CIESTAAM
Permanent URI for this community
Browse
Browsing CIESTAAM by Subject "1995"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemUna caracterízación de la investigación educativa en la UACh (1982-1992).(Universidad Autónoma Chapingo, 1995) Spitzer, Terry CarolLa investigación educativa realizada en la Universidad Autónoma Chapingo en la última década obedece a diversa temática y expresa en gran medida el principal objeto de estudio de la institución: la agronomía. El desarrollo de la investigación educativa en la UACh es incipiente al principio de la década, pero adquiere cierta continuidad conforme ha aumentado el interés de profesores ubicados en diferentes departamentos e instancias de la institución. Aunque obedezcan a diferentes propósitos, los estudios de este tipo, en su conjunto, contribuyen al conocimiento de la problemática particular de la institución. No se registra de manera significativa la investigación educativa en la UACh y no se sabe con precisión el estado de avance de los proyectos planteados o en marcha. A pesar de numerosos esfuerzos de afianzar proyectos y programas, son pocos los trabajos que llegan a su término o publicación. No todos los trabajos identificados son propiamente investigaciones educativas, aunque implican tareas de investigación y trabajo documental. La inclusión de ensayos, trabajos analíticos o empíricos y avances de investigación, es para dar cabida a los diferentes intentos relacionados con la generación de conocimiento en el campo de la educación y considerar a lo educativo como objeto de estudio y reflexión. Las instancias donde se desarrollan trabajos de investigación educativa en la UACh son algunas dependencias de la Dirección Académica: Subdirecciones de Apoyo Académico, y de Investigación y Servicio; el Departamento de Servicios Educativos; el Centro de Idiomas y; el Departamento de Diagnóstico Externo. Asimismo, en la Dirección de Centros Regionales Universitarios; en algunos de los Departamentos de Enseñanza, Investigación y Servicio (DEIS), especialmente el Departamento de Preparatoria Agrícola y, en menor medida, en el Departamento de Sociología Rural; además, en la Unidad de Planeación, Organización y Métodos. La presente caracterización de la investigación educativa en la UACh se basa en información oficial, en la consulta a las principales publicaciones periódicas de la institución (se requiere una revisión sistemática de todas) y en entrevistas con algunos de los protagonistas de la investigación educativa en la institución. A partir de las entrevistas se conformó una relación de proyectos de investigación más amplia y como tres veces más grande que la relación que aquí se presenta. No obstante, sólo se incluyen en el presente estudio de las investigaciones publicadas en la UACh y trabajos de relevancia inéditos pero que cumplen con criterios protocolarios de investigación, con impacto en relación a los objetivos educacionales y/o a la proyección institucional.
-
ItemLa cartera vencida del sector agropecuario. Evolución - Causas - Soluciones(Universidad Autónoma Chapingo, 1995) Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Calva Tellez, José LuisLa agricultura mexicana se ha visto sometida desde 1982 a un profundo proceso de transformaciones que ha generado una nueva problemática en el sector agopecuario y forestal, como resultado de los programas de ajuste estructural que liberalizaron la economía, abriendo el comercio exterior y los mercados financieros, a la vez que reducen las funciones del Estado en el desarrollo económico general y sectorial Hasta la fecha se pueden distinguir- tres fases en la aplicación de esta estrategia neoliberal de ajuste estructural: la primera, que va de 1982 a 1987, se caracteriza por el predominio de políticas contraccionistas de la demanda interna agregada, con el fin prioritario de generar excedentes para servir la deuda externa; la segunda, que arranca del PSE decretado en diciembre de 1987 y se extiende hasta el colapso financiero de diciembre de 1994, prioriza el abatimiento de la inflación a través de la aceleración de la apertura comercial, la política cambiaria sobrevaluaría y la mayor reducción de la participación del Estado en la promoción del desarrollo económico, la tercera que arranca del AUSSE decretado después del colapso financiero de 1994 tiene como prioridad dual servir la deuda externa y abatir la inflación que se desencadenó con la macrodevaluación decembrina, a través de políticas contraccionistas de la demanda interna agregada, manteniendo los principios fundamentales del neoliberalismo económico: apertura comercial y la reducción de las funciones del Estado en la promoción del desarrollo económico general y sectorial De igual manera, la forma actual de inserción de la agricultura -considerada en su sentido amplio, que comprende cultivos, ganadería y silvicultura, así como la transformación industrial primaria de los productos del campo- en la economía global, se ha visto también condicionada por la conclusión de la Ronda Uruguay del GATT y ha alcanzado su expresión más acabada con la inclusión de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.
