Unidades Académicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Unidades Académicas by Subject "2000"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemLa agroindustria azucarera de México: Reformas estructurales y sus implicaciones para el mercado de los edulcorantes.(Universidad Autónoma Chapingo, 2000) García Chávez, Luis Ramiro ; H. Spreen, ThomasLa industria azucarera de México ha formado parte importante de la actividad económica y política del país, y así su desarrollo ha estado ligado de manera estrecha a los eventos más relevantes de su historia. Durante la Colonia y en la época independiente, la producción de caña y su aprovechamiento se arraigaron en varias regiones del país. Con la Revolución Mexicana se repartieron entre los campesinos gran cantidad de las tierras que formaban parte de las haciendas azucareras. Los nuevos poseedores de la tierra se constituyeron en grupos importantes de campesinos ejidatarios que se integraron a la estructura política del Estado Mexicano. Así, la agroindustria azucarera ha sufrido el devenir de la política del gobierno federal. Por ejemplo, durante los años 60 los precios nominales del azúcar se estancaron, orillando a un severo problema de liquidez, con las consecuencias obvias en el deterioro de la planta industrial. En la década de los 70 el gobierno federal tomó la administración de los ingenios endeudados y se involucró directamente en la producción azucarera, hasta que se inició la privatización de la industria en 1988.Después de la privatización de la industria azucarera muchos eventos han ocurrido, entre los que se destacan por su importancia los siguientes:la importación de grandes cantidades de azúcar, el desorden en la comercialización interna del edulcorante, la liberalización del precio del azúcar, un cambio en el sistema de pago de la caña de azúcar tendiente hacia el pago por calidad, la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la sustitución de importantes cantidades de azúcar por jarabes de maíz de alta fructosa, y el aumento de los problemas de liquidez y la falta de recursos financieros. Cada uno de los eventos señalados con anterioridad son relevantes para explicar la situación actual de la industria azucarera, no obstante, muchas de las dificultades que vive la agroindustria tienen su antecedente en los problemas estructurales originados hace ya varias décadas.
-
ItemLa competitividad de las exportaciones mexicanas de aguacate: Un análisis cuantitativo.(Universidad Autónoma Chapingo, 2000) Contreras Castillo, José MaríaLas exportaciones mexicanas de aguacate comenzaron a crecer de manera sostenida a partir de mediados de los años ochenta. De acuerdo con datos de FAO, en 1986 México exportó apenas 3,876 toneladas, con un valor aproximado de 2 millones de dólares, pero a partir de entonces su crecimiento ha sido exponencial, llegando a un máximo en 1996 de 78,556 toneladas. En 1997 hubo una reducción en el volumen exportado, debido a las heladas del año anterior; se exportaron 49,824 toneladas, pero su valor fue de 43 millones de dólares, similar al obtenido en 1996. La participación del país en el mercado mundial de aguacate fresco se ha incrementado de manera notable tanto en volumen como en valor. En términos de volumen, México participaba en 1986 sólo con el 3% del mercado mundial de Importaciones y para 1997 dicha participación se había elevado hasta el 19%, es decir se incrementó en 533%. En términos de valor su participación en el mercado mundial pasó de 1 .3 0/0 en 1986 a 14,3% en 1997, un aumento de 1,000 por ciento. Actualmente México ocupa el primer lugar en volumen y el segundo lugar en términos de valor entre los países exportadores de aguacate en el mundo, a pesar de que sólo destina un 6% de su producción doméstica a la exportación (ASERCA, 1999). Las razones de este relativo éxito exportador son varias: la gran capacidad de producción de México, las ventajas de costo salarial y de clima y sin grandes problemas de agua, el mejoramiento de las prácticas agrícolas (tratamiento integral de la fertilización y el riego, mayor cuidado en el corte y el acarreo, mejor control fitosanitario de los huertos), la participación de empresas especializadas en la comercialización, mayor atención a los aspectos de transporte en frío a grandes distancias, las devaluaciones del peso, el crecimiento de la demanda en el mercado mundial y las dificultades de otros países oferentes (Graef, 1995; Riddick, 1998; ASERCA, 1999). Parece haber consenso que una de las razones principales del crecimiento de las exportaciones mexicanas es su mayor competitividad en relación a otros países. No obstante, son escasos los estudios en los que se analiza, en forma cuantitativa, el nivel y evolución de la competitividad de los aguacates mexicanos y su contribución al desempeño exportador reciente. El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio del comercio mexicano de aguacate a través del análisis cuantitativo de la competitividad de las exportaciones mexicanas durante el periodo 1986-1997.
