Maestría en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua
Permanent URI for this collection
El posgrado hace énfasis en una sólida formación analítica, lógica y matemática de sus estudiantes, para proponer soluciones formales a problemas del campo mediante la aplicación de métodos estadísticos, modelos matemáticos e inteligencia artificial.
Browse
Browsing Maestría en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemDetección y analisis del cambio fisiográfico en los andes centrales bolivianos mediante percepción remota(Universidad Autónoma Chapingo, 2005-01) Ontiveros Capurata, Ronald Ernesto ; Diakite Diakite, Lamine ; Ibáñez Castillo, Laura ; Reyes Sánchez, JoséLa detección y análisis de los cambios en las características fisiográficas en los Andes centrales bolivianos, tales como cambios en el uso del suelo, deforestación y disminución de los cuerpos de agua especialmente en el lago Titicaca, constituyen el tema de la presente investigación. Tres imágenes de satélite (ERTS-1 MSS 1972, Landsat TM 1987 y Landsat ETM+ 2002) fueron analizadas para evaluar el cambio en las “unidades morfopedológicas”. Veinte unidades morfopedológicas fueron descritas en función de las características foto-geológicas, morfométricas, de uso y manejo de suelo y constituyeron las unidades básicas de manejo integrado y uso sostenible de la tierra. El resultado obtenido mostró que hubo cambio notorio en los ecosistemas en el periodo 1987 2002 principalmente en la disminución del tamaño del lago Titicaca y disminución de las áreas forestales. La reducción de la superficie del lago correspondió a 8,605 has de agua que actualmente corresponde a suelo. La tasa de deforestación anual para el mismo periodo fue de 40.8 km2.
-
ItemModelo dinámico para la temperatura y humedad de invernadero(Universidad Autónoma Chapingo, 2005-11) Camacho García, Carlos Alberto ; López Cruz, Irineo Lorenzo ; Rojano Aguilar, Abraham ; Navas Gómez, Gilberto ÁngelEl cultivo bajo invernadero permite obtener producciones de alta calidad y mayores rendimientos, en cualquier momento del año, a la vez que puede alargar el ciclo de cultivo, permitiendo producir en las épocas del año más difíciles y con la finalidad de que el producto alcance los mejores precios. Este incremento del valor de los productos permite que el agricultor pueda invertir tecnológimente en su explotación mejorando la estructura del invernadero, los sistemas de riego localizado, los sistemas de control del clima, etc., que se reflejan posteriormente en una mejora de los rendimientos y de la calidad del producto final. En los últimos años algunos agricultores han iniciado la instalación de artefactos que permiten la automatización de la apertura de las ventilaciones, radiómetros que indican el grado de luminosidad en el interior del invernadero, instalación de equipos de calefacción, sensores específicos que favorecen los sistemas de control, entre otros. Por ello en la presente tesis se estudian dos de las variables climáticas más relevantes que intervienen en el en el desarrollo óptimo de los cultivos, y que son pieza fundamental para la obtención de productos de alta calidad: la temperatura y la humedad relativa. Estas serán modeladas bajo las condiciones de un invernadero típico mexicano, con la finalidad de predecir su comportamiento y poder establecer sobre ello un control eficiente, permitiendo con ello darle a las plantas el ambiente óptimo para su desarrollo, y lo que es más importante, la obtención de un producto de alta calidad, con el mínimo costo energético posible. En meteorología, se denomina tiempo al conjunto de valores de las magnitudes físicas que caracterizan al estado atmosférico en un momento y un lugar determinado, y se denomina clima al estado a largo plazo de la atmósfera, es decir, la secuencia más probable de esas variables a lo largo de un determinado tiempo [Barry 1985]. El clima es como el tiempo promedio en un determinado lugar. En el ámbito de cultivos protegidos, el término “clima de un invernadero” se utiliza para indicar el conjunto de magnitudes físicas ambientales que se producen en un invernadero y que afectan el crecimiento y desarrollo de un cultivo en un determinado instante.
