CIESTAAM
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CIESTAAM by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemLa producción de arroz en Tabasco.(Universidad Autónoma Chapingo, 1991) Flores Santiago, ArturoLa producción comercial de arroz en el estado de Tabasco se inició a finales de la década de los sesenta y a principios de los setenta como parte de los objetivos propuestos por el ejecutivo federal para ir transfiriendo la producción del Noroeste al Sureste de México dada la abundancia del recurso hídrico. A partir de entonces el cultivo ha tomado importancia dentro del contexto de la agricultura de la entidad como resultado de los fuertes apoyos proporcionados por el Estado con los propósitos de convertir a la región en un importante productor de arroz, junto con Campeche y Veracruz, ¡que contribuya a resolver e! problema alimentario del país. Desafortunadamente, a lo largo de 20 años de experiencias en la producción de arroz no se han alcanzado los resultados deseados debido a un conjunto de problemas que ha enfrentado el cultivo, que se reflejan en los bajos niveles de producción, productividad y rentabilidad económica. En el momento actual, ante los cambios profundos que enfrenta la economía mundial en su creciente globalización, la agricultura no se encuentra ajena a este proceso. Con la ejecución de las políticas microeconómicas y agrícolas en el presente sexenio, se da el retiro de la participación del Estado en la agricultura; este se enfrenta a una situación desventajosa por una serie de condiciones estructurales que la han caracterizado durante la década de los ochenta, que se expresa en la pérdida de la autosuficiencia alimentaria y la creciente dependencia del exterior. En este contexto la producción de arroz se enfrenta a una situación desventajosa para producirlo en términos de calidad, productividad y competitividad; más aún, como resultado de la ejecución de los lineamientos de política agrícola y económicas en lo inmediato se ha dado una pérdida de la importancia del cultivo a nivel nacional y regional, cuya tendencia es hacia una reducción aún mayor, situación que vulnera la seguridad y autosuficiencia alimentaria. En este trabajo se analizan los antecedentes, la situación actual y perspectivas que enfrenta la producción de arroz en Tabasco, como reflejo dc fa problemática que caracteriza a la producción del Sureste. Como resultado del análisis retrospectivo y ante la coyuntura actual se discuten las perspectivas del cultivo; al respecto se señala 'la importancia que tiene de que el Estado continúe proporcionando apoyos y recursos necesarios para sustentar y reactivar la producción de arroz, en el entendido de que la agricultura constituye uno de los ejes fundamentales para el desarrollo del país.
-
ItemAsociación en participación en el campo mexicano.(Universidad Autónoma Chapingo, 1991) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Fontes, AngelaMéxico presenta en el sector agropecuario uno de los problemas más complejos de su economía. Dicha problemática se evidencia en el fuerte incremento que han registrado las importaciones de alimentos, arriesgando sensiblemente la soberanía alimentaria en productos esenciales para la alimentación del pueblo mexicano, tales como cereales, oleaginosas y lácteos. En contraste, actividades como la horticultura, floricultura, fruticultura, avicultura, han registrado tasas de crecimiento positivas debido a la amplia demanda en el mercado nacional e inter— nacional, lo cual las convierte en los sectores más dinámicos de la economía agrícola mexicana. La búsqueda de las causas de la crisis agrícola y alimentaria, así como de las posibles alternativas de solución, han servido para que nuevamente se cuestione la eficiencia económica y la viabilidad social del ejido, pues la discusión se ha centrado básicamente en dos posiciones: la desaparición o la permanencia del ejido. Al respecto, se han expresado múltiples propuestas que van desde la necesidad de transformar integralmente al ejido para elevar su eficiencia productiva y el nivel de vida de la población campesina a través de la colectivización, hasta aquellas que sostienen que la crisis agrícola sólo podrá superarse cuando se entregue la tierra en propiedad a los ejidatarios, mediante la modificación de los artículos correspondientes de la Constitución Política y de la Ley Federal de Reforma Agraria que establecen el carácter inembargable e inalienable de los bienes ejidales y la prohibición de que sean objeto de contratos que impliquen la explotación por terceros.