-
ItemCompetitividad de los principales productos agropecuarios mexicanos en el mercado estadounidense.(Universidad Autónoma Chapingo, 2000) Sagarnaga Villegas, Myriam Leticia ; Salas González, José María ; Leos Rodríguez, Juan AntonioLa globalización ha repercutido profundamente en el intercambio comercial de productos agrícolas que realiza nuestro país. Los Estados Unidos se han convertido en nuestro principal socio comercial. El volumen de importaciones originarias de ese país ha aumentado y con ello la importancia del mismo como abastecedor del mercado mexicano. Las exportaciones de productos agropecuarios mexicanos hacia los EE.UU. son cada vez mayores. Nuestro país ha ganado importancia como abastecedor de ese mercado en el caso de algunos productos específicos y en otros la ha perdido. En el periodo 1990-1998, la penetración de los productos agropecuarios mexicanos en el mercado estadounidense aumentó de 12 a 13 por ciento. Si bien, en términos absolutos esto representa un crecimiento de 80 por ciento, ya que el valor de las exportaciones mexicanas hacia ese país pasó de 2,611 millones de dólares en 1990 a 4,691 para 1998, en términos relativos, el incremento en las exportaciones de nuestro país hacia ese mercado es de uno por ciento.
-
ItemEl desarrollo autogestivo de la Unión Regional de Pequeños Productores de Café de Huatusco, Veracruz, México.(Universidad Autónoma Chapingo, 2000) Altobello, Vitantonio ; Valdivia de Ortega, M. EloísaLa RED LENTISCO NETWORK del proyecto "ALFA", para impulsar el intercambio académico entre la "Universitá degli Studi di Bari" y la "Universidad Autónoma Chapingo", aprobó a Vitantonio Altobello una estancia de investigación de seis meses en el CIESTAÅM, bajo la dirección de la Dra. Eloísa Valdivia de Ortega, Profesora-investigadora de la Maestría en Desarrollo Rural Regional de la Dirección de Centros Regionales. Producto de dicha estancia es el presente documento, resultado de dos fases de trabajo del autor: Análisis de la evolución histórica de los movimientos campesinos y de la estructura agraria mexicana a partir del desmembramiento del feudalismo por los procesos de modernización del siglo XIX hasta las dinámicas neoliberales de la época actual. Verificación de los enfoques teóricos a través de la experiencia directa en el campo, para la cual se intentó insertar en el modelo del proceso de apropiación de los medios de producción por los campesinos, la actividad de la organización-empresa "Unión Regional de Pequeños Productores de Café de Huatusco, Ver. "Para la primera fase se buscaron básicamente fuentes bibliográficas de referencia. Para la fase exploratoria de campo se utilizó la metodología de la entrevista abierta a miembros de La Unión Regional, la observación directa (visitas a parcelas e instalaciones) y, además, se consultaron documentos proporcionados por la organización referida. La práctica de campo fue coordinada por la Dra. Eloísa Valdivia y asesorada por el MC. Salvador Díaz Cárdenas; su colaboración y sugerencias fueron importantes para culminar el presente trabajo. Se agradece de manera particular a todo el equipo del CIESTAAM y del Centro Regional Universitario Oriente (CRUO) por el apoyo y las sugerencias, y finalmente a los productores y al directivo de la Unión Regional por la paciencia y la atención prestadas.
-
ItemEstructura básica de la citricultura argentina.(Universidad Autónoma Chapingo, 2000) Zubrzycki, Héctor MiguelLa citricultura argentina es la segunda actividad en importancia socioeconómica dentro de la fruticultura del país, superada únicamente por la vitivinicultura, que comprende uva de mesa y para vinificar. Argentina, en 1998, participó en el mercado mundial de cítricos con el 3.3% el total y con el 4.1% sobre las exportaciones de frutas para mesa; en frutas industrializadas participó con el 38% en limón, el 2.5% en mandarinas, el I en pomelos y con el 0.5% en naranjas. De acuerdo a éstos valores se aprecia que en general la producción cítrica Argentina no es significativa a nivel mundial, pero en limones la presencia de argentina ocupa un porcentaje preponderante.