-
ItemPlan de gestión del acuífero de Huichapan-Tecozautla-Nopala con la apllicación del método ZOPP(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-07) Villa Córdoba, José ; Arteaga Tovar, Eduardo R. ; Gutiérrez Carrillo, Natalio ; Ibáñez Castillo, Laura A.Derivado de la problemática hidráulica del acuífero Huichapan-Tecozautla- Nopala, en el Estado de Hidalgo y pese a la declaración de veda para esta región, la sobreexplotación ha aumentado debido a la alta concentración de aprovechamientos y extracciones subterráneas, que se refleja en el abatimiento de los niveles piezométricos, ocasionando altos costos de bombeo y riesgo en el abastecimiento de agua para los usuarios del agua en estos municipios. Esto se detectó mediante la aplicación de un proceso de planeación participativa (ZOPP), que inició con un diagnóstico, sobre esa base, se trabajo en el Plan de Gestión del acuífero, que incluye las directrices generales, proyectos, objetivos y estrategias que permitirán estabilizar y disminuir la sobreexplotación del acuífero. La metodología incluyó el análisis de estudios geohidrológicos y el análisis de riesgo o jerarquización multicriterios. En síntesis, el Plan define el programa de trabajo a corto, mediano y largo plazo, para estabilizar y mitigar la sobreexplotación del acuífero.
-
ItemEntubamiento de la red menor en el módulo No. 6 canal del centro del distrito de riego 100, Hidalgo(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-07) Villagómez Nava, Esuberto ; Ibáñez Castillo, Laura Alicia ; Arteaga Ramírez, Ramón ; Ángeles Montiel, VicenteEn el presente trabajo se realizó un análisis para cambiar de riego por gravedad a riego entubado en el cultivo de alfalfa, con el objetivo de recuperar volumen de agua en el módulo de riego número 6 canal del centro, localizado en el Valle del Mezquital, Hidalgo, utilizando tubería de PVC para conducir el agua y regar de acuerdo al calendario de riegos calculado. La nueva tecnología se desarrolló mediante el análisis de la eficiencia de conducción actual ( 65 % ) y la esperada con el sistema de entubamiento del canal lateral 5, km. 12+000 del canal principal del centro ( 98 % ), así como de la comparación entre las láminas e intervalos de riego actual y los que se utilizarán en lo futuro. Del plan de riegos del distrito de riego 100, se obtuvo el calendario de riegos actual. Con datos de evaporación y precipitación a la probabilidad P(X>=x) = 75 % se generó el calendario teórico de riegos. Con ambos calendarios y eficiencias de conducción, se calculó el volumen máximo decenal. Los resultados encontrados muestran que al realizar el entubamiento del canal lateral 5 y aplicar los riegos en base al calendario de riegos calculado, existe un ahorro de agua de 663.3 millares de m3. De esta manera el Valor Actual de un Beneficio Futuro es de $6,746,140.86 y la Relación Beneficio Costo de 2.83.
-
ItemModelo "MODSIM" de asignación de agua en la cuenca del Río Tula, Estados de México e Hidalgo(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-07) Armendáriz Rubio, Rubén ; Ibáñez Castillo, Laura Alicia ; Arteaga Ramírez, Ramón ; Vázquez Peña, Mario AlbertoEn este trabajo se implementó el modelo MODSIM para simular la asignación de agua en la cuenca del río Tula; probando las hipótesis pertinentes para determinar la validez conceptual y de actuación del modelo. La metodología se basa en la teoría de investigación de operaciones de sistemas de redes de flujo de agua. Mediante algoritmos de Programación Dinámica, el modelo resuelve en forma muy eficiente los sistemas de ecuaciones que se formulan para minimizar el déficit de entrega de agua en cada nodo, sujeto a una serie de restricciones de capacidad, costos y otras variables que representan físicamente el flujo del agua. La hipótesis es que las diferencias entre los caudales que estima el modelo y los caudales registrados en ciertos nodos de la red no presentan diferencias significativas. Los resultados en este caso indican que el modelo es valido conceptualmente, sin embargo para reducir las diferencias y aceptar la validez de actuación del modelo es necesario mejorar el proceso de calibración.
