Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria
Permanent URI for this collection
La creación del Doctorado Interinstitucional en Economía Social Solidaria (DIESS) es una respuesta desde la academia a la difícil, situación económica, social, cultural, política y ambiental que se vive en México, América Latina y el mundo; caracterizada como una crisis sistémica que pone en peligro las formas de vida en el planeta; de ahí la necesidad de buscar modelos alternativos de organización y desarrollo.
Objetivos específicos:Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 9
-
ItemRedes de conomía social y solidaria para la reproducción de la vida en el Estado de Hidalgo(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-02)Las Redes de Economía Social y Solidaria cumplen un papel fundamental especialmente en términos de inclusión, equidad, sostenibilidad. Se integran en grupos heterogéneos con potencial de complementariedad y generación de sinergias territoriales para la resolución de necesidades comunes. En México, las comunidades rurales enfrentan diversos desafíos sociales, económicos, ecológicos y culturales que dificultan su desarrollo, como el acceso limitado a recursos, la baja productividad, el calentamiento global, y la alta desigualdad social. Frente a este contexto, las Redes de Economía Social y Solidaria en Hidalgo emergen como una alternativa para mejorar las condiciones de vida a partir de la (re) producción de lo común en una lógica de interdependencia, sin embargo, a pesar de su potencial, la investigación sobre el impacto real de estas redes es limitada. En este marco de análisis se observó la necesidad de entender sus dinámicas internas en el ámbito local, planteando como objetivo analizar los procesos de configuración de dos experiencias de Economía Social y Solidaria organizadas en red en el estado de Hidalgo entre los años 2021 a 2023. Resultado de una investigación cualitativa mixta, se concluye que pese a un escenario de crisis multidimensional, las Redes de Economía Social y Solidaria se constituyen como un esquema de organización comunitaria con gran potencial político en el fortalecimiento del tejido social, la participación comunitaria y la economía local-regional.
-
ItemProceso formativo en economía social solidaria feminista implementado en el Centro de Desarrollo Comunitario Centéotl, Oaxaca(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-01)El proceso formativo es totalizador y conlleva a la reflexión y acción sobre el mundo para transformarlo, mediante una compleja interacción entre la memoria, la historia, el contexto y los momentos. Por ello, estudiar espacios formativos diferentes a los escolarizados permite comprender otras dimensiones del aprendizaje. Bajo este marco de reflexión la primera parte de esta tesis se enfocó en sistematizar la multiplicidad de elementos formativos de Centéotl a través de la práctica de hacer la comida, así como de reivindicar esta tarea generalmente menospreciada. La segunda parte, abordó el diseño y formación de la primera generación de la Escuela Intercultural de Economía Solidaria con Perspectiva de Género (EIES PG) en Oaxaca. El propósito general de la escuela consistió en cuestionar y reflexionar sobre el impacto que tuvo el patriarcado capitalista en la vida de las participantes, mirarse desde la colectividad, coproducir un nosotros, tejer vínculos, observar cada aspecto de la reproducción ampliada de la vida, la mercantilización y objetivación de los cuerpos y la naturaleza, posicionarse desde una política en femenino desde la la presencia sintiente, generando conceptos desde el ser, el saber y el hacer, entre los que destacan los de comunalidad de los sentires y de los cuidados. Con respecto al significado del trabajo, la EIES PG consiguió consensuar el reconocimiento al descanso y al trabajo reproductivo, oponiéndose activa y conscientemente a la distinción de género capitalista.
