CIESTAAM
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CIESTAAM by Author "Aguilar Ávila, Jorge"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de la dinámica de innovación en cadenas agroalimentarías.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Aguilar Ávila, Jorge ; Rendón Medel, Roberto ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesLas puertas de la tecnología y de la ciencia son como las de un templo. Solo pueden acceder los fieles: el ingreso es riguroso y las murallas son sólidas, impenetrables si se carece de los permisos y no se han cumplido los rituales. Y sin embargo, las puertas y murallas son en sí, un resultado tecnológico: lo que ocultan y resguardan es lo mismo que exhiben. El análisis de la tecnología podría empezar, entonces, por los portales y murallas. Esa es la paradoja: queriendo situarse en un lugar especial, la tecnología se expresa en lo cotidiano, y de esta manera una y otra vez, descubre sus esencias y pone en evidencia sus relaciones y vínculos. Ingresar al análisis de la tecnología se presenta como si se entrara en un área especializada. Generalmente se le ha tratado como tal. Pero si la entendemos desde los espacios cotidianos, desde las construcciones sencillas que dan origen a procesos de larga duración y desde los cuales se explican las maneras complejas en que la tecnología se desarrolla, entonces nos colocamos en una dimensión del conocimiento en que las fronteras de las especializaciones en las ciencias sociales se desvanecen, y se requieren visiones de conjunto, capaces de entender las totalidades y las particularidades, donde la explicación desde los individuos permita entender las estructuras. La especialización, aunque sigue presente, no es más que uno de los elementos explicativos. Otros, los cotidianos o las formas de cultura para solo citar algunos, toman su lugar y se posicionan en el análisis de la tecnología. En este ensayo se presentan varias consideraciones sobre la tecnología, buscando descubrir sus lados humanos, no como resultados situados fuera de los conocimientos y de las elaboraciones sociales, sino como articulaciones de relaciones sociales complejas, donde los vínculos entre la naturaleza y la sociedad son reestablecidos sin menoscabo de su complejidad. De esta manera se define a la tecnología, y por tanto a la ciencia, no desde los resultados acabados y en uso, sino desde sus procesos de elaboración; no como resultados situados por encima de los procesos sociales, sino como construcciones donde el conflicto es parte esencial, expresado por medio de actores específicos que he denominado sujetos tecnológicos; no solo en términos económicos, sino como procesos de larga duración donde la incorporación de las dimensiones culturales, políticas y territoriales son consideradas como parte de la complejidad y de los conflictos en los que se expresan las elaboraciones científico-tecnológicas.
-
ItemAnálisis de la dinámica de innovación en cadenas agroalimentarías.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Aguilar Ávila, Jorge ; Rendón Medel, Roberto ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesUno de los principios esenciales en los que se basa el presente manual, es el reconocimiento de que el agricultor, ganadero o cualquier actor de una cadena agroalimentaria o red de valor, posee una base de conocimientos y una estructura cognitiva previa a cualquier proceso de intervención, razón por la cual los actores participantes en la estrategia pueden, por sí mismos, descubrir y desarrollar nuevas comprensiones y habilidades para mejorar su desempeño actual y nivel de vida. Por tal motivo, este manual está enfocado hacia la búsqueda de las "innovaciones de proceso", pues se aportan los elementos necesarios para identificar a los actores de una red que mejor hayan resuelto los retos que les plantea el entorno, a fin de diseñar estrategias tendientes a construir puentes que faciliten la interacción con el propósito de detonar una dinámica de aprendizaje colectivo. Esto implica que los propios actores juegan un rol protagónico en su desarrollo, aportando sus conocimientos, su creatividad, su capacidad de experimentar, aprender y enseñar. Bajo este enfoque, el profesionista agrupado en una Agencia para la Gestión de la Innovación (AGI) tiene otras tareas diferentes, o adicionales, a las que convencionalmente se orienta bajo el enfoque tradicional de la transferencia de tecnología, según el cual los técnicos son quienes identifican los problemas a ser resueltos, buscan las soluciones y las entregan como un paquete de respuestas a la población. Así, se plantea la necesidad de actuar de facilitadores y no de instructores, pues los conocimientos, en vez de ser "transferidos", deben irse creando por los mismos actores a través de la gestión sistemática de datos e información. Por lo tanto, una de las motivaciones para escribir este manual es la de apoyar a los profesionistas a comprender porqué su rol es otro, y en qué consiste.