-
ItemEl consumo de hortalizas en México.(Universidad Autónoma Chapingo, 1992) Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Merino Sepúlveda, AlejandroContrariamente a lo que todos los días escuchamos en los planteamientos oficiales sobre el desarrollo económico del país, en la última década se ha presentado un agudizamiento del hambre en la mayor parte de los mexicanos. El consumo de alimentos tanto de los productos básicos como el de cárnicos y leche y derivados se ha reducido. El desarrollo y la recuperación económica del país del cual se hace alarde por todos los políticos neoliberales se finca en la contracción de los ingresos de las grandes mayorías y en la reducción con ello del consumo de los principales alimentos, sustituyéndolos con una dieta de productos chatarra menos rica en proteínas y vitaminas, que afecta sustancialmente el desarrollo corporal e intelectual del mexicano. El consumo de hortalizas desempeña un papel fundamental en la alimentación por su alto contenido de vitaminas y ciertos minera— les y ser la fuente principal de abastecimiento de dichos nutrientes, contrariamente a ello pocos estudios se han realizado sobre la temática, a pesar que nuestro país es centro importante de recursos filogenéticos hortícolas y de que históricamente nuestra alimentación a base de maíz y frijol tuvo siempre como acompañante una fuerte porción de verduras y legumbres. Por otro lado, México es relativamente un importante productor y exportador de hortalizas a nivel mundial. Con el objetivo de avanzar y aportar sobre el conocimiento en el consumo de la gran diversidad de hortalizas existentes en el país, en el presente artículo se cubren los siguientes aspectos : definición, clasificación, marco internacional, producción y con— sumo en sus principales aspectos, todo ello en el contexto de que tanto la producción como la comercialización e industrialización se concentra en grupos muy reducidos de agentes productivos, mientras que por el contrario, participan en el consumo , en diferentes niveles; según las regiones, los estratos sociales y los diversos productos hortícolas, la gran mayoría de los mexicanos .
-
ItemEl sistema leche de México en el marco del Tratado Trilateral de Libre Comercio.(Universidad Autónoma Chapingo, 1992) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Odermatt Burry, PiusEl mercado internacional de lácteos se caracteriza por un comportamiento muy errático, debido a la alta protección de los mercados domésticos en los países industrializados. A nivel regional (considerando a México, EUA y Canadá), la producción y el consumo están distribuidos de una manera desigual. Así, México abarca solamente un 8 de la producción total y el consumo per cápita de leche y productos lácteos es, en promedio, menos de la mitad de los vecinos del norte. De hecho, México es el primer importador mundial de leche en polvo déscremada (LP D), y en su balanza comercial agropecuaria este producto aparece como el rubro de mayor importación, con US $ 554.5 millones en 1990. Estas importaciones sólo representan el 2% de la producción estadounidense. La competitividad de los sistemas de producción de leche en México, particularmente los estabulados con producción integrada de forrajes y los basados en el pastoreo directo en praderas pueden tener una ventaja competitiva con EUA y Canadá. Sin embargo, la protección que se otorga a los productores de estos dos países es muy elevada (el Equivalente de Subsidio al productor de leche en EUA es de 668).
-
ItemLas organizaciones de productores en el sur de Sonora.(Universidad Autónoma Chapingo, 1992) López Rodríguez, Ana María ; Morales Jiménez, Carlos ; Renard Hubert, María CristinaLa Coalición (CEVYM) empezó a gestarse a partir del 19 de noviembre de 1976, fecha en que los campesinos organizados en el Frente Campesino Independiente recibieron la tierra. Los nuevos ejidatarios se empezaron a organizar tropezando de inicio con algunos problemas, como las maniobras de la Secretaría de La Reforma Agraria que para proteger los intereses de los particulares decidió no ejecutar en forma total las resoluciones presidenciales relativas a las granjas, caballerizas, huertos, etc., denominando a estas "zonas de exclusión" para no entregárselas a quienes auténticamente tenían derecho. A partir de 1937, cuando se les dotó las tierras en la época cardenista, se agruparon en 14 ejidos colectivos formando, al interior de los mismos, tiendas cooperativas y otros servicios. Los 14 ejidos formaron la Unión de Sociedades Locales Colectivas de Crédito Ejidal del Yaqui y el mayo de R. I., que logró conformar una fuerte infraestructura en centrales de maquinaria, refaccionarias, llanteras, gasolinería, comercializadora, Unión de Crédito, etc. Es decir, que no sólo incursionaron en la actividad agrícola, sino también en las actividades conexas.
