Doctorado En Ciencias En Horticultura
Permanent URI for this collection
Objetivo: Formar personal con alto nivel académico y responsabilidad social, capaces de participar en la investigación científica instituyendo líneas de investigación y dirigiendo grupos de investigadores, para generar conocimiento en forma original e innovadora, cumpliendo con una función de liderazgo intelectual en el ámbito hortícola del país.
Líneas de investigación del programa:
Sistemas de Producción en Horticultura
Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Hortalizas
Fisiología y Bioquímica en Horticultura
Biotecnología en Horticultura
Nutrición y Fertilidad en especies hortícolas
Horticultura Protegida
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 135
-
ItemPredicción de características elite como base para el mejoramiento de tejocote (Crataegus spp.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06)Algunas especies mexicanas de Crataegus L. (tejocote) ocurren en sitios donde presiones ambientales específicas han generado adaptaciones que pueden ser útiles en programas de mejoramiento genético. El objetivo de este trabajo fue identificar genotipos con rasgos adaptativos a estrés abiótico aplicando las aproximaciones de caracterización predictiva (CP). Primero se determinaron al menos 26 escenarios abióticos adaptativos para cada una de las 16 especies mexicanas de tejocote. Los cuales fueron definidos por las tres variables más importantes en cada componente ecogeográfico (bioclimático, edáfico y geofísico) que explican la distribución de cada especie. Permitiendo identificar así las condiciones ambientales que prefieren y aquellas que pudieran conferirles algún rasgo adaptativo de interés. Posteriormente, se evaluó la tolerancia a sequía en 25 accesiones de C. mexicana a través de la respuesta de ocho variables fisiológicas y cuatro morfológicas, identificándose cinco accesiones tolerantes a estas condiciones. Entre sus principales características destacan menor altura de planta, menor área foliar, alta tasa fotosintética y alta conductividad hidráulica. Estos hallazgos se utilizaron para evaluar el desempeño del siguiente método de predicción. Donde aplicando la aproximación de filtrado ecogeográfico de CP se seleccionó un subconjunto de ocho poblaciones con potencial tolerancia a sequía a partir de 544 poblaciones y 37 accesiones de C. mexicana no evaluadas, reduciendo así costos, tiempo y trabajo humano al no evaluar agronómicamente para este rasgo todas las accesiones y poblaciones. La sensibilidad y poder predictivo de esta aproximación fueron 0.6 y 0.52, respectivamente, las cuales estuvieron ligeramente encima de lo esperado al azar. Podrían incrementar al incluir otras variables que representen de manera más rigurosa las condiciones de sequía que las plantas experimentan, tales como la relación entre precipitación y evapotranspiración potencial. El subconjunto seleccionado puede ser utilizado en el mejoramiento de portainjertos tolerantes a sequía para la misma especie y para otras especies compatibles.
-
ItemMejoramiento genético de cosmos chocolate [Cosmos atrosanguineus (Hook.) Voss](Universidad Autónoma Chapingo, 2023-05)Cosmos chocolate (Cosmos atrosanguineus) es una especie ornamental endémica de México, apreciada por el color guinda y aroma a chocolate de sus flores. Esta especie fue reportada casi extinta de su medio natural, sin embargo, en 2015 se localizó una escasa población silvestre en el estado de Hidalgo, de la cual se resguardó material genético en la Universidad Autónoma Chapingo. En México esta especie es poco conocida y no se han desarrollado variedades mejoradas a pesar de contar con materiales endémicos. El objetivo de este estudio fue desarrollar una variedad mejorada de cosmos chocolate y su registro en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales a partir de los materiales nativos resguardados. Se realizó la caracterización y descripción morfológica de materiales de la colección de C. atrosanguineus con el fin de seleccionar progenitores de interés ornamental y mediante cruzas manuales dirigidas, se obtuvo un genotipo sobresaliente al que se evaluó su distinción, homogeneidad y estabilidad mediante las correspondientes directrices de cosmos de la UPOV. De las características morfológicas observadas en la población estudiada, resalta las diferencias en color, tipo de flores liguladas e intensidad de aroma, además de pedúnculos florales largos que son atributos ornamentales de interés. Se obtuvo el registro e inscripción de la variedad clonal ‘Dulce Amanecer’ de C. atrosanguineus en el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales, variedad que se recomienda como flor de corte por lo largo de los pedúnculos florales. Esta variedad es el primer resultado obtenido a partir de material endémico de esta especie.