-
ItemPlaneación participativa en la gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca de Tecocomulco, Estado de Hidalgo(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-07) Cruz López, Mariano ; Arteaga Tovar, Ramon Eduardo ; Gutiérrez Carrillo, Natalio ; Ibáñez Castillo, Laura A.La problemática de degradación de las cuencas hidrográficas, requieren considerar un conjunto de procesos que ocurren bajo la influencia de factores tanto naturales como antropogénicos. En este contexto, la aplicación de la metodología de planeación participativa (ZOOP), permitió determinar en este trabajo, la problemática, las necesidades y los objetivos que perciben directamente los habitantes de la cuenca para posteriormente elaborar el plan de gestión integrada de los recursos. El problema detectado, refiere la falta de un programa rector de desarrollo integral en la cuenca de Tecocomulco que considere acciones de conservación de suelo y agua, de ordenamiento territorial, de saneamiento y cuidado del medio ambiente; por ello, el plan de gestión, considera un proceso de intervención del medio físico relacionando los factores tecnológicos con los socioeconómicos, con estrategias y prioridades, recursos, responsabilidades y la coordinación de esfuerzos de todos los actores, hasta lograr el manejo sustentable de los recursos naturales.
-
ItemEstudio de la erosión hídrica utilizando los sistemas de información geográfica y percepción remota (caso cuenca oriente del ex-lago de Texcoco)(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-08) Zavala Frutero, Norberto ; Diakite Diakite, Lamine ; Vázquez Peña, Mario Alberto ; Carrillo García, MauricioLos Sistemas de Información Geográficos (SIG) y la Percepción Remota fueron usados para determinar los factores de la erosión hídrica y calcular sus índices, mediante el uso de los modelos de elevación digital, las imágenes satelitales de alta y mediana resolución SPOT 5 proporcionadas por la Estación de Recepción México de la Constelación Spot (ERMEXS), y los modelos de producción de sedimentos tales como la Ecuación Universal de Perdida de Suelo (USLE por sus siglas en ingles) y sus modificaciones para las cuencas hidrológicas pequeñas y grandes. El presente trabajo permitió generar bases de datos geográficas completos para la caracterización de las ocho subcuencas principales que componen la cuenca oriente del ex-lago de Texcoco y calcular sus índices de perdida de suelos bajo las condiciones actuales, así como evaluar el impacto de las practicas de conservación de suelo realizadas en algunas de las subcuencas estudiadas.
-
ItemInyección de fertilizantes con bombas de paletas rotatorias y control por conductividad eléctrica en soluciones madre para fertirriego(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-06) Peña Peralta, Miguel Angel ; Hahn Schlam, Federico ; Arteaga Ramírez, Ramón ; Romanchik Kriuchkova, EugenioLa inyección de fertilizantes en el fertirriego se realiza comúnmente a través de tubos Venturi y se controla con ayuda de sensores de conductividad y pH colocados en la salida del riego. Los tubos Venturi presentan problemas de caídas de presión durante la inyección. De este modo se innova con el diseño un equipo de fertirriego controlando las perdidas de presión usando un sistema de inyección de fertilizantes por bombas de paletas rotatorias que suministran un caudal continuo. El control de la inyección lo hace un PLC Millenium II XT- 20 con un programa basado en las relaciones de conductividad eléctrica que existen entre las soluciones madre al ser mezcladas entre si y al diluirlas en agua en pruebas de laboratorio utilizando soluciones concentradas para jitomate saladet. Las relaciones permiten predecir el comportamiento de la conductividad eléctrica al variar el porcentaje de cada uno de los elementos que la componen. Las ecuaciones indican que debe suministrarse una relación 3:100 3 de fertilizante por 100 de agua para obtener la conductividad en el rango de 2 a 3 [mS/cm] valor donde la planta tiene un mejor aprovechamiento de los nutrientes. Al comparar la caída de presión en la salida de la inyección el sistema Venturi pierde 40 [kPa] y el equipo con bombas de paletas no presenta pérdidas de presión.