-
ItemFisiología y tecnología postcosecha del fruto de tuna y del nopal verdura.(Universidad Autónoma Chapingo, 2000) Corrales García, JoelEl fruto de tuna así como el nopal verdura (nopalito) han sido alimentos tradicionales en la dieta del pueblo mexicano desde la antigüedad, su consumo data desde la época prehispánica, cuando el nopalito se cocinaba tostado en comal o en guisado con carne de animales silvestres. Posteriormente fue adoptado como alimento por los conquistadores españoles, colonos y por la población mestiza y la criolla, quienes incluyeron al nopalito como ingrediente de guisados, ensaladas y productos industrializados (Sodi, 1964). El aprovechamiento del nopal y de la tuna ha evolucionado desde un sistema simple de recolección para consumo directo e inmediato, hasta el establecimiento de plantaciones próximas a las viviendas, para finalmente ser manejado como un cultivo formal especializado en plantaciones comerciales. Esta evolución ha sido influenciada particularmente por la preferencia (demanda) que ha ejercido y continúa ejerciendo la población del centro de México por estos productos, además, por la constante exigencia por nuevas y más eficientes formas de cultivo y de comercialización, que en los años más recientes se ha presentado. El manejo postcosecha que se le da a estos productos es y ha sido desde el principio muy sencillo y poco tecnificado, sin embargo, el esquema productivo ha crecido y los sistemas de distribución y de comercialización se han complicado; solamente algunas explotaciones comerciales de México (especialmente aquellas que comercializan sus productos en el mercado de exportación) y aquellas de otros países productores, como Italia, Estados Unidos y Chile, entre los más sobresalientes, han desarrollado tecnológicamente este manejo. Actualmente, la importancia del nopal ha sido tal que un buen número de investigadores de diversas instituciones de México y de otros países han incursionado en el campo de la investigación científica y tecnológica de esta especie en diferentes campos. La investigación formal en fisiología y tecnología postcosecha del nopalito y del fruto de tuna no tiene mucho que se inició (hace aproximadamente 20 años), sin embargo, ésta no ha sido muy abundante.
-
ItemImpacto del TLCAN en el sistema productivo porcino mexicano. Cinco años y medio de operación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2000) Sagarnaga Villegas, Myriam Leticia ; Salas González, José María ; Ramos, Carmen ; Valencia, JorgeComo resultado de la proximidad geográfica y de la política de apertura comercial, el sector porcino mexicano está estrechamente relacionado con su contraparte norteamericana. En años recientes, el comercio de productos porcinos entre México y EE.UU. se ha incrementado notablemente. Desde que el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN) fue instrumentado, su impacto sobre el sector porcino mexicano ha sido motivo constante de preocupación para los diversos sectores involucrados. Actualmente, restan menos de cuatro años para que los productos originarios de Estados Unidos y Canadá entren libremente a nuestro país. Es decir, las importaciones no pagarán aranceles y no existirán cuotas de importación; su flujo a nuestro país estará regulado únicamente por los mecanismos de oferta y demanda y el precio internacional prevalecerá en el mercado, ya que nuestro país opera como tomador de precios. Este trabajo fue realizado con el objetivo principal de determinar si el TLCAN ha impulsado el desarrollo del sector porcino mexicano, o por el contrario ha sido un factor de atraso y estancamiento del mismo. El objetivo que se observa se cumplió es evaluar el comportamiento del intercambio comercial originado con el TLCAN y su relación con las tendencias que se observan en la cadena porcina para determinar los efectos que ocasiona en la porcicultura. Decir la hipótesis o tesis que se defiende: por ejemplo, la apertura comercial lograda con el TLCAN afecta sensiblemente el sector primario productor y no beneficia al consumidor de carne debido a que los procesos del cerdo estadounidense se trasmiten al mercado nacional y no se han respetado los acuerdos pactados para la regulación de la importación. Sólo un reducido número de empresas exportadoras y de aquellas ubicadas en los eslabones de consumidores de productos importados se han beneficiado de la apertura comercial, por lo que el TLCAN es un factor de marginación del crecimiento económico para numerosas empresas de todos los eslabones de la cadena porcina.
