Doctorado En Ciencias En Horticultura
Permanent URI for this collection
Objetivo: Formar personal con alto nivel académico y responsabilidad social, capaces de participar en la investigación científica instituyendo líneas de investigación y dirigiendo grupos de investigadores, para generar conocimiento en forma original e innovadora, cumpliendo con una función de liderazgo intelectual en el ámbito hortícola del país.
Líneas de investigación del programa:
Sistemas de Producción en Horticultura
Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Hortalizas
Fisiología y Bioquímica en Horticultura
Biotecnología en Horticultura
Nutrición y Fertilidad en especies hortícolas
Horticultura Protegida
Browse
Browsing Doctorado En Ciencias En Horticultura by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemActividad antifúngica y fitotóxica de los extractos vegetales de Tulbaghia violacea, Piper auritum, Capsicum chinense, Raphanus sativus, Brassica napobrassica, Dieffenbachia amoena, Nerium oleander(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-06) Díaz Mota, María de los Ángeles ; García Mateos, María del Rosario ; Martínez Solís, Juan ; Acosta Ramos, Marcelo ; Serrato Cruz, Miguel Ángel ; Colinas León, Ma. Teresa Beryl ; Pérez Olvera, Ma. AntoniaLos aleloquímicos son metabolitos sintetizados principalmente por vegetales y participan en los mecanismos de defensa y comunicación entre especies; presentan actividad biológica contra hongos, bacterias, malezas, insectos, nematodos, entre otros. Estos productos naturales presentan ventajas con respecto a los plaguicidas sintéticos debido a que son biodegradables, no generan resistencia y provocan menos desequilibrios en el ecosistema. El objetivo del trabajo fue evaluar la actividad antifúngica de extractos vegetales in vitro sobre Colletotrichum gloeosporioides y Botrytis cinerea e in vivo sobre Sphaerotheca fuliginea y su actividad fitotóxica en semillas. Los extractos se obtuvieron mediante un equipo Soxhlet durante 48 h, se concentró a presión reducida en un rotaevaporador Büchi® y la naturaleza química de los metabolitos se identificó por cromatografía en capa fina. Se realizó análisis de varianza y comparación de medias de Tukey (P≤0.05). El extracto metanólico crudo de T. violacea a una concentración de 100 % fue el extracto que presentó el mayor (90 %) efecto de inhibición del crecimiento micelial en las cepas gris y rosa de Colletotrichum gloeosporioides, con una CI50 de 29.3 y 23.2 %, respectivamente. En B. cinerea el extracto que mostró los mejores resultados fue el de diclorometano de C. chinense porque a la concentración de 60 % afectó el crecimiento micelial en 52.4 % y una CI50 de 61.7 %. En contraste, P. auritum a la concentración de 100 % mostró una inhibición del crecimiento micelial de 60.2 % y una CI50 de 84.4 %, extractos que mostraron la presencia de alcaloides en el análisis fitoquímico. El extracto metanólico de B. napobrassica presentó el mayor efecto fitotóxico al inhibir la germinación (85 %) de la mayoría de las semillas y afectar el crecimiento de la longitud de raíz (92 % de inhibición) y longitud de la parte aérea (76 % de inhibición). Además, el extracto de T. violacea fue el que mostró la mayor efectividad biológica (32.8 %) en S. fuliginea en plántulas de pepino en condiciones de invernadero en comparación con los demás extractos evaluados (R. sativus, D. amoena y B. napobrassica). Se identificaron flavonoides, terpenoides y alcaloides en P. auritum; flavonoides en T. violacea; alcaloides en C. chinense y glucosinolatos en R. sativus y B. napobrassica.