-
ItemLa agroindustria cacaotera mexicana ante el Tratato Trilateral de Libre Comercio.(Universidad Autónoma Chapingo, 1992) Carrasco Linares, Luis Rey ; Ramírez Díaz, Francisco JavierEl proceso de negociaciones para la suscripción del Tratado Trilateral de Libre Comercio (TTLC) México—EE, UU. -Canadá está en marcha y ha comenzado a desencadenar profundas transformaciones en la estructura económico-social mexicana, cuyas implicaciones finales son aún imprevisibles. En ese contexto, es necesario profundizar en el estudio de los efectos del sobre la agricultura y agroindustria nacional, para participar en el debate con planteamientos críticos y propositivos encaminados a lograr la comprensión de) fenómeno y, sobre todo, minimizar sus efectos negativos cuando no sea posible aprovecharlo corno un factor de desarrollo. Con tal propósito se ha elaborado este artículo, en el que se analizan los cambios operados en el Sistema Agroindustrial Cacao (SAtC), como consecuencia del proceso de liberalización de la economía nacional y 106 efectos que tales cambios han tenido sobre los principales agentes que protagonizan el funcionamiento del sistema. asimismo, ge traza un perfil de la situación de las organizaciones de productores de la materia prima y las empresas que la industrializan, contentando sus perspectivas ante los retos que plantea el TLC. En ese sentido, se formaría una propuesta de alianza entre ambos sectores, basado en la necesidad y conveniencia de defender sus espacios y posiciones en el mercado interno, ante imposibilidad de competir en el mercedo exterior.
-
ItemLa porcicultura mexicana ante la posible firma de un tratado de Libre Comercio con EUA y Canadá.(Universidad Autónoma Chapingo, 1993) Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel ÁngelAnte la coyuntura económica actual y la posible firma de un Tratado de Libre Comercio entre EUA, Canadá y nuestro país se hace indispensable el ordenar, sistematizar y difundir información que permita tener una clara posición al respecto. En el caso del sector agropecuario corresponde a los productores, a sus organizaciones, a las instituciones y dentro de ellas al sector académico y en especial a los investigadores el realizar las revisiones y estudios correspondientes. El presente trabajo tiene esa intención, aportar elementos para el debate y el análisis de la temática del Tratado de Libre Comercio, suceso que de firmarse puede impactar a la porcicultura mexicana e incidir en solo unos años con mayores transformaciones que las presentadas en el subsector en los últimos dos decenios.
-
ItemLa reforma del regimen agrario.(Universidad Autónoma Chapingo, 1993) Calva Tellez, José LuisLa reforma del artículo 27 constitucional y la nueva Ley Agraria, decretadas en los primeros meses de 1992, constituyen, sin duda, la más profunda reforma del Estado surgido del contrato social que emanó de la Revolución mexicana de 1910 y cristalizó en la Constitución Política de 1917. Se trata de una verdadera revolución del marco jurídico-agrario para la producción agropecuaria, cuyo objetivo esencial consiste en "revertir el creciente minifundio en el campo" con el fin de estimular "una mayor inversión y capitalización de los predios rurales, que eleven producción y productividad". Ahora bien, revertir el minifundio significa facilitar la concentración de la tierra en explotaciones agrícolas de mayor tamaño. Para este efecto, el nuevo artículo 27 constitucional y su Ley Reglamentaria abren amplias vías a la circulación mercantil de la tierra y a su compactación en medianas, grandes y gigantescas unidades de producción. Primera vía: la formación de sociedades mercantiles propietarias de terrenos rústicos en una extensión de hasta veinticinco veces la señalada como máxima para la pequeña propiedad (100 hectáreas de riego o sus equivalentes en otras clases de tierras, 150 hectáreas irrigadas de algodón, 300 hectáreas de frutales, 800 hectáreas de bosques o la superficie necesaria para mantener 500 cabezas de ganado mayor). Por esta vía podrán conformarse verdaderos latifundios por acciones, propiedad de sociedades mercantiles (con 2,500 has de riego en cultivos anuales, 3,750 has irrigadas sembradas de algodón, 7,500 has de riego para frutales, 20,000 has de bosques y hasta 500,000 has de agostaderos en las tierras áridas del norte) que podrían acaparar, en sólo 10,933 haciendas, la totalidad del territorio nacional.
