarga y el régimen del emisor, son parámetros importantes para obtener un buen diseño de laterales de riego y uniformidad de aplicación. Por lo anterior, el presente trabajo se realizó con el fin de mejorar la uniformidad de riego, utilizando espaciamientos distintos en un lateral. Las pruebas se realizaron en dos laterales de 50 metros (m) de longitud y 13.5 milímetros (mm) de diámetro interior, y basado en los resultados de diámetro húmedo formado en el suelo, se decide para el primer lateral un espaciamiento constante de 0.40 m y para el segundo lateral, espaciamientos distintos de 0.40 m en los primeros 10 m, y 0.35 m hasta el final; los dos laterales tienen espaciamiento inicial de 0.35 m, para asegurar un toma de presión cada 10 metros para su respectiva lectura. Todos los goteros de los dos laterales se aforaron 3 veces para determinar su promedio. Los goteros utilizados fueron auto compensados de 8 litros por hora (Uh) de la marca NAANDANJAIN, pues presentaron mejor uniformidad de aplicación, mejor coeficiente de determinación R” y menor coeficiente de variación de los emisores probados (4, 8 y 12 1/n). La propuesta de espaciamientos distintos para laterales de riego, mejora entre un 2 y 2.31% la uniformidad de aplicación en comparación con el espaciamiento constante utilizado, pero la hipótesis de igualdad de varianza, muestra con un nivel de significancia del 95% que esta mejora, no representa diferencias significativas entre los dos laterales, igualmente basado en los resultados del análisis hidráulico y matemático hecho con la ecuación de DarcyWeisbach y Blasius se concluye que “esta debe ser utilizada y considerarse como una norma para determinar las pérdidas por fricción en tuberías por su alta precisión, comparada con la ecuación de Hazen-Williams.
-
ItemEntubamiento de la red menor en el módulo No. 6 canal del centro del distrito de riego 100, Hidalgo(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-07) Villagómez Nava, Esuberto ; Ibáñez Castillo, Laura Alicia ; Arteaga Ramírez, Ramón ; Ángeles Montiel, VicenteEn el presente trabajo se realizó un análisis para cambiar de riego por gravedad a riego entubado en el cultivo de alfalfa, con el objetivo de recuperar volumen de agua en el módulo de riego número 6 canal del centro, localizado en el Valle del Mezquital, Hidalgo, utilizando tubería de PVC para conducir el agua y regar de acuerdo al calendario de riegos calculado. La nueva tecnología se desarrolló mediante el análisis de la eficiencia de conducción actual ( 65 % ) y la esperada con el sistema de entubamiento del canal lateral 5, km. 12+000 del canal principal del centro ( 98 % ), así como de la comparación entre las láminas e intervalos de riego actual y los que se utilizarán en lo futuro. Del plan de riegos del distrito de riego 100, se obtuvo el calendario de riegos actual. Con datos de evaporación y precipitación a la probabilidad P(X>=x) = 75 % se generó el calendario teórico de riegos. Con ambos calendarios y eficiencias de conducción, se calculó el volumen máximo decenal. Los resultados encontrados muestran que al realizar el entubamiento del canal lateral 5 y aplicar los riegos en base al calendario de riegos calculado, existe un ahorro de agua de 663.3 millares de m3. De esta manera el Valor Actual de un Beneficio Futuro es de $6,746,140.86 y la Relación Beneficio Costo de 2.83.
-
ItemEvaluación del comportamiento hidráulico de un sistema de riego por goteo subsuperficial(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-01) Jiménez Torres, Juan Manuel ; Ángeles Montiel, Vicente ; Cristóbal Acevedo, David ; Hernández Mendoza, Teresa MarcelaActualmente el SDI es más utilizado, ya que es considerado el método de riego más avanzado. La expansión se ha visto limitada por factores como taponamiento de los emisores. Es difícil conocer el factor exacto que causa el taponamiento; sin embargo, ya sea parcial o completo, en ambos casos reducen la uniformidad de la aplicación de agua lo que tiene un efecto sobre el rendimiento de los cultivos aumentado los costos financieros y ambientales, además dicha obstrucción influye de manera diferente según el tipo de emisor utilizado. Derivado de lo anterior es importante el monitoreo en campo de la obstrucción de los emisores; por lo que el objetivo de la investigación fue la evaluación del comportamiento hidráulico de un sistema de riego por goteo subsuperficial, con cuatro emisores diferentes: deluxe, turbo slim, P1 e IsiplastTape, colocados a 20 y 35 cm de profundidad. El diseño experimental fue en bloques al azar, cada bloque consta de 5 laterales de 83 m de longitud del mismo tipo de cinta, con separación de 80 cm, teniéndose así 4 repeticiones de cada tratamiento, los cuales fueron: TD(20), TD(35), TTS(20), TTS(35), TP1(20), TP1(35), TIS(20) y TIS(35). La evaluación se llevó a cabo por la metodología tradicional basada en los coeficientes de uniformidad y la propuesta por la ASAE EP458. Después de 760 horas de operación se obtuvo que: el taponamiento encontrado se distribuye de manera aleatoria en la lateral de riego, la profundidad de colocación del emisor influye sobre el rendimiento del mismo teniéndose mejor rendimiento a 35 cm además dichos resultados fueron diferentes según el tipo de emisor; el mejor tratamiento fue TD(35) correspondiente al emisor deluxe; para el caso de los tratamientos TIS(20) y TIS(35) al final de la evaluación se encontraron porcentajes de taponamiento de 38.69% y 26.92 % respectivamente.
-
ItemRiego con agua gris doméstica para un cultivo hidropónico de lechuga (Lactuca Sativa L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-08) Serna Abascal, Cynthia ; Ángeles Montiel, Vicente ; Arana Muñoz, Omar Elmer ; Hernández Mendoza, Teresa MarcelaA medida que la población crece, las necesidades de agua potable aumentan de forma exponencial al igual que la necesidad de alimento; es por esto que se estudian nuevas formas de mitigar esta necesidad apremiante que sufre la población mundial. Por este motivo se desarrolla esta investigación donde se utilizan las aguas grises como alternativa para el riego en un cultivo hidropónico de lechuga (Lactuca sativa L.) El estudio se llevó a cabo en un domicilio particular por nueve semanas, en las cuales se evaluaron las distintas características del agua de riego. El cultivo se realizó en 54 bolsas de una mezcla de sustrato donde la mayor parte fue zeolita, se utilizaron dos tratamientos, un testigo de agua potable y agua gris de lavadora que se hizo pasar por un filtro desarenador donde se retiraron partículas grandes, el riego se realizó a nivel de suelo sin tocar la parte comestible del cultivo. En el criterio agronómico y químico el agua gris cumplió con los índices para ser una buena agua de riego, sin embargo, en el criterio microbiológico se obtuvieron resultados elevados de coliformes fecales y coliformes totales, en promedio 4.7 𝑋 10 3 NMP/100 ml y 2.1 𝑋 10 3NMP/100 ml respectivamente, lo cual puede sugerir un riesgo al utilizarse para el riego de cultivos crudos; a pesar de estos altos niveles los resultados tras analizar el cultivo de lechuga para microorganismos patógenos sólo se encontraron coliformes totales en un nivel bajo, siendo el más alto de 6.67 NMP/g de masa seca, los coliformes fecales(E.coli) no se detectaron; estadísticamente no hay diferencias altamente significativas (α = 0.01) entre aquellas lechugas regadas con agua gris y agua potable; además de darse cumplimiento a los límites establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-093-SSA1-199, así que el consumo de este cultivo se considera apto.