-
ItemAnálisis de comportamiento mecánico del fruto de guayaba (psidium guajava L.) y su relación con los procesos fisiológicos(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-06) Yam Tzec, José Antonio ; Villaseñor Perea, Carlos Alberto ; Romanchik Kriuchkova, Eugenio ; Soto Escobar, MartínLa importancia del cultivo de guayaba radica en el aporte económico para algunas regiones de México. Actualmente se cultiva de forma general en lugares con cierto tipo de condiciones equivalentes en México a zonas como Aguascalientes, Zacatecas y Michoacán. Durante la comercialización se presentan muchos problemas relacionados con los daños mecánicos que se ocasionan durante la cosecha, transporte y almacenamiento, dichos daños aceleran la actividad fisiológica de los frutos de guayaba que se traduce en pérdidas económicas por la reducida vida de anaquel de los frutos. Se realizaron pruebas a frutos de guayaba de las variedades Calvillo y Criolla sometidas a compresión en dos posiciones del fruto (horizontal y vertical), tres distancias de la cruceta (límite elástico, punto de biocedencia y punto de ruptura), asimismo se sometieron a impacto en superficies de madera y plástico. Se midió la producción de etileno y CO2 los cuales son significativos, encontrando que la producción de estos gases se incrementa a medida que se incrementa la carga de compresión, dicha producción se incrementa notablemente para el segundo día que se aplico la fuerza de compresión. Los frutos de guayaba Criolla reportaron que soportan una mayor carga de compresión cuando se encuentran en posición horizontal hasta el límite elástico, información que resulta relevante para el diseño de empaques o para la transportación. Se midieron también las variables de porcentaje de deformación encontrando una mayor deformación en frutos criollos, en posición horizontal con valores de hasta 43% para el caso del módulo de Young se reportan valores de 0.3702 MPa para frutos criollos y 0.319 MPa para frutos de la variedad Calvillo. Para el caso de impacto y compresión las diferencias notables se vieron cuando variamos la posición de vertical a horizontal observando la mayor deformación en los frutos criollos. Durante los cuatro días que se midieron las variables se observaron pérdidas de peso de hasta 13% para compresión y de 9% por ciento para impacto.
-
ItemDeterminación de los parámetros principales de un deshumidificador de aire y su efecto en la vida de anaquel de la tuna (Opuntia spp)(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-07) Quezada Gonzaga, Bonifacio ; Cruz Meza, Pedro ; Galicia Reyes, Manuel ; Reséndiz Cantera, OmarDentro de la región de Temascalapa, perteneciente a la zona de San Martín de las Pirámides, Estado de México, se pretende la implementación de un desarrollo tecnológico capaz de realizar la operación de desespinado con alta productividad, particularizando en el proceso de secado, debido a que la cosecha se limita a primeras horas de la mañana. Por esta razón, la cubierta de la tuna contiene un exceso de humedad indeseable pues provoca obstrucciones a los rodillos de limpieza. La metodología implementada es referida al diseño mecánico. Su complementación comprende pruebas y mediciones dentro del banco de pruebas bajo el concepto de deshumidificación, donde se determinarán los parámetros que permitan la proyección del sistema de secado. Los parámetros a considerar son el tiempo de secado y la vida de anaquel del fruto. Estos parámetros se comparan con los sistemas tradicionales de secado: esto es, secado con aire caliente superior a 60° C versus secado con aire en condiciones ambientales. Se observa un incremento de 2 días en la vida de anaquel del fruto en el sistema de deshumidificación con el sistema de secado con aire caliente, y reducción en 3 minutos del tiempo de secado, en relación con el sistema de aire en condiciones ambientales. De acuerdo con los resultados experimentales, se concluye que el sistema por deshumidificación es apropiado para la implementación en máquinas desespinadoras de tunas.