-
ItemAnálisis de procesos de innovación en el sector agroalimentario y rural(Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM., 2020-12) Aguilar Ávila, Jorge ; Martínez González, Enrique Genaro ; Aguilar Gallegos, Norman ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesDiversos estudios señalan que los bajos niveles de producción, la reducida o nula rentabilidad, la insuficiente competitividad e incluso la ineficiencia de las empresas agropecuarias (de cualquier tamaño) se explican, en gran medida, por la gestión ineficaz del conocimiento, la escasa interacción entre los actores locales y, por tanto, la limitada innovación. Para mejorar esta situación es clave catalizar el intercambio y sistematización de conocimiento tácito entre pares, pues ello puede contribuir a lograr procesos de innovación sostenibles y en red. Bajo este contexto, un esquema de impulso a la innovación que tome como eje estratégico la gestión del conocimiento (tácito o empírico) de los agricultores y que considere la incorporación de nuevo conocimiento (codificado y científico) podría tener más éxito en comparación con los mecanismos tradicionales de difusión, los cuales consideran a este proceso como algo lineal y de "arriba hacia abajo". Lo anterior puede ayudar a potencializar el conocimiento y la innovación presente en los territorios y cadenas agroalimentarias y así generar un proceso virtuoso para mejorar la posición competitiva de los agricultores. Para iniciar un proceso encaminado a catalizar la innovación se necesita de un diagnóstico robusto basado en el análisis de los actores involucrados, la construcción de indicadores de línea de base, un diseño estratégico para la operación, la implementación efectiva de la estrategia y de un seguimiento y evaluación de ésta, todo orientado a la generación de indicadores de línea final que permitan rendir cuentas. En este sentido, diversas iniciativas impulsadas por el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) desde hace casi treinta años han demostrado que cumplen con lo anterior y eso ha permitido diseñar e informar una operación global durante los años que ha participado dentro de una política pública orientada a mejorar las condiciones de vida de los agricultores y de otros actores de las cadenas de valor. El presente manual metodológico ofrece una propuesta para trazar una hoja de ruta de impulso a la innovación con agricultores (ganaderos, silvicultores, pescadores y empresas rurales con actividades no agrícolas) con diversas características, a partir de medir tanto sus niveles de adopción de innovaciones como de sus relacionamientos. Está dirigido a asesores técnicos, extensionistas, académicos, estudiantes de carreras relacionadas con el sector agropecuario con la necesidad de diseñar una estrategia para impulsar procesos de innovación en colaboración con agricultores y actores clave. El documento también puede ser de utilidad a empresarios y funcionarios públicos con interés en la temática.
-
ItemAnálisis de redes sociales: conceptos clave y cálculo de indicadores(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Aguilar Gallegos, Norman ; Martínez González, Enrique Genaro ; Aguilar Ávila, JorgeDesde el surgimiento del CIESTAAM en 1990, la investigación que se desarrolla en este Centro ha estado caracterizada por utilizar enfoques multidisciplinarios, trabajo de campo, contrastación de hipótesis de forma empírica, conglomeración de datos actuales y la aplicación de análisis cualitativos y cuantitativos vigentes, lo cual ha derivado en el abordaje teórico y metodológico de diferentes problemas propios del sector agrícola y rural mexicano, desde la desaparición de los precios de garantía, el surgimiento del PROCAMPO, la firma del Tratado de Libre Comercio, hasta la transferencia de tecnología, la adopción de innovaciones y las redes de innovación como detonantes de la productividad agrícola. Trabajar sobre un tema de investigación obliga a desarrollar diferentes actividades. Por una parte requiere precisar con claridad su campo de acción, al tiempo que se formulan las bases teóricas y conceptuales necesarias para comprenderlo. Enseguida, es menester establecer las metodologías de análisis en las que, con rigurosidad y resultados, se mantengan las explicaciones lo más completas posibles, a fin de proporcionar directrices en el acopio y manejo de la información. Después se debe elaborar un plan de trabajo que permita obtener resultados y se mantenga una continuidad fructífera que, con aportes regulares, logren la fundamentación cada vez más precisa del campo de acción.
-
ItemAnálisis del potencial productivo y comercial de durazno en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2022) Arroyo Pozos, María Guadalupe ; Aguilar Ávila, Jorge ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Muñoz Rodríguez, ManrrubioLa producción de durazno en México, después de 400 años de su introducción por los españoles, es to davía considerada de explotación reciente. Si bien el cultivo se ha incrementado en extensión al aprovechar su adaptabilidad y las zonas de clima templado, el rendimiento ha decrecido debido a que la tecnología aplicada no es la mejor (INFOASERCA, 1991; Pérez, 2007). El desarrollo del cultivo comercial de durazno es relativamente nuevo si se compara con otras especies frutícolas. La introducción del cultivo en zonas de temporal, surgió como una alternativa de desarrollo, como una búsqueda de los pequeños agricultores propietarios y ejidatarios a través de un proceso de ensayo y error (Saldaña, 1994). A pesar del aparente éxito suscitado por la reconversión productiva que definió la transformación de los cultivos de cereales a la producción frutícola (como una estrategia de desarrollo regional), en los últi mos años los rendimientos han disminuido y los costos de producción y comercialización se han incre mentado, debido al esquema comercial, a las condiciones edafoclimáticas y a la aparición de plagas cada vez más resistentes a los agroquímicos (Aragón & Hernández, 2010).