-
ItemConsideraciones sobre el origen de la concepción agroecológica. Tendencias actuales.(Universidad Autónoma Chapingo, 1993) Azteinza Bilbao, GaiskaLa agroecología surge como disciplina científica a comienzos de la década de los sesenta, en plena época de la guerra fría, de la amenaza y posibilidad de una conflagración nuclear, de la confrontación este-oeste y norte-sur. En esta época se discute en varios foros internacionales sobre si los problemas centrales para el futuro de la humanidad son la sobrepoblación, la contaminación, la carrera armamentista, o una distribución injusta de bienes y recursos entre países desarrollados y los no desarrollado. En ese período de la guerra de Vietnam, existen movimientos guerrilleros en América Latina y surgen los ecologistas, estos últimos codeterminado por la eclosión de los medios masivos de comunicación. Otro evento importante para el impulso de la agroecología va a ser como se verá después, la consolidación económica de la organización de países exportadores de petróleo (OPEP). La agroecología es entre otras cosas, producto de la evolución del conocimiento en el campo agronómico, del ecológico, del desarrollo tecnológico y de la creciente conciencia sobre el impacto ambiental, que dicho desarrollo supone.
-
ItemPlagas y enfermedades del nopal en México.(Universidad Autónoma Chapingo, 1993) Hernández Gutiérrez, LaurencioEste avance de investigación sobre las plagas y enfermedades del nopal en México, es una primera aproximación, que parte de la revisión de literatura, realizada como servicio social, por el alumno de 7 Q año de Parasitología Agrícola, actualmente egresado, Laurencio Hernández Gutiérrez y requerirá cotejo en campo para afinar la información. En un futuro esperamos publicar una guía en la que aparezca la fotografía de la plaga y/o el daño causado a la planta, el nombre científico, los nombres comunes, la descripción de los daños, la manera de prevenir y combatir la plaga o enfermedad y las regiones del país donde se han reportado, de tal manera que se facilite al productor el agente causal y aplicar el combate adecuado. En las investigaciones que se realizan en las zonas nopaleras de todo el país, el personal del Programa Nopal, del CIESTAÄM de la Universidad Autónoma Chapingo, ha encontrado la presencia de gran diversidad de plagas y enfermedades, en muchas ocasiones sin llegar a afectar la producción. El panorama en general es el siguiente: a) Los productores que utilizan el nopal de nopaleras silvestres como forraje, no realizan ninguna actividad para combatir plagas y enfermedades. En México existen 12 979 350 Has. de matorral crasicaule de las cuales se consideran 3 000 000 has de nopaleras. b) Los productores de tuna (80 000 has) realizan un pobre control de plagas y enfermedades, con frecuencia su fruta aparece manchada y sin posibilidades de exportación. También, hemos encontrado nopaleras a punto de ser tiradas por ataque masivo de engrosamiento. c) Los productores de nopalito (10 000 Has) en algunas regiones aplican pesticidas en exceso, en ocasiones utilizan productos que tienen fuertes restricciones en México y que están prohibidos en Estados Unidos, por lo que es muy difícil exportar su producción en verde o en conserva. En estas regiones encontramos productores aplicando insecticidas para combatir' enfermedades fungosas y bacterianas, insectos y ácaros con fungicidas . Flores M., G. et. al. Mapa de Tipos de Vegetación de la República Mexicana. 1971. SRH. d) Con respecto a los productores de grana de cochinilla (100 Has) consideramos que utilizan pocos productos para controlar plagas y enfermedades, sin embargo, tenemos noticias de que el mismo insecto de la cochinilla presenta un patógeno que afecta la producción de grana.