-
ItemEstrategías de emriquecimiento con dióxido de carbono (CO2) en invernadero para el cultivo de tomate: un estudio basado en simulación(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-11) Sánchez García, Alejandro ; López Cruz, Irineo L. ; Ramírez Arias, José Armando ; Rojano Aguilar, AbrahamEn los pases de climas fros la fertilizacion con CO2 en ambientes protegidos para la produccion de tomate es una practica comun. Mexico es un pas donde el cultivo en sistemas protegidos cada vez toma mayor importancia, pero esta tecnologa muchas veces es copiada de otros pases y utilizada sin un estudio previo. Actualmente con el uso de dioxido de carbono, el productor puede incrementar la produccion y el rendimiento de sus cosechas, adelanta la epoca de recoleccion, al optimizar la asimilacion de nutrientes y la actividad metabolica, aumentando hasta en un 40% la produccion. El incremento de la produccion de frutos de pepino tanto en peso seco como en fresco puede ser de un 19% con enriquecimiento del aire con CO2 (Sanchez-Guerrero et al., 2005). Este tipo de practicas permite incrementar la produccion, conllevando mayores bene cios economicos para los productores, de hasta un 30% de margen de utilidad. Este bene cio economico depende del margen entre el costo de enriquecimiento con CO2 y el incremento del valor de la produccion que se logra con esto. Establecer una concentracion optima no es factible ya que la aplicacion de CO2 depende de la variacion de la radiacion solar, la tasa fotosintetica y la ventilacion (Chalabi et al., 2002)
-
ItemEstudio del impacto del cambio climatico en la erosión con un modelo hidrológico: caso Nevado de Toluca(Universidad Autónoma Chapingo, 2009-07) Alonso Sánchez, Homero ; Diakite Diakite, Lamine ; Reyes Ramírez, Aurelio ; Coras Merino, Pablo MiguelEn este trabajo se evalúa el impacto del cambio climático sobre la erosión mediante el uso de un modelo hidrológico adaptado de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (EUPS) y de una serie multitemporal de imágenes multiespectrales LANDSAT y SPOT de la década de los 80´s y 2000. Esta evaluación se realizo en 52 microcuencas localizadas alrededor del volcán Nevado de Toluca. Los resultados indican que 36 de las 52 microcuencas presentan un incremento promedio en la tasa de erosión de 25% y las 16 restantes mostraron un decremento debido a que tuvieron un cambio favorable en el uso del suelo.
-
ItemAplicación de concentradores solares para iluminación natural(Universidad Autónoma Chapingo, 2009-07) Betanzos Castillo, Francisco ; Romantchik Kriuchkova, Eugenio ; Villaseñor Perea, Carlos Alberto ; Cruz Meza, PedroEl presente trabajo trata sobre el diseño y evaluación de un sistema concentrador-luminoducto para iluminación natural. Se diseñó un concentrador con perfil troncocónico para captar, transferir y difundir luz solar, esta fue concentrada y transportada mediante reflexión a lo largo de las paredes del sistema y finalmente proyectada al interior de una construcción agropecuaria. Se comparó la iluminancia lograda por el sistema con y sin concentración encontrándose una diferencia significativa en los niveles de iluminación. El concentrador obtuvo factores de concentración entre 1.7 y 3.6. Los aspectos críticos que determinaron la concentración de luz natural fueron el ángulo de aceptancia (45.68º), la orientación (45º y 90º) y la reflectancia del material utilizado (95%), además, se logró reducir las dimensiones que ocupan estos sistemas, conservando la iluminancia. Se probó que este sistema aumentó la iluminación del espacio interior en donde la luz no llegaba de forma natural, mejorando los niveles de iluminancia (300-500 lx), según CIE (Commission Internationale l’Eclarige). Se demostró que el sistema representa una solución viable y adaptable para iluminar construcciones naturalmente.