-
ItemColección Trópico Húmedo. El cacao (Theobroma cacao L.) : avances y retos en la gestión de la innovación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2013) Díaz José, Óscar ; Porras Umaña, Víctor Hugo ; Aguilar Ávila, JorgeEl cacao (Theobroma cacao L.) es originario de Centroamérica y Suramérica, su nombre científico en griego significa “alimento de dioses”. Centroamérica ha sido identificada como fuente de origen de los tipos genéticos criollos (grano blanco) reconocidos por su excelente calidad industrial y organoléptica mientras que en Suramérica se originan los denominados cacaos forasteros (grano morado). La primera referencia que tienen los españoles de este árbol data del año 1502, cuando Cristóbal Colón recibió del jefe indígena en Guajana (Honduras) bayas de cacao, que utilizaban como moneda de cambio y con las cuales elaboraban una bebida amarga que los españoles percibieron como desagradable al paladar. En México, fue utilizado como dinero durante mucho tiempo por los aztecas y mayas, posteriormente a 1519 Hernán Cortés, se interesó más en este fruto como divisa e inició plantaciones en España (CATIE, 2005). Se trata de un árbol de corte tropical que crece en una franja muy acotada a los 20 grados de latitud norte y sur, sin pasar los trópicos de Cáncer y Capricornio. Pertenece a la familia de las Esterculiáceas que incluyen árboles y arbustos de madera blanda, con hojas alternas simples y flores hermafroditas. Actualmente esta familia botánica se encuentra clasificada dentro del grupo de las Malváceas (Devesa, 2004 citado por Díaz, 2013). Se dice que una población de Theobroma cacao se extendió naturalmente a lo largo de la parte central, el oeste y el norte de las Guyanas, en el Amazonas y el sur de México (Wood, 1975).
-
ItemDel extensionismo agrícola a la redes de innovación rural(Universidad Autónoma Chapingo, 2010) Aguilar Ávila, Jorge ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Rendón Medel, RobertoLa innovación es una condición fundamental para un crecimiento económico sostenido, que reduzca las disparidades sociales existentes en el país y permita un uso sustentable de sus recursos naturales.Reconociendo la necesidad de fortalecer la innovación como pilar del desarrollo rural la Universidad Autónoma Chapingo, a través del CIESTAAM, ha estado involucrada desde inicios de los años noventa, ya sea directa o indirectamente en la evaluación, diseño u operación de los principales modelos de extensionismo, asesoría técnica o desarrollo de capacidades que se han implementado en el sector rural de México. Con base en esta experiencia, el presente trabajo revisa el camino transitado por México en los últimos 25 años en materia de política pública para la innovación rural, señalando los avances pero sobre todo los límites de las acciones emprendidas. Se trata, en general, de hacer una vinculación con los paradigmas conceptuales que se han desarrollado al nivel internacional para orientar de manera eficaz esta política y, sobre todo, se enfatiza en presentar y sustentar propuestas operativas y metodológicas para el establecimiento de redes de innovación rural. alquiera es económicamente más próspera si sus agentes se integran en red con fines de innovación. Dichas redes no se consideran arreglos robustos, sólidos y jerárquicos, sino... sistemas de interrelación relativamente sueltos, informales, implícitos, de fácil descomposición y recombinación, los cuales, en caso de resultar eficientes, pueden perdurar en el tiempo.Así pues, las redes son exitosas cuando fomentan las relaciones de confianza no jerárquicas entre sus integrantes y si existen reglas mutuamente aceptadas. Un factor determinante para explicar el surgimiento y multiplicación de las redes de innovación es la existencia de actores con la firme creencia de que el funcionamiento en urdimbre favorece sus objetivos, por lo cual promueven estos arreglos en forma activa.
-
ItemEstimación de rendimientos en el sector agropecuario.(Universidad Autónoma Chapingo, 2013) Aguilar Ávila, Jorge ; Santoyo Cortés, Vinicio HoracioLa estimación de cosecha (o de rendimientos) en las actividades agropecuarias a nivel predial, regional y nacional adquiere cada día mayor importancia en la planificación de acciones, tanto de instancias gubernamentales como de los actores del sector privado, entre los cuales destacan los productores, agroindustriales, empresas comercializadoras, fuentes de financiamiento, empresas aseguradoras, asesores técnicos, proveedores de insumos y equipo, entre otros. Una predicción de cosecha precisa y oportuna permite a los tomadores de decisiones: 1) dimensionar el monto y dirigir los apoyos a la comercialización; 2) establecer los cupos de importación de productos agropecuarios; 3) elaborar programas de reconversión productiva (Báez et al., 2006); 4) identificar brechas de innovación a nivel territorial; 5) estimar el impacto de estrategias de intervención, ya sean éstas públicas o privadas; 6) pronosticar los montos de recuperación de cartera o evaluar el daño por siniestros, calculando con ello las indemnizaciones. Asimismo, en el proceso de la predicción es posible clasificar el tipo de cosecha, valorar la calidad de la misma, estimar el rendimiento por unidad de superficie, obtener mapas de rendimientos, monitorear las prácticas de cultivo y de manejo del suelo en los sistemas de producción (Tinoco y García, 2009).
