Manejo alternativo y convencional sobre rendimiento, propiedades nutracéuticas y comportamiento poscosecha de vainita o frijol ejotero en Ecuador
    
  
 
 
  
  
    
    
        Manejo alternativo y convencional sobre rendimiento, propiedades nutracéuticas y comportamiento poscosecha de vainita o frijol ejotero en Ecuador
    
  
Date
    
    
        2022-03-07
    
  
Authors
  Cáceres Acosta, Edwin Alfredo
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
    
    
        Universidad Autónoma Chapingo
    
  
Abstract
    
    
        El incremento de la población a nivel mundial nos obliga a aumentar la producción de 
alimentos de forma sustancial, principalmente las fuentes de proteína; como una opción 
de bajo costo y al alcance de la población se destacan las leguminosas, que constituyen 
parte de la canasta básica, especialmente el frijol ecuatoriano consumido en grano fresco, 
seco o legumbre, lo que además contribuye con la seguridad y soberanía alimentaria en el 
país. La producción de la vainita o frijol ejotero se ha basado en la tecnología generada en 
la revolución verde, es decir, el uso a gran escala de fertilizantes químicamente 
sintetizados, aplicación de agroquímicos y uso de variedades mejoradas obtenidas para 
este propósito. Por otro lado, se ha realizado mucha investigación sobre la fijación 
biológica de nitrógeno con la simbiosis frijol y bacterias fijadoras de nitrógeno del género 
Rhizobium; sin embargo, el uso de esta alternativa es muy limitado con escasa 
transferencia de estas tecnologías al campo. En la búsqueda de incrementar los bajos 
rendimientos y alcanzar una producción rentable, el sector agroproductivo ha tratado de 
utilizar los métodos y principios de la agricultura convencional pero no ha logrado cumplir 
con su objetivo, debido a que el costo de producción es alto frente a rendimientos bajos, 
y sin considerar el impacto en el ambiente. El objetivo general de la presente tesis fue 
determinar los efectos del manejo agroecológico con aplicación de fertilizantes, materia 
orgánica y Rhizobium bajo sistemas de labranza mínima y labranza convencional sobre 
las propiedades del suelo, rendimiento, propiedades nutracéuticas y comportamiento 
poscosecha en cultivo de frijol ejotero. La tesis se desarrolló en tres fases, en el primer 
artículo denominado “Use of low molecular weight organic acids for agricultural 
improvement of ecuadorian volcanic soils” se promueve el uso de ácidos orgánicos 
aplicados en enmiendas orgánicas enriquecidas y semillas inoculadas para el 
mejoramiento agrícola de los suelos volcánicos ecuatorianos. En el segundo artículo 
denominado “Edaphic source and tillage systems on yield and nutritional quality of green 
bean in ecuadorian volcanic soils” se determina los efectos de cuatro fuentes edáficas y 
dos sistemas de labranza sobre el rendimiento y las propiedades nutricionales del frijol 
verde en suelo volcánico de los Andes ecuatorianos. Finalmente, en el tercer artículo 
denominado “Recuento de rizobios por el método del número más probable y su efecto en 
indicadores morfológicos en frijol ejotero (Phaseolus vulgaris L.) en Ecuador”, se 
determinó que existen diferencias estadísticamente significativas, atribuibles al tipo de 
biofertilizante y concentración empleada, donde los indicadores morfológicos evaluados 
demuestran mejores características con el biofertilizante de origen ecuatoriano, cuyo 
rango óptimo de concentración de diluciones fue de 10-7
a 10-9, independientemente del tipo de biofertilizante empleado.
    
  
Description
    
    
        Tesis (Doctorado en Ciencias en Horticultura)
    
  
Keywords
    
    
        Andisoles,
    
        Ecuador,
    
        ácidos orgánicos,
    
        biofertilizantes,
    
        Rhizobium