-
ItemTracción del tractor MF-592T 4WD y 2WD con una rastra de discos(Universidad Autónoma Chapingo, 2009-07) Morelos Moreno, Álvaro ; Romantchik Kriuchkova, Eugenio ; Villaseñor Perea, Carlos Alberto ; Ochoa Bijarro, Juan GabrielEn los tractores con tracción en las cuatro ruedas (4WD) la fuerza de tracción es incrementada por el aprovechamiento del peso total del tractor, comparado con los tractores con tracción en las ruedas traseras (2WD) donde solamente la carga dinámica del eje trasero puede generar fuerza de tracción. En algunos regímenes de trabajo, el consumo de combustible y el patinaje de las la ruedas disminuyen, y aumenta la velocidad de avance. La potencia de tracción y productividad son incrementadas permitiendo realizar en el tiempo oportuno las actividades del proceso de producción agrícola, para obtener los rendimientos más altos y disminuir los costos de producción. En este trabajo es comparado el desempeño del tractor en sus esquemas 2WD y 4WD, con una rastra de discos de tiro excéntrica en tres niveles de profundidad y tres posiciones de la transmisión. A partir de la cuantificación de la velocidad de avance, patinaje de las ruedas, consumo de combustible y fuerza de tracción a la barra de tiro, se concluyó que el tractor presenta mejores índices de trabajo cuando la fuerza de tracción y la velocidad de trabajo, son menores a un valor definido en la configuración 2WD y mayores a dicho valor en la configuración 4WD.
-
ItemModelos para simulación y control del clima de un invernadero con ventilación natural(Universidad Autónoma Chapingo, 2009-07) Ruiz García, Agustín ; López Cruz, Irineo L. ; Ramírez Arias, J. J. Armando ; Arteaga Ramírez, RamonLa industria de los invernaderos en Mexico ha crecido a un gran ritmo durante los ultimos cinco anos. Mas del 60% de los invernaderos mexicanos tienen condiciones de medio y bajo nivel tecnologico, caracterizados por el uso de ventilacion natural para refrescar el invernadero y de calentadores de gas para evitar las heladas. En la presente investigacion se desarrollaron dos modelos dinamicos del clima de un invernadero. Un modelo de simulacion que describe el comportamiento de las variables contenido de humedad y temperatura del aire, temperatura de la cubierta y temperatura de varias capas del suelo. Ademas otro modelo simpli cado para propositos de control, que describe las variables contenido de humedad y temperatura del aire. El comportamiento de los dos modelos fue comparado contra datos recolectados en un invernadero de tipo cenital ubicado en Chapingo, Mexico. Los modelos fueron calibrados usando los algoritmos de Mnimos Cuadrados, Evolucion Diferencial y Estrategias Evolutivas con matriz de covarianza. Los resultados mostraron que los modelos simulan de manera aceptable el clima del invernadero con ventilacion natural y por lo tanto pueden utilizarse para el estudio de estrategias de manejo y en el diseno de sistemas de control, para mejorar el ambiente de un invernadero.