-
ItemActividad antioxidante y enzimática en la calidad poscosecha de albahaca'nufar' (Ocimum basilicum L.) en frigoconservación(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-12) López Blancas, Eduardo ; Martínez Damián, María Teresa ; Colinas León, María Teresa ; Martínez Solís, Juan ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Peña Ortega, Margarita GiselaEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la frigoconservación sobre la calidad poscosecha, actividad antioxidante y enzimática en albahaca ‘Nufar’. Para lo cual manojos de planta, con calidad de exportación, se almacenaron a 5, 10 y 20 °C, por 18 días. Los resultados indicaron que en los tratamientos de refrigeración las características fisicoquímicas de la albahaca ‘Nufar’ se conservaron durante mayor tiempo. Asimismo, se observó que a menores temperaturas hubo menor pérdida de peso y producción de etileno, aunque la tasa respiratoria se incrementó; las bajas temperaturas también preservaron el contenido de clorofilas, carotenoides y vitamina C (sólo durante 4 días). La apariencia visual fue muy buena hasta los 10 días de almacenamiento (DDA); la capacidad antioxidante no dependió completamente del contenido fenólico, puesto que éste presentó una disminución antes que el contenido de fenoles totales, a los 8 y 10 DDA, respectivamente; el contenido de proteína se incrementó durante el almacenamiento. Con respecto a la actividad de la catalasa, ésta se incrementó por el almacenamiento en frio (14.3 U·mg-1 de P). En contraste, la actividad de la superóxido dismutasa, peroxidasa (POD) y polifenoloxidasa (PFO) disminuyeron a temperaturas bajas, solo en POD y PFO se observó un aumento a los 10 DDA, de 57.6 y 31.8 U·mg-1 de P, respectivamente. Por lo anterior, se puede concluir que el almacenamiento en frigoconservación a 5 y 10 °C prolongó la calidad poscosecha de albahaca ‘Nufar’ durante 10 y 14 DDA, respectivamente.
-
ItemActividad enzimática, capacidad antioxidante y cambios de calidad en poscosecha de menta (Mentha x piperita L.) almacenada en condiciones de refrigeración(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-12) Cruz Álvarez, Oscar ; Martínez Damián, Ma. Teresa ; Colinas León, María Teresa Beryl ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Ramírez Ramírez, Sweetia Paulina ; Moreno Pérez, Esaú del CarmenEl objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento enzimático, antioxidante, bioquímico y fisiológico de la menta (Mentha x piperita L.) almacenada bajo condiciones de refrigeración (6 y 10 ºC) y temperatura ambiente. Se encontró que la temperatura de 10 ºC incremento la actividad enzimática de peroxidasa de 194.72 a 306.29 U⋅g -1 de peso fresco (PF); así como la actividad antioxidante de 262.57 a 327.32 mm TEAC⋅g -1 de PF. Por otra parte, la refrigeración incrementó los contenidos de fenoles totales y vitamina C, inverso a lo sucedido con la actividad de la superóxido dismutasa que disminuyó de 53.68 a 26.22 U⋅g -1 de PF. La temperatura ambiente favoreció una mayor actividad de polifenol oxidasa (90.02 U⋅g -1 de PF). También se determinó que el uso de refrigeración mantuvo a la tasa de respiración y producción de etileno con valores bajos que estuvieron entre 2.57 y 6.65 mL CO2 . kg-1.h -1 y 0.04 y 0.27 µL C2H4. kg 1.h-1 , respectivamente. De igual manera permitió disminuir en un 50 % la pérdida de peso y mantuvo a los pigmentos relacionados con el color como la clorofila total y carotenoides. Estos resultados permiten considerar a la refrigeración como una herramienta útil en la conservación de la actividad enzimática, antioxidante, así como de los procesos bioquímicos y fisiológicos de la menta que como resultado visible se traduce en un producto de mejor calidad para el consumidor final
-
ItemActividad enzimática, capacidad antioxidante y cambios de calidad poscosecho de salvia (Salvia Officinalis L.) almacenada en refrigeración(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-12) Romero Tejeda, María de la Luz ; Martínez Damián, María Teresa ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Colinas León, María Teresa Beryl ; Martínez Solís, Juan ; González Molina, LucilaEl objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la refrigeración sobre la calidad poscosecha, actividad enzimática y capacidad antioxidante de salvia. Para lo cual, la planta se almaceno en bolsas de polietileno a 0, 6 y 23 °C, por 21 días. Cada tercer día se determinaron las siguientes variables pérdida de peso, tasa de respiración, producción de etileno, sólidos solubles totales, acidez titulable, clorofila total, color, vitamina C, evaluación hedónica, fenoles totales, capacidad antioxidante, superóxido dismutasa, catalasa, peroxidasa y polifenol oxidasa. Se encontró como resultado que a 0 °C hubo menor producción de etileno y tasa respiratoria; la pérdida de peso disminuyó hasta en un 40 %. A 0 y 6 °C se preservó el contenido de clorofilas y vitamina C hasta por 9 días. Los parámetros de calidad requeridos en la comercialización de salvia se mantuvieron hasta los 12 días de almacenamiento (dda). Las bajas temperaturas (0 y 6 °C) aumentaron el contenido de fenoles y la capacidad antioxidante hasta por 15 días. Con respecto a la actividad de la superóxido dismutasa, peroxidasa y polifenoloxidasa, presentaron una disminución en las bajas temperaturas de refrigeración, aunque en estas tres enzimas se observó un aumento a los 15 y 18 dda, de 5.6, 33.2 y 16.7 U· mg-1 de P, respectivamente. En contraste, la actividad de la catalasa, disminuyó por el almacenamiento en frio (13.4 U·mg-1 de P). El almacenamiento a 0 y 6 °C prolongó la calidad poscosecha de salvia durante 12 y 9 dda, respectivamente.