-
ItemEl beneficio del café en México. Antecedentes, estadísticas y situación técnica.(Universidad Autónoma Chapingo, 1993) Díaz Cárdenas, SalvadorEn México, el café es uno de los principales productos destinados al mercado internacional con una importancia económica y social considerable. Así, en la generación de divisas entre 1970 y 1989 este producto aromático participó, en promedio anual, con el 5.170 del total de ingresos por productos exportados y con el 34% de los obtenidos por las exportaciones agrícolas. Esta especie, por superficie y valor de la producción, se ubica entre los principales seis cultivos, junto con el maíz, sorgo, trigo, caña de azúcar y frijol. De igual modo fa relevancia social de este producto se refleja en que más de 190 mil productores y 350 mil jornaleros participan en su cultivo y; considerando las familias de estos grupos y las del personal ocupado en la transformación y comercialización del grano, resulta que alrededor de 3 millones de mexicanos dependen, en algún grado, del café (Díaz Cárdenas 1991). Ciertamente que, además de la caída de los precios en el mercado internacional, a partir de la ruptura de las cláusulas económicas del comercio internacional del café, enjulio de 1989, la reestructuración y disminución de la participación estatal en el sector y los daños por fenómenos meteorológicos (heladas, sequía, viento y granizo) en algunas regiones, son factores que han dado lugar a la situación actual de crisis, en la producción de café, sobre todo entre los pequeños productores del "sector social" con menos de 10 ha en cultivo, quienes representan el 98% del total y su incorporación al mercado es esencialmente con café cereza y pergamino, por lo que estos son los que cargan con el mayor peso de dicha crisis. De este modo, el beneficio del café o primera transformación juega un papel importante, tanto en la calidad y conservación del grano como en la posibilidad de tener acceso a la exportación.
-
ItemLa agroindustria cañera de México frente a la apertura comercial.(Universidad Autónoma Chapingo, 1993) García Chávez, Luis RamiroDentro del ámbito de la globalización y la apertura de los mercados, la agroindustria cañera de México requiere de una transformación sustancial, que presupone una serie de acciones tendientes a modificar su estructura tecnológica tradicional, para convertirse en una agroindustria integral y eficiente, capaz de aprovechar todas las posibilidades que brinda la caña de azúcar como materia prima. Hasta ahora, el principal producto derivado de la agroindustria cañera es el azúcar, sin embargo, las posibilidades que ofrece la caña de azúcar para obtener de ella combustibles, fibras y alimentos para consumo humano y animal colocan en una posición privilegiada a ésta materia prima. La disminución de las reservas petroleras por el uso indiscriminado de combustibles, junto con los problemas cada vez más graves de contaminación y los desequilibrios ecológicos provocados en gran parte por la tala indiscriminada de los bosques y selvas, son elementos que han tomado gran importancia en la búsqueda de materias primas, procesos productivos y productos que ofrezcan satisfactores a la población en el marco de un desarrollo sostenible.
-
ItemEl mercado del limón persa en México.(Universidad Autónoma Chapingo, 1993) Espinosa Solares, Teodoro ; Santoyo Cortés, Vinicio HoracioLos frutales tropicales se consideran uno de los productos donde México tendría amplias posibilidades de ser competitivo en caso de firmarse un tratado de libre comercio. Dentro de estos, el limón persa es un cultivo que desde ahora ha logrado obtener una posición importante en el mercado norteamericano. Las expectativas parecen entonces bastante halagadoras, sin embargo, antes de hacer cuantiosas inversiones para el establecimiento de huertos y empaques, es necesario que se analicen las perspectivas reales de mercado que existan, la calidad y la presentación que exige el consumidor, las fluctuaciones de precios en los destinos de venta y los mecanismos de venta que se requiere establecer. En efecto, una inversión agropecuaria y/o agroindustrial no será rentable a menos que se adecue al mercado. Así mismo, las empresas ya establecidas deben adaptarse constantemente a los cambios de aquel si desean ser competitivas. Esto presupone, en ambos casos, un buen conocimiento del mercado. Es precisamente en este sentido donde se ubica el aporte de este trabajo sobre "El Mercado de Limón Persa en México”, ya que aun cuando en materia comercial no es posible dar respuestas con precisión matemática, elementos de orden cualitativo o de menor precisión cuantitativa como los que se exponen a continuación, permiten tomar resoluciones vitales en mejores condiciones.