-
ItemEtapas del mapeo de redes territoriales de innovación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2009) Rendón Medel, Roberto ; Aguilar Ávila, Jorge ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ;De acuerdo con Ackoff (2002), existen cuatro maneras básicas para tratar un problema: la absolución, la resolución, la solución y la disolución. 1. Absolver un problema consiste en ignorarlo y esperar que desaparezca o se desenrede solo. 2. Resolver un problema consiste en tomar alguna acción razonable, que satisface. Quienes resuelven problemas los enfocan clínicamente; se apoyan principalmente en la experiencia, experimentación, juicios cualitativos y sentido común. Tratan de identificar la causa del problema, eliminarla y retornar al estado precedente. 3. Solucionar un problema consiste en tomar la mejor acción posible, la que optimiza. Quienes solucionan problemas los enfocan científicamente, se apoyan en especial en la experimentación y en el análisis cuantitativo. 4. Disolver el problema es eliminarlo, rediseñando el sistema que lo incluye. Así pues, quienes disuelven problemas tratan de idealizar, esto es, aproximarse a un sistema ideal, y de este modo conseguir un desempeño en el futuro, superior al mejor que pueda tenerse hoy.
-
ItemGenealogías, trayectorias y redes. Metodologías para los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo ; Palacios Rangel, María Isabel ; Lozano Toledano, Adrián ; Aguilar Ávila, JorgeEn Latinoamérica existe una pujante comunidad que trabaja sobre los estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad (CTS). En México tenemos una serie de centros, institutos y universidades que orientan sus esfuerzos en este sentido. En Chapingo, y de manera específica en el CIESTAAM, se mantiene desde hace varios lustros un colectivo múltiple que realiza sus estudios al respecto, al mismo tiempo que se enlaza de forma diversa con nuestros colegas en el subcontinente y más. Buscamos aportar en el área de estudios CTS, explicando su fisonomía propia, desarrollando metodologías que aportan a nivel mundial, elaboramos conceptos y teorías novedosas que se aplican en nuestros referentes empíricos, orientándonos a la impartición de cursos y talleres y hacia las publicaciones. Desarrollamos de esta manera un ambicioso programa de trabajo. La elaboración de esta publicación recupera e incluye elementos que han sido abordados de manera inicial en otros trabajos, lo cual evidencia una perseverante búsqueda y elaboraciones constantes en esto que podemos denominar distinciones de nuestra trayectoria. Nuestros métodos de trabajo son diversos y se corresponden con cada capítulo de este escrito. De esta manera tenemos revisión bibliográfica y de archivo para poder construir las genealogías. En este sentido fueron importantes las pláticas directas con un buen número de personalidades. De la misma forma, se realizaron entrevistas formales, mediante la metodología de historia oral, con los ingenieros agrícolas. Para el capítulo de las trayectorias se realizaron básicamente revisiones bibliográficas, así como entrevistas formales con algunos representantes de esta tendencia explicativa, radicados en México. El capítulo de redes se trabajó sobre la base de revisión bibliográfica y de conferencias de algunos de los autores mexicanos mencionados como creadores de las propuestas conceptuales. Una preocupación que atraviesa los trabajos CTS en Latinoamérica es la necesidad de sostener un campo teórico y metodológico para los estudios sociales de la ciencia y de la tecnología. Si bien es cierto que en esta conceptualización nos aproximamos a la definición del campo temático de los estudios CTS, hemos empezado por deslindar que no es sociología de la ciencia, no es historia de la ciencia, no es filosofía de la ciencia, no es antropología de la ciencia ni es economía de la ciencia y de la tecnología, no es economía de la innovación, aunque entronca estos campos y les incorpora su dimensión de análisis. Con su evidencia interdisciplinar –toma de estos campos y más–, incluye los diferentes aspectos de las ciencias sociales, pero ha desarrollado una dimensión nueva, 10 Metodologías y herramientas para la investigación, V 7 ofreciendo nuevos conceptos y marcos teóricos desde donde los estudios CTS son apreciados en sus interrelaciones, en una visión de complejidad, con una identidad cambiante donde las aproximaciones se expresan en función de tradiciones explicativas regionales y nacionales. Es una convergencia afortunada realizada desde hace más de 20 años a partir de los encuentros de la Red Esocite latinoamericana en la que se han destacado nuestros pensadores, y sus propuestas han ido creciendo y madurando, conservando y articulado de mejor forma la propia estructura organizativa, sobre todo desde Argentina, Brasil y México, pero con colectivos muy importantes en otros países: Chile, Uruguay, Colombia, Perú, Costa Rica… La elaboración inicial de este texto tiene varios sentidos: uno directo es tener los materiales fundamentales para un Seminario del Posgrado del CIESTAAM denominado Genealogías, Trayectorias, Innovación y Redes Tecnológicas. Al mismo tiempo es una propuesta teórica y metodológica para ser difundida con nuestros colegas en otras instituciones y países. Es también, dicho sin modestia, una evidencia de la madurez de nuestras apreciaciones sobre estos temas que al mismo tiempo consolida e identifica a un colectivo entusiasta del que estamos orgullosos de integrar. En la explicación de estos tres temas se incorporan elementos de autores destacados, en un recuento apretado, y se promueven aportaciones propias desarrolladas en nuestro Centro de investigaciones y en la Universidad Autónoma Chapingo, más como resultados de investigaciones y de trabajos en campo que le brindan distinciones, donde la innovación, la transferencia de tecnología, la promoción de las organizaciones productivas y el desarrollo regional nos obligan a desplegar resultados novedosos.
