Doctorado En Ciencias En Horticultura
Permanent URI for this collection
Objetivo: Formar personal con alto nivel académico y responsabilidad social, capaces de participar en la investigación científica instituyendo líneas de investigación y dirigiendo grupos de investigadores, para generar conocimiento en forma original e innovadora, cumpliendo con una función de liderazgo intelectual en el ámbito hortícola del país.
Líneas de investigación del programa:
Sistemas de Producción en Horticultura
Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Hortalizas
Fisiología y Bioquímica en Horticultura
Biotecnología en Horticultura
Nutrición y Fertilidad en especies hortícolas
Horticultura Protegida
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 131
-
ItemExtractos de plantas para el control de Antracnosis en Carica papaya durante el período de floración y poscosecha(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-07)La enfermedad conocidda antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides L., es responsable de pérdidas cuantiosas en la producción de papaya (Carica papaya L.). Una alternativa para su control de es el uso de extractos de plantas. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la actividad fungistática in vitro de los extractos hexanicos y metanólicos de Argemone ochroleuca, Daturastramonium, Equisetum arvense, Malva parviflora, Phytolacca icosandra Solanum rostratum, en el cultivo papaya cv. Maradol (Carica papaya) in vitro, in vivo (durante el período de floración y poscosecha). Se realizó análisis de varianza y comparación de las medias de Tukey (P ≤ 0.05). El análisis fitoquímico de extractos de especies identificó la presencia de flavonoides en S. rostratum y E. arvense; Alcaloides en D. stramonium, M. parviflora y A. ochroleuca. Y terpenoides en plantas de P. icosandra. LA CUAL mostró LA mayor efectividad biológica in vitro contra el hongo C. gloeosporioides. de las especies restantes, se observó la misma tendencia en la etapa de floración con eficacia de 60- 70 %, donde las flores mostraron necrosis y pudrición (síntomas típicos de la enfermedad) y 71.4 % en el control de antracnosis en frutos poscosecha.
-
ItemEfecto del cobalto y calcio en soluciones preservantes sobre la vida postcosecha de Lilium híbrido oriental 'Star Fighter' y 'Star Gazer'(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-06)Las flores de corte son transportadas de los centros de producción a los sitios de consumo por vía aérea o terrestre, y son manipuladas por una variedad de dribuidores, mayoristas y minoristas antes de ser vendidas al consumidor. Lo anterior, implica un tiempo, entre seis y diez días después de haber sido cosechadas. Todo ello conduce a una disminución en la calidad debido a los períodos de exposición a temperaturas cálidas, estrés hídrico y daños mecánicos. Diversas investigaciones han identificado una serie de etapas: para prolongar la vida postcosecha de las flores, entre las que resaltan; el uso de soluciones preservantes que además puedan inhibir la síntesis de etileno. En la presente investigación se evaluó el efecto de cobalto, calcio y su combinación sobre la fisiología poscosecha en Lilium híbrido oriental., cv. Star Gazer y cv Star Fighter. Los tallos florales fueron obtenidos en Villa Guerrero y Texcoco, Estado de México. Una vez cosechados se transportaron en seco a la Universidad Autónoma Chapingo, donde se estableció un Diseño Experimetal Completamente al Azar, con un arreglo factorial. Los factores fueron: cultivar y concentración. Para evaluar vida postcosecha con el uso de soluciones que incluyeron como fuente de carbono sacarosa al 4 % y las siguientes concentraciones de cobalto: 0.0, 0.1, 0.2, 0.4 y 0.8 mM y calcio en concentraciones de: 0.0, 0.5, 1.0, 2.0, 4.0 y 8.0 mM. Así como las combinaciones de calcio: 0.5, 1.0, 2.0 mM adicionado con cobalto 0.1 mM, ajustando el pH a 3.5 con ácido cítrico. Los resultados óptimos se observaron en los tratamientos de 0.1 y 0.2 mM de cobalto, 0.5 y 1.0 mM de calcio y la combinación de 0.5 mM de calcio, adicionado con 0.1 mM de cobalto. Lo anterior permitió establecer que la presencia del cobalto, calcio y la combinación de ambos favorecieron el retraso de los síntomas de senescencia en tallos de Lilium.
-
ItemBúsqueda de partenocarpia genética en calabaza arbustiva (Cucurbita pepo L.) tipo Round Zucchini(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-05)"Este estudio se desarrolló en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), con el objetivo de buscar, localizar y caracterizar morfológica y molecularmente (RAPO Microsatélites y RAMP) genotipos arbustivos partenocárpicos de calabaza (Cucurbita pepo L.) tipo round zucchini. El material genético base de esta investigación fue una población de amplia base genética proveniente de la libre recombinación de las progenies de cruzamientos dialélicos con el método IV completo de Griffing (1989) con siete variedades experimentales de calabazas arbustivas usadas como progenitores. Dicha población fue desarrollada ex profeso en el Programa de Mejoramiento genético del Departamento de Fitotecnia de la UACh; de donde fueron seleccionados 46 genotipos partenocárpicos arbustivos, precoces y productivos tipo round zucchini, que pueden ser usados directamente como variedades para la producción de calabacita en invernadero sin el requerimiento de los ineficientes abejorros (Bumbus terrestris) como polinizadores"
-
ItemCaracterización de calabazas (Cucurbita spp.) mexicanas como fuente de resistencia al Cucumber mosaic virus (CMV)(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-06)Se analizaron colecciones de cuatro especies de calabaza cultivada (C. argyrosperma Huber, C. pepo L., C. moschata (Duchesne ex Lam.) Duchesne ex Poiret, y C. ficifolia Bouché) con el objetivo de buscar, localizar y caracterizar agronómica y molecularmente (RAPD) germoplasma resistente a Cucumber mosaic virus. El material genético base de esta investigación fue una población de amplia base genética de cada especie, proveniente de colectas que fueron previamente incrementadas y adaptadas a las condiciones de Chapingo durante cuatro ciclos. Se observó un alto porcentaje de resistencia a CMV. La caracterización molecular permitió observar baja variabilidad genética y asociar tres marcadores con la resistencia a CMV: iniciador OPA05 en C. pepo, OPD02 en C. argyrosperma, y OPD18 en C. moschata. Estos genotipos pueden ser usados directamente como variedades en la producción de calabaza o bien como progenitores para el desarrollo de nuevas variedades.
-
ItemProducción y calidad de genotipos nativos de jitomate (Lycopersicon esculentum Mill.) en invernadero e hidroponía.(Universidad Autónoma Chapingo, 2009)Se analizaron colecciones de cuatro especies de calabaza cultivada (C. argyrosperma Huber, C. pepo L., C. moschata (Duchesne ex Lam.) Duchesne ex Poiret, y C. ficifolia Bouché) con el objetivo de buscar, localizar y caracterizar agronómica y molecularmente (RAPD) germoplasma resistente a Cucumber mosaic virus. El material genético base de esta investigación fue una población de amplia base genética de cada especie, proveniente de colectas que fueron previamente incrementadas y adaptadas a las condiciones de Chapingo durante cuatro ciclos. Se observó un alto porcentaje de resistencia a CMV. La caracterización molecular permitió observar baja variabilidad genética y asociar tres marcadores con la resistencia a CMV: iniciador OPA05 en C. pepo, OPD02 en C. argyrosperma, y OPD18 en C. moschata. Estos genotipos pueden ser usados directamente como variedades en la producción de calabaza o bien como progenitores para el desarrollo de nuevas variedades.