Maestría en Ingeniería Agrícola y Uso Integral del Agua

El posgrado hace énfasis en una sólida formación analítica, lógica y matemática de sus estudiantes, para proponer soluciones formales a problemas del campo mediante la aplicación de métodos estadísticos, modelos matemáticos e inteligencia artificial.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 150
  • Item
    Aislamiento y caracterización de biomasa lignocelulósica de residuos sólidos de la producción de mezcal
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-10) Valente Morales, Yulinali ; Villaseñor Perea, Carlos Alberto ; Pérez López, Artemio ; López Monterrubio, Diana Itzel ; Ávila Uribe, Graciela
    El mezcal es una bebida espirituosa distintiva, derivada del agave, cuya producción abarca una serie de etapas cruciales: cosecha, cocción, molienda, fermentación, destilación y envasado. Durante la fase de cosecha, se genera una cantidad significativa de residuos sólidos, conocidos como "pencas" (hojas de agave), que tradicionalmente se desechan en los campos de cultivo. Posteriormente, en la etapa de destilación, se produce un segundo tipo de residuo, el "bagazo", que constituye la materia fibrosa restante del agave después de la extracción de los jugos fermentados. La gestión adecuada de estos residuos es fundamental para disminuir los problemas de contaminación del aire, suelo y agua de las regiones mezcaleras. En consecuencia, la presente investigación tuvo como objetivo principal dilucidar la composición química de los residuos derivados de la penca y el bagazo del agave. Adicionalmente, se buscó optimizar la extracción de celulosa y hemicelulosa del bagazo, así como la celulosa de las pencas, mediante la aplicación de un tratamiento alcalino potenciado por ultrasonido. El material resultante fue sometido a caracterización mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR), lo que corroboró la presencia de grupos funcionales característicos de la celulosa y hemicelulosa. La difracción de rayos X reveló una estructura cristalina en las muestras postratamiento, con un potencial zeta negativo que sugiere una considerable repulsión electrostática intermolecular. El análisis morfológico por microscopía electrónica de barrido (SEM) evidenció una topografía irregular y una superficie rugosa. Asimismo, los análisis termogravimétricos indicaron que las celulosas extraídas poseen una estabilidad térmica superior a la hemicelulosa obtenida del bagazo. En conjunto, estos hallazgos demuestran la factibilidad de revalorizar los residuos sólidos de la producción de mezcal, transformándolos en celulosa y hemicelulosa de bajo costo con propiedades prometedoras, lo que subraya el potencial de valorización de estos subproductos agroindustriales.
  • Item
    Planeación participativa en la gestión integral de los recursos hídricos de la cuenca de Tecocomulco, Estado de Hidalgo
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2007-07) Cruz López, Mariano ; Arteaga Tovar, Ramon Eduardo ; Gutiérrez Carrillo, Natalio ; Ibáñez Castillo, Laura A.
    La problemática de degradación de las cuencas hidrográficas, requieren considerar un conjunto de procesos que ocurren bajo la influencia de factores tanto naturales como antropogénicos. En este contexto, la aplicación de la metodología de planeación participativa (ZOOP), permitió determinar en este trabajo, la problemática, las necesidades y los objetivos que perciben directamente los habitantes de la cuenca para posteriormente elaborar el plan de gestión integrada de los recursos. El problema detectado, refiere la falta de un programa rector de desarrollo integral en la cuenca de Tecocomulco que considere acciones de conservación de suelo y agua, de ordenamiento territorial, de saneamiento y cuidado del medio ambiente; por ello, el plan de gestión, considera un proceso de intervención del medio físico relacionando los factores tecnológicos con los socioeconómicos, con estrategias y prioridades, recursos, responsabilidades y la coordinación de esfuerzos de todos los actores, hasta lograr el manejo sustentable de los recursos naturales.