-
ItemPrácticas de la economía solidaria en las comunidades autónomas zapatistas de Chiapas. Caso de estudio: San Andrés Larrainzar(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-02)Desde 1994 hasta 2001, la lucha del movimiento zapatista en Chiapas estuvo marcada por diversos diálogos y exigencias que buscaban el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés firmados en 1996 entre el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno mexicano. Al no lograrlo, el movimiento indígena profundizó en la práctica su demanda de autonomía y puso en marcha iniciativas de economía alternativa, destacando las figuras de colectivos y cooperativas que se han desarrollado sin el apoyo gubernamental. Tales prácticas se han documentado poco debido al difícil acceso que se tiene a información directa. Esta tesis expone los resultados de una investigación cualitativa realizada con el propósito de identificar las prácticas de economía solidaria, basadas en la autonomía y la resistencia, en el municipio alteño de San Andrés Larrainzar, Chiapas, detallando la importancia del Fondo Comunitario Autónomo Zapatista (FONCAZ), las tiendas colectivas y las cooperativas de mujeres como medios para la reproducción de la vida. Se constató que estas experiencias subalternas basadas en la solidaridad, equidad, democracia directa y el cuidado de la naturaleza, han servido no solo para resistir, sino para construir y reproducir la vida, generando un poder comunitario capaz de resolver sus propios problemas y, al mismo tiempo, configuran un horizonte de cambio frente a la destrucción actual del capitalismo.
-
ItemDinámicas de los sistemas de comercialización de las cooperativas agropecuarias en la Ciudad de México: retos y oportunidades(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-09-11)Las sociedades cooperativas agropecuarias son organismos de la Economía Social que mediante sus actividades productivas permiten que los pequeños productores puedan incluirse en la cadena productiva, con la finalidad de que puedan mejorar sus condiciones de vida y contribuir al desarrollo local de las comunidades donde se hayan insertadas. La organización en forma cooperativa no tiene como razón principal la maximización de ganancias, sino la satisfacción de necesidades ambientales y sociales. Históricamente, las cooperativas agropecuarias de la Ciudad de México han enfrentado severas dificultades para acceder y mantenerse en los mercados, lo cual ha frenado sus procesos de desarrollo y consolidación. En este marco de reflexión, el objetivo de la investigación realizada consistió en analizar la dinámica de los procesos de comercialización en los que están envueltas las cooperativas agropecuarias de la CDMX, con especial énfasis en los factores que les han posibilitado o dificultado el acceso y permanencia a los mercados. Ello, mediante una investigación con enfoque metodológico mixto. Así, pese a que las cooperativas nacieron y continúan inmersas en el sistema capitalista, no se han limitado a participar en el mercado convencional, sino que han logrado avances significativos en la puesta en marcha de modelos de comercialización alternativos, que les han permitido preservar su autonomía de gestión y practicar distintas formas de intercooperación.
-
ItemPrácticas de economía social solidaria y el poder comunitario casos de estudio en el Estado de Tlaxcala(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-05)El modelo capitalista, consolidado en esta última etapa neoliberal; ha extendido su hegemonía en los ámbitos político, social y cultural; generalizando una crisis social y ambiental a nivel planetario. En la búsqueda de alternativas se han desarrollado distintos modelos de resistencia y oposición; el camino que la ESS intenta consolidar es uno que contrarresta de mejor manera sus efectos nocivos; al cambiar la maximización de la ganancia por la reproducción ampliada de la vida, integra prácticas como la equidad, la democracia, la solidaridad, y el compromiso con el ambiente; que orientan las relaciones entre las personas, trascendiendo lo económico a lo social, cultural y político. Regularmente, la reproducción de las prácticas de la ESS se restringe a una escala micro, donde la formación o preexistencia de comunidades resulta fundamental; sin embargo, no todas las comunidades tienen la capacidad de autogestión de sus recursos y se encuentran supeditadas a un orden mayor, sea municipal o estatal. En el estado de Tlaxcala, México; se encuentra institucionalizado un cuarto orden de gobierno que corresponde al nivel comunitario; donde su poder se representa a través de la figura del presidente de comunidad, quien es electo a través de la Asamblea, por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue identificar las prácticas solidarias de las comunidades tlaxcaltecas de estudio, en donde existe un cuarto orden de gobierno electo consuetudinariamente, que fortalece el tejido social, el bienestar de la población y su entorno ambiental; mediante la observación participativa, con la finalidad de generar lineamientos que puedan reproducirse en otras localidades de la región. Se señala como el poder comunitario se presenta como una opción en el proceso de descentralización del poder, posibilitando que la comunidad pueda actuar de manera organizada y colectiva, sin mayor intermediación, para expresar y hacer cumplir sus necesidades y de esta manera implementar las prácticas de Economía Social Solidaria a nivel local y regional, ya que incide de manera efectiva en su emergencia, reproducción y consolidación.