-
ItemAlgunos aspectos fisiológicos y anatómicos de portainjertos de durazno con relación a la eficiencia en el uso del agua(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-06) Aguilar Moreno, Juan ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Almaguer Vargas, Gustavo ; Ayala Arreola, JuanEn México, el cultivo de durazno [Prunus persica (L.) Batsch] ocupa el séptimo lugar en superficie sembrada y el segundo de los frutales de hoja caducifolia. Debido a que requiere de 10,000 a 12,000 m3.ha-1 de agua para obtener frutos de calidad, es necesario realizar investigación para identificar portainjertos y variedades eficientes en su uso eficiente. Con el fin de identificar un portainjerto con características deseables de tolerancia a sequía y la mejor combinación variedad/portainjerto, se estudiaron siete genotipos de durazno de distintas regiones de México y el portainjerto ‘Nemaguard’ sin injertar e injertadas con la variedad Diamante. Bajo condiciones de humedad, para portainjertos sin injertar, el portainjerto ‘Jalacingo’ presentó el mejor comportamiento en tasa de asimilación de CO2, sin embargo, bajo condiciones de sequía, tuvo el mayor potencial hídrico y aumentó su índice de vulnerabilidad, lo que indicó que es un genotipo poco tolerante a esa condición. Los portainjertos Zacatecas, Oaxaca, Tlaxcala Amarillo y Puebla, mostraron el menor potencial hídrico cuando fueron sometidos a sequía, siendo los mejores genotipos en orden de importancia por su respuesta fisiológica y características anatómicas de xilema. Para las combinaciones ‘Diamante’/portainjertos, el mejor comportamiento lo mostró ‘Diamante’/Tlaxcala Amarillo, que tuvo la mayor tasa de asimilación de CO2 aun en condiciones de sequía, sin embargo, el potencial hídrico que mostró fue similar al de ‘Diamante’/‘Nemaguard’ (susceptible a sequía). La combinación ‘Diamante’/Puebla mostró una disminución de la tasa de asimilación de CO2 del 47.77 % y del índice de vulnerabilidad de xilema, además de que incrementó la conductividad relativa del brote, variables que demuestran que el flujo de agua será constante aun en condiciones de sequía, por lo que fue la mejor combinación en condiciones de sequía.
