CIESTAAM
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CIESTAAM by Author "Almaguer Vargas, Gustavo"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEl campo mexicano 1970-2007. Una análisis a partir de los censos agrícolas, ganaderos y ejidales.(Universidad Autónoma Chapingo, 2011) Palacio Muñoz, Víctor H. ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Muñoz Rodríguez, ManrrubioLa situación agropecuaria del país acumula décadas de desempeño en condiciones difíciles. Existen muchos elementos que determinan las características del sector: la pobreza lacerante y secular, la falta de recursos y apoyos adecuados para el desarrollo de la economía rural, la despoblación de vastas extensiones agrarias debido a la emigración, la feminización de la fuerza de trabajo, la incapacidad de ciertas políticas gubernamentales para incidir en la estructura agropecuaria y agroindustrial y satisfacer las necesidades del mercado interior disminuyendo con ello la dependencia agroalimentaria con los Estados Unidos, la existencia de programas sociales partidizados que no atacan los problemas esenciales del agro, etcétera. Algunas de esas manifestaciones son captadas en los censos agrícolas, ganaderos y ejidales; no obstante, ha sido tan poco el interés de la autoridad gubernamental por los problemas de los productores del campo en este sentido, que después del Censo de 1991 ya no se realizó otro, sino hasta 2007, siendo que anteriormente la periodicidad era decenal. Además, muchos indicadores han desaparecido de la información: las inversiones de capital, la división de la propiedad de la tierra que posibilitaba conocer los niveles de concentración de la tierra, la mano de obra asalariada y/o, familiar, los contratantes de ésta, etcétera.
-
ItemCompetitividad del frijol de México en el contexto de libre comercio.(Universidad Autónoma Chapingo, 2008) Ayala Garay, Alma Velia ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Márquez Berber, Sergio R.En México, el frijol representa toda una tradición productiva y de consumo, cumpliendo diversas funciones de carácter alimentario y socioeconómico que le han permitido trascender hasta la actualidad. Es un cultivo estratégico, que ocupa el segundo lugar a nivel nacional, en superficie, con un promedio de 1.87 millones de hectáreas cosechadas, una producción de 1.3 millones de toneladas y un valor de 7.5 mil millones de pesos (promedio 2003/2005, según la base de datos SAGARPA, SIACON, 2006). Esta leguminosa tiene gran importancia social porque 570,000 productores, con un promedio de cinco hectáreas por agricultor, se dedican y viven de ella, y destinando cerca de 20% de la cosecha para su autoconsumo. Además, genera un total de 78 millones de jornales al año (Ibidem). El proceso de producción en campo demanda en promedio 35 jornales por hectárea, en los que participa 71% de los integrantes de las familias involucradas, lo que constituye una forma muy importante de autoempleo en la agricultura mexicana (Serrano, 2004). Es por ello que la liberalización comercial en 2008 es de mayor impacto social en el cultivo del frijol que en cualquier otro. Prácticamente, este cultivo se produce en todos los estados de la república, aunque 66% del total se obtiene en las zonas norte y noroeste también se siembra en las regiones centro y costeras del país, entre otras razones porque es una planta con una amplia capacidad de adaptación a diferentes climas, por lo que puede cultivarse desde altitudes de casi cero hasta 2,700 msnm. Este grano ha sido básico en la dieta de la población mexicana, especialmente en la de medianos y bajos recursos, tanto en las zonas rurales como urbanas, con un consumo anual per cápita de 12.5 kg (FAO, FAOSTAT, 2006). La importancia alimenticia radica en que es una fuente que aporta grandes cantidades de proteína y fibra alimenticia.
-
ItemRedes de educación para el desarrollo rural, sustentable y competitivo(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Almaguer Vargas, Gustavo ; Ayala Garay, Alma Velia ; Oble Vergara, Evelia ; Cabrera del Ángel, Adalberta ; Lozano Toledano, AdriánEl campo mexicano presenta indicadores bajos de educación formal. Solo el 3 % tiene estudios a nivel bachillerato. Los países de la OCDE (Organización para el Comercio y Desarrollo Mundial), a la cual México pertenece, tienen en promedio 60 % de sus habitantes en ese nivel. Ya ni tocar el tema de la educación de adultos. La deficiente educación en el campo, y en general, las políticas gubernamentales inadecuadas, basadas principalmente en programas de otorgamiento de bienes privados (apoyos individuales como fertilizantes, aspersoras, equipos de riego, etc.), entre otras cosas, han traído como consecuencia que en el agro mexicano haya pobreza, bajos niveles de productividad, gran emigración y reducida competitividad, de tal manera que la agricultura no produce actualmente todos los alimentos requeridos por la Sociedad Mexicana, a pesar de tener las condiciones de suelo y clima apropiados para hacerlo. Actualmente dependemos del exterior para completar nuestra comida. Tenemos que comprar a otros países (en dólares) sobre todo granos básicos (maíz, arroz, trigo, etc.) (Cuadro 1). El campo mexicano solamente producía en 2015, en promedio, poco más del 60 % de las necesidades alimenticias de los principales granos básicos y oleaginosas que requería la población mexicana. En 2016, dicha demanda se incrementó.