  • Item
    Estudio de la erosión hídrica utilizando los sistemas de información geográfica y percepción remota (caso cuenca oriente del ex-lago de Texcoco)
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2007-08) Zavala Frutero, Norberto ; Diakite Diakite, Lamine ; Vázquez Peña, Mario Alberto ; Carrillo García, Mauricio
    Los Sistemas de Información Geográficos (SIG) y la Percepción Remota fueron usados para determinar los factores de la erosión hídrica y calcular sus índices, mediante el uso de los modelos de elevación digital, las imágenes satelitales de alta y mediana resolución SPOT 5 proporcionadas por la Estación de Recepción México de la Constelación Spot (ERMEXS), y los modelos de producción de sedimentos tales como la Ecuación Universal de Perdida de Suelo (USLE por sus siglas en ingles) y sus modificaciones para las cuencas hidrológicas pequeñas y grandes. El presente trabajo permitió generar bases de datos geográficas completos para la caracterización de las ocho subcuencas principales que componen la cuenca oriente del ex-lago de Texcoco y calcular sus índices de perdida de suelos bajo las condiciones actuales, así como evaluar el impacto de las practicas de conservación de suelo realizadas en algunas de las subcuencas estudiadas.
  • Item
    Modelo "MODSIM" de asignación de agua en la cuenca del Río Tula, Estados de México e Hidalgo
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2007-07) Armendáriz Rubio, Rubén ; Ibáñez Castillo, Laura Alicia ; Arteaga Ramírez, Ramón ; Vázquez Peña, Mario Alberto
    En este trabajo se implementó el modelo MODSIM para simular la asignación de agua en la cuenca del río Tula; probando las hipótesis pertinentes para determinar la validez conceptual y de actuación del modelo. La metodología se basa en la teoría de investigación de operaciones de sistemas de redes de flujo de agua. Mediante algoritmos de Programación Dinámica, el modelo resuelve en forma muy eficiente los sistemas de ecuaciones que se formulan para minimizar el déficit de entrega de agua en cada nodo, sujeto a una serie de restricciones de capacidad, costos y otras variables que representan físicamente el flujo del agua. La hipótesis es que las diferencias entre los caudales que estima el modelo y los caudales registrados en ciertos nodos de la red no presentan diferencias significativas. Los resultados en este caso indican que el modelo es valido conceptualmente, sin embargo para reducir las diferencias y aceptar la validez de actuación del modelo es necesario mejorar el proceso de calibración.
  • Item
    Generación de vapor con colector solar basado en nanopartículas
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2018-12) Reyes Cortés, Eder ; Valle Guadarrama, Salvador ; Reséndiz Cantera, Omar ; López Bautista, Vicente ; Hahn Schlam, Federico
    La demanda energética mundial ha crecido con el aumento demográfico en décadas recientes, el agotamiento de fuentes de energía fósiles ha generado la búsqueda de alternativas sustentables e innovadoras de fuentes de energía. Es por ello que se desarrolló la siguiente investigación en la cual se utiliza un colector parabólico compuesto (CPC) como sistema de captación de energía. Se presentan los resultados obtenidos de los fluidos de trabajo evaluados, en un primer experimento se colocó un sinfín de acero galvanizado dentro del concentrador, balines de acero Bbs (4.5 mm), balines de cobre (4.5 mm) y rebabas de cobre, en un segundo experimento se adicionaron nanopartículas de plata, nanopartículas de cobre, tinta china y carbón activado en una concentración de 0.05 % de la masa total del fluido, utilizando agua pura como testigo en ambos experimentos. Los resultados obtenidos de acuerdo a los factores de análisis, ángulo de inclinación del sistema colector con cuatro niveles (30, 35, 40 y 45°) y el fluido de trabajo, siendo las variables respuesta, la temperatura alcanzada a los 120 min (T120), calor absorbido (Qabs), temperatura de pared (Tp) y el coeficiente convectivo interno (hi), se sometieron a análisis de varianza y a pruebas de comparación de medias de tratamiento mediante el estadístico de Tukey con nivel de significancia de 0.05. En el primer experimento el mejor tratamiento es el fluido adicionado con rebabas de cobre el cual registro (T120) de 86.52 °C, (Qabs) de 67.89 J, (Tp) de 100 °C y (hi) de 11.95 W/m2 °C, con un ángulo de inclinación de 30 grados. En el segundo experimento el tratamiento con nanopartículas de plata obtuvo los mejores resultados, siendo (T120) de 85.67 °C, (Qabs) de 66.6 J, (Tp) de 97 °C y (hi) de 5.24 W/m2 °C, con un ángulo de inclinación de 30°.