-
ItemGestión de redes de innovación en zonas rurales marginadas.(Universidad Autónoma Chapingo, 2013) Rendón Medel, Roberto ; Aguilar Ávila, JorgeLa agricultura y la seguridad alimentaria1 ocupan nuevamente un lugar preponderante en las agendas de desarrollo y de las políticas en el mundo,2 después de años de abandono. El consenso en torno a la contribución de la agricultura, no sólo a la producción de alimentos, sino también a la nutrición, la salud y la inocuidad es cada vez mayor, reconociendo que la insuficiente atención al sector afectará la seguridad económica (relacionada con el empleo, los ingresos y el género), la seguridad sociopolítica (relacionada con la desigualdad, la gobernabilidad y los conflictos), la seguridad ambiental (relacionada con los recursos naturales) y el crecimiento económico general (ifpri, 2013).
-
ItemIdentificación de actores clave para la gestión de la innovación: el uso de redes sociales.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Rendón Medel, Roberto ; Aguilar Ávila, Jorge ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesUno de los principios esenciales en los que se basa el presente manual, es el reconocimiento de que el agricultor, ganadero o cualquier actor de una cadena agroalimentaria o red de valor, posee una base de conocimientos y una estructura cognitiva previa a cualquier proceso de intervención, razón por la cual los actores participantes en la estrategia pueden, por sí mismos, descubrir y desarrollar nuevas comprensiones y habilidades para mejorar su desempeño actual y nivel de vida. Por tal motivo, este manual está enfocado hacia la búsqueda de las "innovaciones de proceso", pues se aportan los elementos necesarios para identificar a los actores de una red que mejor hayan resuelto los retos que les plantea el entorno, a fin de diseñar estrategias tendientes a construir puentes que faciliten la interacción con el propósito de detonar una dinámica de aprendizaje colectivo. Esto implica que los propios actores juegan un rol protagónico en su desarrollo, aportando sus conocimientos, su creatividad, su capacidad de experimentar, aprender y enseñar. Bajo este enfoque, el profesionista agrupado en una Agencia para la Gestión de la Innovación (AGI) tiene otras tareas diferentes, o adicionales, a las que convencionalmente se orienta bajo el enfoque tradicional de la transferencia de tecnología, según el cual los técnicos son quienes identifican los problemas a ser resueltos, buscan las soluciones y las entregan como un paquete de respuestas a la población. Así, se plantea la necesidad de actuar de facilitadores y no de instructores, pues los conocimientos, en vez de ser "transferidos", deben irse creando por los mismos actores a través de la gestión sistemática de datos e información. Por lo tanto, una de las motivaciones para escribir este manual es la de apoyar a los profesionistas a comprender porqué su rol es otro, y en qué consiste.
-
ItemIngresos y costos de producción 2013-2015. Unidades Representativas de Producción Agropecuaria(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Aguilar Ávila, Jorge ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Salas González, José María ; Arroyo Pozos, María Guadalupe"La importancia de los costos de producción es incuestionable. En algunos países desarrollados esta tarea ha sido encomendada a instituciones oficiales responsables de promover el desarrollo sectorial. En México, la SAGARPA ha intentado desarrollar un sistema institucional que cumpla con esta función, no obstante esta iniciativa han sido concluida sin llegar a tener resultados. A nivel de productor, la importancia de los costos de producción es evidente. Conocer los costos de producción permite a los productores tomar decisiones fundamentadas sobre cambios requeridos en el manejo técnico de su empresa y necesidades de financiamiento, entre otras, además de que les permite negociar con los compradores en mejores condiciones. A pesar de lo anterior, muy pocos productores los estiman; otros, los menos, hacen estimaciones con base en los movimientos de efectivo que perciben que distan de reflejar adecuadamente el costo de producción, lo cual, aunado a la ausencia de información oficial, repercute en que la producción se realice bajo un ambiente de incertidumbre. En esta publicación se presentan estudios de caso, producto de un ejercicio académico y de vinculación con el sector productivo, en donde se aplica la metodología implementada por investigadores del CIESTAAM para estimar costos de la producción agropecuaria."