-
ItemModelos neuro-difusos para temperatura y humedad del aire en un invernadero(Universidad Autónoma Chapingo, 2009-09) Hernández Larragoiti. Leopoldo ; López Cruz, Irineo L. ; Ramírez Arias, J. Armando ; Romanchik Kriuchkova, EugenioEn la producción de cultivos hortícolas bajo condiciones de invernadero es importante optimizar y controlar el manejo del ambiente usando modelos dinámicos. El desarrollo y uso de modelos mecanicistas es costoso y requiere mucho tiempo. Los modelos de caja negra, basados en mediciones de entradas y salidas, son un enfoque prometedor para estudiar sistemas complejos y no-lineales. En la presente investigación se estudiaron y generaron modelos neuro-difusos, para predecir el comportamiento de la temperatura y la humedad relativa del aire en el interior de dos invernaderos. Las variables de entrada fueron: la temperatura, la humedad relativa, la radiación solar global y la velocidad y dirección del viento medidas fuera del invernadero. Las variables de salida fueron la temperatura y humedad del aire medidas dentro del invernadero. El tiempo de muestreo fue cada minuto. Se generaron varios modelos neuro-difusos para la temperatura y humedad, usando el modelo neuro-difuso ANFIS (Adaptive Neuro-Fuzzy training of Sugeno-type Fuzzy Inference System), disponible en el Fuzzy Logic Toolbox de Matlab. Se usaron los métodos partición de rejilla y agrupamiento sustractivo para generar el sistema de inferencia difuso. Se analizaron varias particiones empíricas de los datos, dos tipos de funciones de membresía (Gaussiana y Campana generalizada), así como las funciones de membresía de salida constante y lineal. Se probaron además varias épocas de entrenamiento. Se emplearon dos conjuntos de datos recolectados en dos invernaderos con ventilación natural, localizados en la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad Autónoma de Querétaro. Los resultados mostraron que los modelos neuro-difusos predicen de manera aceptable el comportamiento del clima dentro del invernadero, ya que fueron mejores que los correspondientes modelos de regresión lineal múltiple.
-
ItemIdentificación de bacterias sulfato reductoras del suelo inundado en un cultivo de arroz(Universidad Autónoma Chapingo, 2009-09) Ugarte Obando, Wilder ; Espinosa Victoria, David ; Robledo Santoyo, Edmundo ; Brito Vega, HortensiaSe identificaron bacterias sulfato reductoras anaerobias estrictas, moderadamente termófilas de un suelo inundado en un cultivo de arroz, que se ubica en Jojutla, Morelos, México (latitud 18°36’53” N y longitud 99°11’43” O, altura 890 m). Esta se encuentra relacionada con Clostridium scindens con una similitud cercana al 87%. El análisis y comparación de la secuencia del 16S rRNA de la cepa identificada indicó que pertenece a la familia Clostridiaceae del dominio Bacteria. La morfología de la colonia es de forma circular de diámetro menor a 0.5 mm, formadora de esporas. Su crecimiento ocurre a temperaturas de 40 a 55°C y la óptima es de 50 °C. El rango de pH se encuentra entre 5 y 8 con un pH óptimo de 7 y crecimiento por debajo de 10 g/L de NaCl. Se purificó una sola cepa, que resulto ser bacilos, gram-positivos. Utilizan S°, Na2 S2 O3 *5H2O, NO2 y SO4 = como aceptores de electrones y solamente usa D-glucosa como donadores de electrones, también utiliza ya sea fermentando u oxidando los compuestos, gelatina, esculina y urea.
-
ItemDosificador de maíz o fertilizante para una sembradora versatil(Universidad Autónoma Chapingo, 2009-12) Mendieta Elizagaray, Alejandro ; Romanchik Kriuchkova, Eugenio ; Ochoa Bijarro, Juan Gabriel ; Mayans Cespedes, Pedro RamónLa construcción del dosificador de maíz ó fertilizante se hizo como parte de las nuevas tendencias de maquinaria multifuncional en la agricultura de conservación, la cual está siendo utilizada en el norte y centro de México. El dosificador fue probado en instalaciones del Centro Nacional de Estandarización Maquinaria Agrícola (CENEMA) de febrero a junio de 2009. El experimento consistió en pruebas de dosificación (fertilizante y semilla de maíz) en laboratorio y campo. Las primeras indicaron que la variación debido a la inclinación (hasta 10°) en la dosificación de la máquina fue de 5% para fertilizante y 2.46% para semilla, mientras que la variación de la dosis entre las dos salidas de la tolva fue 5.78% para fertilizante y 2.77% para semilla. Las pruebas en campo dieron una dosis de fertilizante de 68.47g/m y 5semillas/m a la velocidad de 1.94 m/s. También se analizó y comprobó la viabilidad económica de modificar una máquina sembradora utilizada para la siembra en camas con el dosificador construido.