-
ItemLas negociaciones del sector agropecuario de México en el TLC.(Universidad Autónoma Chapingo, 1993) Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Schwentesius Rindermann, RitaHan terminado las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre EUA, Canadá y México. En el mes de diciembre de 1992 se firmó el documento a nivel de los representantes máximos de los tres países y entrará en vigor, si todo marcha como se ha programado, el 1ro de enero de 1994 El TLC se define principalmente como el libre acceso de mercancías y servicios al mercado de los tres países, para ello se suprimirán en plazos de desgravación, cuando aún existan los aranceles y se establecerán mecanismos para reducir todas las barreras no arancelarias; sanitarias, fitosanitarias y normas técnicas que son obstáculo al comercio. También en et TLC se eliminan las barreras importantes a la inversión, otorgando garantías a los inversionistas de los tres países con trato igual a la inversión de origen nacional y se protegen los derechos de propiedad intelectual. El Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y de la Agricultura Mundial (CIESTAAM) perteneciente a la UACh, inició desde mediados de 1990 el estudio de las implicaciones del TLC en el sector agropecuario. A la fecha ha publicado 15 trabajos relacionados con la temática, resultado de su trabajo interdisciplinario por sistema producto En este documento presentamos lo más relevante de dichas investigaciones, incorporando un apartado sobre la coyuntura en el sector y el resultado de las negociaciones de los principales productos de la agricultura mexicana.
-
ItemLa producción de hortalizas en México y el Tratado de Libre Comercio con EUA y Canadá.(Universidad Autónoma Chapingo, 1993) Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Merino Sepúlveda, AlejandroLas exportaciones hortícolas mexicanas presentan una marcada estacionalidad, pues de diciembre a mayo se exporta el 83% de la producción total. El destino de nuestras exportaciones es Estados Unidos en un 85%, Canadá en 10%, Japón en y Europa en En relación a la firma del. Tratado de Libre Comercio, recientemente y en forma reiterativa el discurso oficial plantea las ventajas de la producción hortícola mexicana frente a Estados Unidos y Canadá. Es el único rubro del sector agropecuario sobre el cual se cree no existen dudas sobre las repercusiones favorables para nuestro país al firmar el Tratado de Libre Comercio. Sin embargo, varios hechos ponen en entredicho el discurso oficial al respecto, a saber: lo. La Confederación Nacional de Productores de Hortalizas, organismo cúpula de los horticultores del país propone un plazo de diez años para realizar los ajustes estructurales y lograr cambios en la legislación que permitan acortar la brecha en los niveles actuales de competitividad. (III Audiencia del Senado sobre el Tratado de Libre Comercio. Foro Culiacán, Sin. 11 de abril de 1991). 20. La Confederación Nacional de Productores de Papa asegura que de firmarse e L TIC la producción de papa en México que asciende a 70 hectáreas, desaparecería, puesto que los costos de producción de E. V.A. ascienden a solo el 33% de los costos de México y La productividad en EUA oscila en 35 ton/ ha, mientras que en México el promedio es de sólo 13 ton/ ha. La producción de México sólo representa el 5. 5% de la producción de EUA. 30. Al estudiar otros productos hortícolas y comparar los costos de producción promedio de México Vs los costos de producción de Estados Unidos no se encuentran evidencias contundentes de nuestras ventajas comparativas.