-
ItemIngresos y costos de producción 2013. Unidades Representativas de Producción Trópico Húmedo y Mesa Central - Paneles de productores.(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) Sagarnaga Villegas, Myrian Leticia ; Salas González, José María ; Aguilar Ávila, JorgeLa estimación de costos de producción en el sector agropecuario provee información básica e indispensable para la toma de decisiones tanto de los agricultores como de los diseñadores de políticas para el sector agrícola (Figueroa et al., 1991). Ivnisky (2007) considera que la identificación y estimación de costos, asociados a una actividad productiva o a una empresa en particular, tiene básicamente tres propósitos: i) brindar información a los propietarios para fundamentar la planificación y la toma de decisiones; ii) generar información para el adecuado control administrativo de las operaciones y actividades de la unidad productiva, y iii) elaborar informes relativos a costos para medir y analizar las utilidades bruta y neta de la empresa. Por su parte Shank y Govindarajan (1995), establecen que el conocimiento de la estructura de costos de producción es de gran ayuda en la búsqueda de ventajas competitivas sostenibles. Aunado a lo anterior, el cálculo de los costos de producción es fundamental para determinar las áreas de mejora y los impactos que posibles cambios en el proceso de producción eventualmente tendrían en la competitividad de las empresas agropecuarias. Los costos de producción son el valor de los recursos que se emplean para la producción de un bien o servicio, y representan una pieza de información básica y fundamental para el diseñador de política (Stigler, 1961). Por ello, los costos de producción de numerosos productos agrícolas se estiman y utilizan con diversos fines, en varios países; además de utilizarse en la formulación de políticas, estos datos son empleados por los agricultores para la evaluación de sus decisiones de negocios y la planificación de sus cultivos (Lewis, 1946).
-
ItemInnovación: Motor de la competitividad agroalimentaria -Políticas y estrategias para que en México ocurra-.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Altamirano Cardenas, J. Reyes ; Aguilar Ávila, JorgeLa agricultura ha logrado mayormente satisfacer la demanda mundial efectiva de alimentos. No obstante, más de 800 millones de personas padecen inseguridad alimentaria y el efecto ambiental de la agricultura ha sido enorme. Además, el futuro es cada vez más incierto. Los modelos predicen que es posible que los precios de los alimentos en los mercados mundiales reviertan la tendencia a la baja que registran desde hace tiempo, lo que provoca creciente incertidumbre acerca de la seguridad alimentaria mundial. El cambio climático, la degradación ambiental, la creciente competencia por tierra y agua, los elevados precios de la energía y las dudas respecto de los niveles en que se adoptarán las nuevas tecnologías, son factores que presentan enormes desafíos y riesgos que dificultan los pronósticos. A fin de satisfacer la demanda mundial proyectada, para 2030 la producción de cereales deberá incrementarse casi un 50%, y la de carne un 85% en relación con los valores de 2000. A esto se agrega la creciente demanda de materias primas agrícolas para la elaboración de biocombustibles, la cual ya ha generado un alza en los precios mundiales de los alimentos. Para administrar la respuesta conjunta de la agricultura a la creciente demanda, se requerirán políticas acertadas e inversiones sostenidas, no las prácticas habituales” (Rosegrant, et al, 2007, citado por Banco Mundial, 2007).