-
ItemManual para la evaluación de programas de desarrollo rural.(Universidad Autónoma Chapingo, 2000) Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Ramírez Moreno, Pedro Pablo ; Suvedi, MurariDesde 1996, los tres programas de desarrollo rural practicaron la evaluación externa como una de las actividades importantes de su diseño operativo: el Programa de Capacitación y Extensión (PCE), el Programa de Equipamiento Rural, actualmente Programa de Apoyos al Desarrollo Rural (PADER) y el Programa Elemental de Asistencia Técnica (PEAT). Las evaluaciones externas de estos programas se han realizado a partir de un esfuerzo por diseñar los marcos teóricos y metodológicos que guíen estos estudios. Pero también ha significado involucrar a instituciones de educación agrícola superior, estatales y nacionales, así como a despachos o agencias profesionales privados. Los profesionistas que han participado en las evaluaciones provienen de diferentes disciplinas, con diverso grado de experiencia en el sector agropecuario y la mayoría no cuentan con la formación conceptual y metodológica mínima básica para acometer la evaluación de programas. Un síntoma de esta situación es la dificultad que se tiene para: Homogeneizar conceptos básicos en los equipos de trabajo. Manejar eficientemente los objetivos de las evaluaciones. Distinguir a los diversos usuarios potenciales de los resultados de las evaluaciones. Poder llegar a conclusiones y recomendaciones relevantes. Aplicar métodos cuantitativos y cualitativos para utilizar información, entre otras cosas. A pesar de deficiencias de las evaluaciones, indudablemente éstas han ofrecido resultados útiles para mejorar los programas, de tal forma que a partir de 1998, todos los programas de la Alianza para el Campo deben ser sometidos a una evaluación externa anual, y desde 2001 prácticamente todos los programas de subsidio con recursos federales deben incluir esta práctica. El desafío actual es el afianzamiento de una cultura de evaluación, mediante la formación de profesionales capacitados, para la elaboración de este tipo de estudios y de tomadores de decisiones capaces de utilizarlas.
-
ItemTendencias actuales y futuras en el procesamiento del nopal y la tuna.(Universidad Autónoma Chapingo, 2000) Corrales García, Joel ; Flores Valdez, Claudio ArmandoPor nopal se conoce a plantas de los géneros Opuntia y Nopalea, ambos de la familia Cactaceae, que es originaria de América. Algunas especies y variedades de estos géneros ya estaban domesticadas por los indígenas de los reinos de Mesoamérica a la llegada de los españoles. A partir de la conquista, las mejores variedades fueron llevadas por los conquistadores a Sudamérica y al resto del mundo, habiéndose adaptado muy bien a las condiciones áridas y semiáridas de casi todo el mundo. Actualmente, el nopal tiene múltiples usos, entre los que se encuentran los siguientes: Como frutal. Para producción de tuna, fruto del nopal, esta cactácea, se cultiva en diversos países: México (67,000 ha), Italia (2,500 ha), Sudáfrica (1,500 ha), Chile (1,000 ha), Colombia (300 ha), Israel (250 ha), Estados Unidos de América (200 ha), entre otros países. Como hortaliza (nopalito). Con este propósito el nopal se cultiva en México (10,500 ha) y en Estados Unidos de América (150 ha). Como planta forrajera. El nopal se cultiva en muchos países para uso forrajero: Brasil (500,000 ha), Sudáfrica (350,000 ha), México (150,000 ha, además 3 '000,000 ha de nopaleras silvestres las cuales se usan para la obtención de forraje), Túnez (75,000 ha), Marruecos (10,500 ha), Argentina (10,000 ha), Estados Unidos de América (1,000 ha, además de 500,000 ha de nopaleras silvestres).De otros países, como Argelia, Libia, Egipto, Jordania, Etiopía, Namibia, Mozambique, etc., no se dispone de información sobre superficies cultivadas de nopal con fines forrajeros. Como sustrato para la producción de grana de cochinilla. La cochinilla (Dactylopus coccus Costa) es un insecto que produce el carmín, un colorante rojo que ha vuelto a tomar importancia, a raíz que se prohibieron, por considerarlos cancerígenos, los colorantes artificiales FD&A NO 2 y NO 4 en 1976. Se cultiva nopal para producir grana en Perú (70,000 ha), Bolivia (1,000 ha), Chile (500 ha), España (300 ha en Islas Canarias), Sudáfrica (100 ha), Argentina (50 ha) y México (IO ha). Como planta medicinal: Se ha probado que los nopalitos y la cáscara de una tuna ácida (el xoconostle) abaten los niveles de azúcar y colesterol en la sangre, por lo que su consumo en fresco, cocinado y procesado industrialmente se ha acrecentado en México. Como materia prima en la producción de cosméticos. En México y otros países se fabrican, de nopal o de la tuna, cosméticos, como: champú, acondicionadores, jabones, cremas, lociones, mascarillas, geles, etc.