-
ItemEl café en la perspectiva del Tratado de Libre Comercio.(Universidad Autónoma Chapingo, 1993) Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Renard Hubert, María CristinaEn los círculos oficiales y empresariales se menciona que las repercusiones del Tratado de Libre Comercio (TLC) serán muy favorables para la cafeticultora mexicana, ya que ni Estados Unidos ni Canadá producen café; Estados Unidos es el primer mercado mundial; además, México ofrece una calidad de mucha demanda en estos países. Así, la firma del TLC facilitaría la colocación del café mexicano en Estados Unidos y Canadá, lo que traería un aumento de la producción y de las exportaciones. Señalan que lo único que habría que negociar son las reglas de origen para evitar que se introduzca a México café de otros países vía Estados Unidos o Canadá Por otra parte, argumentan, el TLC permitirá una gran afluencia de recursos financieros (vía inversión extranjera) que permitiría la capitalización de las empresas beneficiadoras y que genera— ría más empleos en el campo cafetalero En este trabajo, se pretende mostrar que esta visión, aceptada prácticamente sin discusión en el medio cafetalero, no representa las perspectivas reales de la cafeticultora nacional: en una primera parte, se discute la factibilidad de incrementar sobre las exportaciones de café como efecto del TLC; en una segunda parte, se analiza el impacto del Tratado sobre la capitalización del sector, sobre las importaciones de productos finales y sobre la organización de los países exportadores del aromático. En fin, se menciona brevemente el impacto diferencial que tendrá el TLC sobre los diversos agentes que participan en la cafeticultora nacional.
-
Item¿Procampo o anticampo?(Universidad Autónoma Chapingo, 1993) Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Muñoz Rodríguez, ManrrubioEl campo mexicano vive actualmente la crisis más grave desde la Revolución Mexicana. Dicha situación es resultado de la llamada política de modernización del Gobierno mexicano que, a través de la apertura comercial, el retiro del Estado de la fase productiva y comercial, la desregulación del mercado y otras tantas medidas mostró una evidente ignorancia de la importancia estratégica del papel del sector agropecuario en la sociedad. La política del Gobierno de SALINAS DE GORTARI está orientada a reducir la producción nacional a lo mínimo, dado que es aparentemente más barato importar alimentos. Cada vez más productores mexicanos no encuentran mercado para sus productos y sufren la creciente pérdida de rentabilidad de su actividad. Hoy en día, no existe ninguna actividad agrícola, pecuaria o silvícola que no esté afectada por tal crisis. El problema de la cartera vencida es solamente la punta del iceberg de la difícil situación que vive el campo. Pues, como se aprecia en la gráfica 1, lo que se produjo en el campo mexicano en el período 1980-1992 es similar en términos de volúmenes, mientras que el valor de tal producción decrece drásticamente. La pérdida en el valor de la producción de granos en México en el sexenio de SALINAS DE GORTARI equivale a $10,890 mill. por año en comparación con el promedio del sexenio anterior.
-
ItemTodo en México es Chiapas o de cómo y por qué una insurrección campesina puso en crisis al estado nacional.(Universidad Autónoma Chapingo, 1994) Rechy Montiel, MarioHasta el 31 de diciembre de 1993 los cuestionamientos al proyecto del equipo gobernante habían sido descalificados desde una perspectiva ideológica. Todas las críticas eran de los nostálgicos estadistas, de los dogmáticos, o los que no entendían ta vocación de cambio y de rectificación a sesenta años de una orientación equivocada. La exaltación del libre mercado, y la celebración del "triunfo del mundo libre" sobre el fantasma del comunismo también venía a celebrar aquí, en México, la derrota del intervencionismo del sector público en la economía, sobre las políticas de subsidios al consumo y los servicios, de una educación popular cada vez más ineficiente y sobre un campo que siempre pedía más y que podía tragarse todos los excedentes de México. Esta perspectiva que se empeñó en cambiar, y en integrar a nuestro país a la corriente hegemónica del mundo occidental, había ya vendido las empresas públicas, suprimido el paternalismo hacia el campo, instrumentado programas de comercialización agroempresarial y de apertura mercantil; había también inducido un cambio a la orientación de la economía, y, como parte de ello, había hecho gravitar los costos del ajuste sobre los hombros de los asalariados y los trabajadores del campo. Reconocía los males que conllevó el proceso, si bien los veía como algo menor y apostaba a ir superándolos conforme la recuperación económica trajera inversiones y se multiplicara un nuevo género de empresa, ahora competitiva y moderna. En el otro lado de la sociedad, se hacía la crónica sobre el enriquecimiento de unas cuantas familias que en tan sólo doce o quince años habían conseguido concentrar el 38 por ciento del ingreso nacional. La inconformidad que provocaba esto había generado, entre otras cosas, el voto en contra del Partido Revolucionario Institucional en 1988, y venía librando una resistencia obstinada, pero de pequeñas batallas y escaramuzas, en cada uno de los estados de la República donde se realizaban elecciones. Este México veía cómo a sus banderas históricas se les cambiaba de contenido sin que pareciera posible alterar el curso dominante.