-
ItemModelos de vinculación universitaria para dinamizar procesos de innovación agropecuaria(Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM, 2020-12) Aguilar Ávila, Jorge ; Pérez Peña, Rosa Elsa ; Rodríguez Espinosa, HolmesEl 29 de diciembre de 2017, el Congreso de la República aprobó la Ley que crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), la cual deroga la Ley 607 del año 2000 en la que se establecía la prestación del servicio de asistencia técnica directa rural. Esta ley surge como respuesta a los acuerdos de La Habana en la implementación de una reforma rural integral que favorezca el acceso de los pequeños productores agropecuarios al servicio de asistencia técnica integral, el cual, de acuerdo con los resultados del III Censo Nacional Agropecuario, tiene una cobertura muy baja en el país, indicando que sólo uno de cada diez productores ha tenido acceso al mismo. Uno de los aspectos sobresalientes del nuevo Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria es la integración de la formación, la investigación y la extensión agropecuaria, procesos complementarios y muy necesarios para poner al servicio de los productores los resultados de la investigación por medio de profesionales cualificados para la prestación del servicio. La Ley configura para este efecto tres subsistemas: Subsistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario, Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria y Subsistema Nacional de Formación y Capacitación para la Innovación Agropecuaria. Por otra parte, se establece el concepto de extensión agropecuaria –en reemplazo del de asistencia técnica–, entendido como un proceso de acompañamiento que busca el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios y su acceso al conocimiento y servicios de apoyo, con el propósito de mejorar la competitividad y sostenibilidad de su producción y, por ende, la mejora de la calidad de vida familiar. Este concepto es mucho más incluyente, además, en la prestación del servicio considera elementos adicionales a los netamente técnicos o tecnológicos entre los cuales están aspectos sociales, ambientales, económicos, acceso al financiamiento y al mercado para mejorar la competitividad de los sistemas de producción agropecuaria. Aunado a ello, se crea el Consejo Superior del SNIA como organismo asesor del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural integrado por los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural; Educación; Comercio, Industria y Turismo; Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colciencias, Departamento Nacional de Planeación, Agencia de Desarrollo Rural, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura (CONSA), Presidencia de la República, representantes de los productores y representantes de las universidades. Dentro de la ley aprobada, destaca la inclusión de un mecanismo de planificación de largo plazo por medio de los planes departamentales de extensión agropecuaria, instrumento que busca la planificación cuatrienal y la coordinación de acciones entre los departamentos y sus municipios para definir los elementos estratégicos y operativos requeridos para la prestación del servicio de extensión agropecuaria. Además, la incorporación del seguimiento y evaluación de la prestación del servicio de extensión agropecuaria, a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia de Desarrollo Rural y el Departamento Nacional de Planeación, en coordinación con las secretarías de agricultura departamentales, entidades que deberán presentar el informe al Consejo Superior del SNIA. Uno de los retos que plantea la implementación de esta ley es el establecimiento de mecanismos que permitan gestionar el conocimiento generado, orientados a sistematizar y difundir experiencias exitosas que puedan ser aprovechadas por otros actores del sistema para mejorar el ejercicio de la extensión agropecuaria y la adopción del conocimiento. En este contexto, las instituciones de educación superior, en cumplimiento de eje su misional de extensión, han llevado a cabo procesos de extensión rural que han contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de zonas rurales. No obstante, son pocas las experiencias que se han sistematizado y publicado de manera que sirvan como referente para las actividades desarrolladas por otras instituciones en contextos similares en los cuales dichas experiencias pueden ser replicables. Así, la Red Nacional de Extensión Rural (RENER), integrada por más de 20 instituciones universitarias del país, estableció como una de sus metas en el plan de acción 2018-2020, la generación de conocimiento sobre extensión rural. Por tal razón, el objetivo de este libro es sistematizar experiencias exitosas de procesos de extensión, llevados a cabo por las instituciones universitarias que forman parte de la red, para identificar sus factores de éxito y construir un capítulo final de mejores prácticas de vinculación de las universidades con su entorno, en procesos de innovación agropecuaria.
-
ItemPautas para citar y construir la lista de referencias en documentos académicos(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Aguilar Gallegos, Norman ; Martínez González, Enrique Genaro ; García Sánchez, Edgar Iván ; Aguilar Ávila, JorgeEn la investigación científica, y en el proceso de generar conocimiento en general, es indispensable sustentar ideas y contrastar hallazgos o resultados de la investigación con conocimiento generado previamente por otros autores. El citar otras fuentes es necesario ya sea para definir un marco conceptual, teórico o de referencia, explicar materiales y métodos usados, fortalecer un punto de vista propio, comparar resultados, discutir a profundidad los hallazgos, etc., por lo que se podría decir que no sólo es importante la citación, sino que es necesaria. Es por ello que el propósito de este documento es proveer al lector de los elementos básicos sobre la citación dentro del texto y la construcción de referencias, a través de casos específicos que expliquen los elementos a considerar al momento de su uso, haciendo énfasis en las diferencias entre los estilos de citación comúnmente utilizados.