-
ItemImpacto de la devaluación en el sector agropecuario. Agudizamiento de la crisis agrícola.(Universidad Autónoma Chapingo, 1995) Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Schwentesius Rindermann, RitaPara los productores agropecuarios el impacto de la devaluación del peso en la Navidad de 1994 y la política económica anunciada el día 9 de marzo de 1995 están llenas de especulación y temores ¿Qué va a pasar con la venta de la producción del presente ciclo?, ¿Qué va a pasar en el próximo ciclo agrícola?, ¿El encarecimiento de las importaciones permitirá realmente expandir la producción? ¿Al devaluarse el peso frente al dólar disminuirán en forma importante las importaciones?, ¿La crisis agrícola se profundizará aún más a partir de la devaluación?. Ante estas interrogantes el presente artículo pretende dar un panorama que permita tener los principales elementos de análisis para entender los efectos de dicha devaluación en los productores minifundistas y asalariados y en los subsectores de granos, hortalizas y porcinos.
-
ItemRetos y oportunidades del sistema leche ante la apertura comercial.(Universidad Autónoma Chapingo, 1995) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Odermatt Burry, Pius ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesLa producción nacional de leche ha sido históricamente insuficiente para cubrir las necesidades de la población y de la industria, situación que ha obligado a recurrir a la importación creciente de productos lácteos. Para 1994 el Sistema Leche registró un Coeficiente de Dependencia Alimentaria (CDA) del 35%, cuando en 1980 era de 22%, lo cual indica un persistente incremento de la dependencia en este estratégico alimento. Esta creciente dependencia se explica, en parte, por el estilo de política que se ha aplicado en México hacia el sector lechero, al privilegiar la protección al salario del consumidor en detrimento de los precios pagados al productor, así como al poco estímulo que se ha dado a sistemas de producción, como el doble propósito, que han demostrado hacer un uso más eficiente de los recursos internos que los sistemas intensivos. Al respecto, la leche fue el producto que mayor castigo recibió en las políticas gubernamentales, estimándose que 1982—1988 recibió un Equivalente de Subsidio al Productor (ESP) negativo de 56%, es decir, se les aplicó a los productores un impuesto a la producción, en vez de un subsidio. El principal factor que explica este "subsidio negativo" es el precio. En efecto, hasta 1988, la política oficial de precios obligó a los productores nacionales a vender su leche a precios muy inferiores (hasta en 45%) a los que recibieron sus similares en EE.UU. Esta situación dio lugar a una aguda descapitalización de miles de productores lecheros, sobre todo de aquellos que producen bajo condiciones de estabulación, lo que a la postre los obligó a retirarse de la producción. Sin embargo, desde 1989, uno de los sectores que mayor beneficio ha recibido de la política de desregulación ha sido precisamente el lechero: actualmente es clara la tendencia hacia la recuperación de los precios internos pagados al productor, los cuales han superado en más de 20% a los de EE.UU., razón por la cual el Sistema—Leche presenta mejores condiciones para iniciar nuevamente su crecimiento.
-
ItemRetos y oportunidades para las agroempresas en una economía abierta.(Universidad Autónoma Chapingo, 1995) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Santoyo Cortés, Vinicio HoracioEn la proximidad del Siglo XXI la agricultura mexicana se erige como uno de los principales retos del México actual. Cuando se afirma que en el sector agropecuario y forestal trabaja el 27% de la Población Económicamente Activa y sólo genera el 8% del Producto Interno Bruto, no solo se está haciendo referencia a la baja productividad, sino también a la lacerante pobreza y desempleo que prevalece en el medio rural. Bajo este contexto, el verdadero reto está no en el simple desplazamiento o reubicación de importantes segmentos de esta población en otros sectores de la economía, sino en revalorar al medio rural para generar condiciones de empleo dignos y bienestar social. Este planteamiento se basa en dos hechos por demás contundentes: a) El seguimiento proyectado de las tendencias de empleo muestra que entre 1985 y 1999 la economía sólo estará en condiciones de generar 881 mil empleos formales, contra una demanda de 17 millones cien mil puestos de trabajo. Esto significa que el sector rural deberá erigirse en un importante generador de empleo, sobre todo a nivel de las empresas participantes en la cadena transformación—comercialización—servicios o algún otro tipo de empresa que agregue valor al producto agrícola en bruto, más que a nivel de la producción agrícola primaria. b) La agricultura ha demostrado ser uno de los sectores económicos con mayores efectos multiplicadores sobre la economía. Según los resultados de algunas investigaciones, un aumento del 1% de la tasa de crecimiento agrícola da lugar a un incremento del 0.5% de la tasa de crecimiento de la producción industrial y del 0.7% de la tasa decrecimiento de los ingresos nacionales. A nivel local, un aumento del 1% de los ingresos agrícolas determina un aumento de entre 1 y 2% del empleo de la mayoría de los sectores de la economía local no agrícola. ¿De forma análoga, se ha comprobado que por cada dólar de ingreso obtenido directamente de la agricultura se consiguen indirectamente 80 centavos de valor añadido en la economía local no agrícola? Como una gran proporción de los ingresos agrícolas adicionales se gastan en artículos de producción local con alto coeficiente laboral y en servicios, los ingresos y empleos adicionales así creados pueden reducir considerablemente la pobreza absoluta y la desnutrición locales.