-
ItemProducción, industrialización y comercialización del nopal como verdura en México.(Universidad Autónoma Chapingo, 1994) Flores Valdez, Claudio ArmandoSe denomina nopal a las plantas de los géneros Opuntia y Nopalea de la familia Cactácea, que es originaria del Continente Americano; esto significa que antes de que el hombre distribuyera plantas de esta familia (a raíz de la conquista) no existía en Europa, África, Asia, Australia y Oceanía. El género Opuntia es et más importante y a México se le considera centro de origen, dado et gran número de especies de este género presentes en su territorio (Bravo, 1978). Los usos del nopal en México son variados; se utiliza como verdura en cuyo caso se le llama nopalito, como fruta: tuna; como forraje: las pencas, como base de la producción de colorante: grana cochinilla; como cerco en huertos familiares y parcelas agrícolas; para protección del suelo, como planta medicinal y; como materia prima en la industria para obtener cosméticos, fármacos, fructuosa, pectina, colorantes, etc. En este escrito se presenta un panorama sobre la producción, industrialización y comercialización del nopal para verdura en México.
-
ItemAlternativas para la economía mexicana. Síntesis de diagnóstico y proposiciones.(Universidad Autónoma Chapingo, 1994) Calva Tellez, José LuisLos objetivos que motivaron la organización del Seminario Nacional sobre Alternativas para la Economía Mexicana: realizar un análisis integral de la situación y perspectivas de la economía mexicana con el fin de determinar las alternativas viables de política económica que permitan a México lograr un crecimiento económico sostenido con menor vulnerabilidad frente al exterior y mejor distribución del ingreso en el marco de un desarrollo ambientalmente sustentable, han sido cumplidos a lo largo de once jornadas de trabajo en este seminario general y de cuarenta y cuatro jornadas de trabajo en los seminarios modulares realizados en las sedes de las respectivas instituciones organizadoras. El análisis interdisciplinario y multiespecializado de la economía mexicana y de su entorno mundial, desplegado por más de trescientos científicos universitarios en ambas fases del Seminario, arroja resultados altamente relevantes en tres grandes direcciones: 1) la determinación de los márgenes de libertad que el actual entorno económico mundial otorga a México para el diseño e instrumentación de una nueva estrategia de desarrollo económico; 2) la evaluación objetiva, basada en las evidencias empíricas, de los principios, instrumentos y resultados de las políticas neoliberales de ajuste económico y estabilización instrumentadas en México paulatinamente desde 1983 y aceleradamente a partir de 1988; 3) la delineación de los principios e instrumentos fundamentales de una estrategia económica alternativa de desarrollo incluyente de la mayoría de los empresarios y trabajadores mexicanos, asentada en equilibrios macroeconómicos sólidos que emerjan del fortalecimiento del aparato productivo mexicano. Los análisis desarrollados en el curso del Seminario contemplaron, como un desenlace inminente, la aprobación del T LC de Norteamérica por el Congreso de los Estados Unidos, por lo cual los resultados del esfuerzo interdisciplinario y multiespecializado desplegado se ubican en este contexto. Desde luego, los análisis abordaron tanto los efectos de la operación del T LC en su contenido actual, como la posibilidad de aplicar la cláusula de escape o la de realizar futuras renegociaciones del TIC, ahora promovidas por México en interés de los mexicanos.