-
ItemLa piña mexicana frente al reto de la innovación. Avances y retos en la gestión de la innovación(Universidad Autónoma Chapingo, 2018) Torres Ávila, Angélica ; Aguilar Ávila, Jorge ; Santoyo Cortés, Vinicio H. ; Uriza Ávila, Daniel E. ; Zetina Lezama, Rigoberto ; Rebolledo Martínez, Andrés"En el marco del modelo de asistencia técnica para cultivos tropicales, denominado Agencias para la Gestión de la Innovación para el Desarrollo de Proveedores (AGI-DP), el CIESTAAM instituyó la Colección Trópico Húmedo para publicar el análisis del contexto mundial y nacional de cada uno de los cultivos atendidos, así como los hallazgos y aprendizajes resultantes de la experiencia AGI-DP. Sin embargo, dados los importantes avances tecnológicos y comerciales alcanzados por la piña mexicana en los últimos años, en este libro de la serie se decidió poner mayor énfasis en las innovaciones recientes que explican estos avances. El libro inicia con un repaso histórico del cultivo de piña, un análisis de su contexto internacional y nacional y las características botánicas de la planta. Posteriormente, describe de manera detallada las características y fundamentos de la tecnología para la producción intensiva de piña en ambiente protegido, principalmente para la producción de piña MD2 destinada a exportación, así como en los manejos pre y poscosecha asociados a la misma. Finalmente, se resaltan los aportes agronómicos, ambientales y comerciales inherentes a estas innovaciones, y se discuten sus retos y perspectivas. La construcción de este trabajo requirió de una alianza estratégica entre el Grupo de investigación Piña-INIFAP de la cuenca baja del río Papaloapan y el grupo de investigadores del CIESTAAM, integrantes de la Unidad Técnica en Gestión de la Innovación, que permitió importantes sinergias y aprendizajes personales e institucionales. En suma, este libro hace un recuento del importante proceso de innovación de la producción y comercialización de piña en el Bajo Papaloapan, principal zona productora de México, con la finalidad de que sea una herramienta de análisis y soporte técnico a productores, asesores, proveedores de insumos y servicios, agroindustrias, comercializadores y funcionarios involucrados en tan importante actividad agrícola."
-
ItemPlaneación de proyectos de gestión de la innovación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007) Rendón Medel, Roberto ; Aguilar Ávila, Jorge ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesUno de los principios esenciales en los que se basa el presente manual, es el reconocimiento de que el agricultor, ganadero o cualquier actor de una cadena agroalimentaria o red de valor, posee una base de conocimientos y una estructura cognitiva previa a cualquier proceso de intervención, razón por la cual los actores participantes en la estrategia pueden, por sí mismos, descubrir y desarrollar nuevas comprensiones y habilidades para mejorar su desempeño actual y nivel de vida. Por tal motivo, este manual está enfocado hacia la búsqueda de las "innovaciones de proceso", pues se aportan los elementos necesarios para identificar a los actores de una red que mejor hayan resuelto los retos que les plantea el entorno, a fin de diseñar estrategias tendientes a construir puentes que faciliten la interacción con el propósito de detonar una dinámica de aprendizaje colectivo. Esto implica que los propios actores juegan un rol protagónico en su desarrollo, aportando sus conocimientos, su creatividad, su capacidad de experimentar, aprender y enseñar. Bajo este enfoque, el profesionista agrupado en una Agencia para la Gestión de la Innovación (AGI) tiene otras tareas diferentes, o adicionales, a las que convencionalmente se orienta bajo el enfoque tradicional de la transferencia de tecnología, según el cual los técnicos son quienes identifican los problemas a ser resueltos, buscan las soluciones y las entregan como un paquete de respuestas a la población. Así, se plantea la necesidad de actuar de facilitadores y no de instructores, pues los conocimientos, en vez de ser "transferidos", deben irse creando por los mismos actores a través de la gestión sistemática de datos e información. Por lo tanto, una de las motivaciones para escribir este manual es la de apoyar a los profesionistas a comprender porqué su rol es otro, y en qué consiste.
-
ItemPolíticas públicas para el fomento de clústers de horticultura protegida con pequeños productores: Lecciones aprendidas.(Universidad Autónoma Chapingo, 2013) Aguilar Gallegos, Norman ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Aguilar Ávila, JorgeLa horticultura es considerada una actividad ancestral, pero en los últimos 100 años han ocurrido cambios tecnológicos muy importantes en tres grandes áreas: física, química y biológica. Para la horticultura protegida1, estos cambios cobran mayor relevancia porque han permitido el desarrollo de las cubiertas plásticas y el uso de la biotecnología, lo cual ha traído grandes beneficios como el mejoramiento genético, mayores rendimientos, producciones fuera de temporada, mayor vida de anaquel, mejoramiento de la calidad, etcétera. Estos desarrollos también se ven reflejados en la organización y en la especialización de la producción; ejemplos de ello se tienen en California, EUA; en China con más de un millón de hectáreas de invernadero (Janick, 2007); en Europa, donde destacan los emblemáticos casos de Holanda y la provincia de Almería en España, que en las últimas tres décadas han desarrollado rápida y fuertemente una industria en torno a los invernaderos (Gary, 2000). En el caso de México, también existen ejemplos de menor escala pero interesantes como son Villa Guerrero en el Estado de México con un gran dinamismo en la actividad florícola bajo invernadero, así como Xochimilco en el Distrito Federal; casos de mayor escala los encontramos en los estados de Tamaulipas, Sinaloa, Baja California, entre otros. La promoción de la horticultura en países en desarrollo ha tenido gran importancia para la generación de empleo y la reducción de la pobreza (Weinberger y Lumpkin, 2007); es así que en México, también ha cobrado importancia en regiones con altos niveles de marginación y como mecanismo para aumentar el ingreso en las familias y así reducir la pobreza.