-
ItemCaracterización morfológica, molecular y calidad de semilla en chile de agua (Capsicum annuum L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-05)El chile de agua es un cultivo importante en los Valles Centrales de Oaxaca y los sistemas agrícolas tradicionales han posibilitado su variabilidad morfológica. Para mejoramiento genético o conservar estos recursos, es indispensable conocer su variabilidad genética. Asimismo, para la reproducción y conservación de este chile se requiere buena calidad de semilla, por lo que es necesario conocer el momento oportuno de cosecha que la garantice. El objetivo del presente estudio fue conocer la variabilidad genética de 55 accesiones de chile ‘de agua’ así como el momento oportuno de cosecha de semilla. Las accesiones se establecieron bajo invernadero en sistema hidropónico y se realizó su caracterización morfológica y molecular. En el primer tipo de caracterización se utilizaron descriptores para Capsicum del IPGRI, mientras que en la segunda se utilizaron 18 marcadores ISSR’s. A su vez, se cosecharon frutos a los 55, 65 y 75 días después de antesis (dda) y se hicieron pruebas de germinación de semilla. Los análisis multivariados diferenciaron cuatro grupos con los descriptores morfológicos y cinco con marcadores moleculares, estos grupos no estuvieron asociados con el origen de las accesiones. Los resultados muestran la existencia de una importante variabilidad genética en chile ‘de agua’. Las accesiones del grupo tres de la caracterización morfológica presentaron características deseables por los consumidores, se podría comenzar un programa de mejoramiento genético con este grupo. A los 65 dda la semilla de chile ‘de agua’ obtuvo la mejor calidad fisiológica.
-
ItemRendimiento y calidad de fruto de híbridos de chile manzano (Capsicum pubescens) injertados sobre el cm-334 (Capsicum annuum), cultivados en suelo(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-05)Phytophthora capsici ocasiona pérdidas del 100 % en Capsicum pubescens y no existen variedades comerciales resistentes. Una alternativa es el uso del portainjerto CM-334, resistente al oomiceto. Se estudió el comportamiento del tamaño de raíz del CM-334 al injertar híbridos de chile manzano (‘Maruca’, ‘Jhos’ y ‘Dali’); la resistencia del injerto a Phytophthora capsici en suelo infestado y su rendimiento, así como su tamaño radical del CM-334 con aplicaciones de auxinas y Trichoderma harzianum. También se evaluó la calidad morfológica y fisicoquímica de fruto del híbrido ‘Dali’ injertado en el CM-334 con aplicaciones de auxinas. Y se caracterizó al CM-334 con la guía UPOV para Capsicum annuum L. El portainjerto presentó 50, 53 y 75 % de menor volumen de raíz, peso fresco y peso seco, respectivamente, comparado con los híbridos no injertados. Con el CM-334 no hubo incidencia de P. capsici y el rendimiento de fruto disminuyó solo 2 % e incluso con T. harzianum solo o combinado con 1200 ppm de AIB incrementó 8 %. El CM-334 como portainjerto presentó 32, 50, 50 y 76 % de menor longitud radical, volumen, peso fresco y peso seco, respectivamente, comparado con el híbrido sin injertar, por lo que se sugieren aplicaciones de 1.25 kg ha-1 de T. harzianum y 1200 ppm de AIB cada 20 días. La calidad morfológica y fisicoquímica del fruto no disminuyó por efecto del portainjerto, por el contrario, incrementó en grosor de pericarpio, firmeza y contenido de capsaicinoides. De acuerdo con la caracterización morfológica el CM-334 es una planta anual, erecta, con flores blancas y/o con líneas púrpuras, hojas y frutos pequeños. El uso de híbridos de chile manzano en el CM-334 es una alternativa viable y sustentable para producir este tipo de chile en condiciones de suelo infestado por P. capsici.
-
ItemExtractos de plantas para el control de Antracnosis en Carica papaya durante el período de floración y poscosecha(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-07)La enfermedad conocidda antracnosis, causada por el hongo Colletotrichum gloeosporioides L., es responsable de pérdidas cuantiosas en la producción de papaya (Carica papaya L.). Una alternativa para su control de es el uso de extractos de plantas. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la actividad fungistática in vitro de los extractos hexanicos y metanólicos de Argemone ochroleuca, Daturastramonium, Equisetum arvense, Malva parviflora, Phytolacca icosandra Solanum rostratum, en el cultivo papaya cv. Maradol (Carica papaya) in vitro, in vivo (durante el período de floración y poscosecha). Se realizó análisis de varianza y comparación de las medias de Tukey (P ≤ 0.05). El análisis fitoquímico de extractos de especies identificó la presencia de flavonoides en S. rostratum y E. arvense; Alcaloides en D. stramonium, M. parviflora y A. ochroleuca. Y terpenoides en plantas de P. icosandra. LA CUAL mostró LA mayor efectividad biológica in vitro contra el hongo C. gloeosporioides. de las especies restantes, se observó la misma tendencia en la etapa de floración con eficacia de 60- 70 %, donde las flores mostraron necrosis y pudrición (síntomas típicos de la enfermedad) y 71.4 % en el control de antracnosis en frutos poscosecha.