-
ItemTLCAN y medio ambiente. Algunas consideraciones para su análisis.(Universidad Autónoma Chapingo, 2000) Sánchez Velez, Alejandro ; Cruz Hernández, Alejandro ; Sánchez Fabián, Víctor ; Salazar Gómez, ArturoLa problemática ambiental está siendo percibida cada vez más como un problema ineludible y prioritario, tanto en nuestro país como en el sistema internacional. Este trabajo se enfoca particularmente a la temática ambiental, en relación a los países de América del Norte. Las preocupaciones que existen en torno a esa problemática se manifiestan en diferentes eventos, que si bien no son del todo completos, sí las reflejan. Nos referimos concretamente a documentos como el Informe Brundtland de 1997, la Cumbre de Río en 1992 y, particularmente para la región, el Acuerdo de Cooperación Ambiental para América del Norte (ACAAN) de 1993, en los cuales se manifiesta que el crecimiento económico y las relaciones comerciales no deben estar desligados del cuidado ambiental. Dentro del marco de las negociaciones para la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se tuvo especial cuidado de firmar este acuerdo paralelo (ACAAN) que permite la cooperación y acción en materia ambiental, con dos grandes objetivos: el primero de ellos relacionado con la definición de la normativa y la operatividad de los proyectos que tienen que ver con el problema del deterioro del medio ambiente que pudieran encausar la puesta en marcha de este tratado; el segundo objetivo tiene que ver más en materia de la política ambiental que regiría el tratado comercial, y que de alguna manera se traduciría como la imposición de ciertas barreras no arancelarias, sobre todo en matena fitosanitaria y zoosanitaria hacia productos y derivados que pudieran resultar peligrosos para la salud en el intercambio comercial. Dentro de las preocupaciones más importantes del Acuerdo están las relacionadas con la producción y manejo de desechos y de los residuos peligrosos que resultarían sobre todo de las nuevas formas de producción, las nuevas tecnologías y los nuevos productos destinados al intercambio comercial.
-
ItemEl Tratado de Libre Comercio de América del Norte y lácteos.(Universidad Autónoma Chapingo, 2000) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Cervantes Escoto, Fernando ; García Muñíz, José GuadalupeAunque nuestro país se encuentra entre los principales productores de leche en el mundo, ya que ocupó en 1994 el lugar número quince con 7.5 millones de toneladas métricas (García, 1996), históricamente su producción ha sido insuficiente para cubrir las necesidades de la población y la industria, situación que ha obligado a la importación creciente de productos lácteos. En efecto, durante el período que va de 1980 a 1997 se ha importado, en promedio, un volumen de leche equivalente al 25% del consumo nacional aparente, registrándose algunos años —como 1992 y 1993— donde el coeficiente de dependencia alimentaria(importaciones/disponibilidad) alcanzó un valor equivalente al 38%. Este nivel de dependencia se traduce en la importación de cuantiosos volúmenes que, por su magnitud, convierten a México en el primer importador mundial de leche y derivados. Los siguientes indicadores dan cuenta de la dinámica que han registrado tanto la producción nacional como las importaciones: Entre 1980 y 1997 la producción nacional creció 16%, mientras que las importaciones lo hicieron en 79%. Durante el periodo de vigencia del Tratado de Libre Comercio, la producción creció 7%, en contraste con una caída de 11% de las importaciones. Ello, ¿ en qué resultó?. A excepción de 1994 en que la producción de leche registró un ligero descenso, en términos generales ésta no dejó de crecer durante el periodo 1990—1997. Del total de las importaciones, una tercera parte se destina a un programa de abasto social operado por el gobierno mexicano, el cual vende la leche a precios subsidiados.