-
ItemAplicabilidad del modelo SWAT para la estimación de la erosión hídrica en las cuencas de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-05) Rivera Toral, Francisco ; Pérez Nieto, Samuel ; Ibáñez Castillo, Laura Alicia ; Hernández Saucedo, Francisco RaúlSe revisó la aplicabilidad del modelo de simulación hidrológica SWAT (Soil and Water Assessment Tool), en las cuencas de México, aplicándolo a la cuenca Ixtapan del Oro, Estado de México, para la estimación de pérdida de suelo; comparando los resultados con los valores estimados mediante la técnica del álgebra de mapas; se encontró que SWAT subestima el factor topográfico en las subcuencas cuando la pendiente es mayor del 25%, ya que realiza una mala estimación de la longitud de la pendiente, asignándole un valor constante de 0.05 m, valor que puede ser corregido si se estima de forma externa al modelo y se introduce manualmente. Con estas consideraciones, se puede usar el modelo SWAT para la estimación de pérdida de suelo en cuencas hidrográficas, ampliando su utilización en México que hasta hora se ha restringido a la realización de balances hidrológicos. Para la cuenca en estudio, se estimó que el 88.7% de la superficie (13,138.8 ha), se encuentra en las clases de erosión incipiente y ligera, lo que refleja el buen estado de conservación de su vegetación y de sus suelos, estando el 75.4% de su superficie (11,150.7 ha) cubierta por bosque.
-
ItemIntegral de temperatura en el crecimiento y desarrollo de jitomate (Lycopersicon esculentum mill) en invernadero(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-07) Pérez Vega, Cuauhtémoc ; Ramírez Arias, J. Armando ; López Cruz, Irineo L. ; Arteaga Ramírez, RamónEn la actualidad los invernaderos de México dependen principalmente de la ventilación natural para el control climático, lo cual es insuficiente para mantener la temperatura y la humedad ambiental dentro de los valores óptimos para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El cultivo de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill) en invernadero hace posible ajustar la temperatura y humedad a sus valores óptimos. Sin embargo, el control climático avanzado implica un alto costo de energía, el cual puede ser reducido utilizando la técnica llamada “integral de temperatura”. En la presente investigación fue estudiado el efecto de la integral de temperatura en el crecimiento y desarrollo del cultivo de jitomate, mediante experimentación y simulación en dos invernaderos tipo capilla con cubierta de vidrio ubicado en Chapingo, México. El invernadero 1 se equipó con dos calefactores de 1500 W y ventilación natural, y el invernadero 2 con tres calefactores de 1500 W, dos ventiladores de 373 W y ventilación natural. Los resultados mostraron que con la aplicación de la integral de temperatura, manteniendo su valor en 28218.94 ºC día-1 y 28916.25 ºC día-1 en el invernadero 1 y 2 respectivamente, pero con un diferente ancho de banda de la temperatura, no se encontró diferencia significativa (p≤0.05) en biomasa de hojas, tallos, frutos e índice de área foliar del cultivo de jitomate, obteniendo el mismo rendimiento pero con un menor costo de energía del 39.52% en el invernadero 1. También se simuló el crecimiento y desarrollo de jitomate usando el modelo Tomgro simplificado con cinco variables de estado (el número de nodos, índice de área foliar, biomasa total, biomasa total de frutos y biomasa total de frutos maduros). Las predicciones del modelo Tomgro se ajustaron adecuadamente a las mediciones obtenidas en ambos invernaderos.