-
ItemAnálisis de cruzas dialélicas y progenitores en higuerilla (Ricinus communis L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-03) Hernández Hernández, Ismael ; Villanueva Verduzco, Clemente ; Goytia Jiménez, Ma. Antonieta ; Sahagún Castellanos, Jaime ; Serrato Cruz, Miguel Ángel ; Sánchez Hernández, Miguel Ángel ; Villanueva Sánchez, EvertLa higuerilla es uno de los cultivos con mayor potencial para la producción de biodiesel, debido a su elevado contenido y calidad de aceite. Para estimar los efectos de aptitud combinatoria, heredabilidad y detectar híbridos sobresalientes; se condujo un experimento dialélico, con siete líneas 𝑠5 de higuerilla y sus 42 cruzas posibles (Diseño I, Modelo II de Griffing). La evaluación se llevó a cabo en Chapingo, Estado de Mexico y San Juan Chilateca, Oaxaca. Adicionalmente, en el experimento de Oaxaca se estimaron los efectos de aptitud combinatoria, heredabilidad y heterosis del contenido de aceite. Los resultados indicaron que, en la población obtenida de la recombinación entre líneas, los efectos aditivos fueron más importantes que los de dominancia para: rendimiento de semilla por planta (RP) y por ha (RT), número de racimos secundarios (NRS), número de racimos terciarios (NRT), número total de racimos (NTR), longitud de racimos (LPR), número de cápsulas por racimo (NPF), peso de 100 semillas (PCS), días a antesis (DAN), días a madurez (DMF), número de entrenudos al racimo primario (NEP) y altura de planta (AF). La heredabilidad en sentido estricto fue alta (41.8 a 79.9 %) para NEP, NPF y PCS; media (21.1 a 34.5 %) para DAN, DMF, LPR, RP, RT y AF; y baja (0.5 a 6.5 %) para NRS, NRT, número de racimos cuaternarios (NRC) y NTR. Se detectaron cinco híbridos de alto rendimiento de semilla (3.14 a 3.84 t ha-1 ). Las cruzas HC98 x HOD, HOD x HOV y HOV x HOD pueden ser utilizadas como híbridos o como población base para selección recurrente (ACG≈ACE). Las cruzas HD1 x HOD y HOV x HD1 pueden ser usadas como variedades de polinización libre (ACG>ACE). Los efectos de dominancia para contenido de aceite, fueron más importantes que los aditivos. El contenido promedio de aceite en los progenitores y cruzas fue de 46.7 y 48.4 %, respectivamente. La heterosis media fue de 1.7 % y la heterosis varietal varió de -2.7 a 3.7 %. Se detectaron cinco híbridos de alto contenido de aceite (54 a 57 %), mismos que presentaron los valores más altos de heterosis específica (3.4 a 9.5 %) y respecto al mejor progenitor (3.5 a 26.5 %).
-
ItemAnálisis de la diversidad de euforbias nativas de México para su uso sustentable como ornamentales(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-06-10) Pérez Nicolás, Mónica Laura ; Colinas y León, María Teresa Beryl ; Peña Ortega, Margarita Gisela ; Alía Tejacal, Iran ; González Andrés, Fernando ; Steinmann, VíctorLos trabajos sobre manejo y conservación de plantas útiles o con usos potenciales han cobrado importancia debido a que a nivel internacional los temas prioritarios son la seguridad alimentaria, el uso sostenible de los recursos y la conservación biológica y cultural. Por lo que el objetivo de esta tesis fue analizar el potencial de uso ornamental de algunas especies del Subgénero Chamaesyce. En el primer capítulo se definió la distribución geográfica y se evaluó el potencial ornamental de especies de Euphorbia subsect. Stormiae, que son las especies más emparentadas con E. pulcherrima (nochebuena). Como se dificultó el cultivo de las mismas, se exploraron otras especies del mismo subgénero pero que pertenecen a otras secciones, llegándose a seleccionar a E. fulgens, especie que se localiza dentro del mismo subgénero, pero en la sect. Alectoroctonum. En el segundo capítulo se presenta información acerca de su biología, ecología y cultivo como ornamental en otros países. En el capítulo tres se evaluó la variación fenotípica en poblaciones silvestres y bajo cultivo. En el capítulo cuatro se determinó la diversidad genética y estructura poblacional y por último en el capítulo cinco se evaluó el efecto de la irradiación con rayos gamma 60Co de semillas en caracteres morfológicos. E. fulgens es una especie microendémica de la Sierra Sur de Oaxaca, su valor ornamental se encuentra en sus ramas arqueadas e inflorescencias atractivas de colores brillantes, además de su fácil adaptación a cultivo. La variación fenotípica en poblaciones silvestres se detectó tanto en estructuras vegetativas como reproductivas, mientras que bajo cultivo dicha variación disminuyó en estructuras reproductivas y se mantuvo en estructuras vegetativas. La estructura genética de las poblaciones silvestres estudiadas indicó un grado bajo de diferenciación genética. El uso de radiación gamma produjo diferencias de color en apéndices petalíferos, pero afectó la supervivencia de las plantas. Esta tesis documenta información que puede ser utilizada en programas de mejoramiento genético y de conservación.
-
ItemAtributos nutricionales, nutracéuticos y citotóxicos de tres especies de anonáceas: guanábana (Annona muricata L.), chirimoya (Annona cherimola MILL.) y chincuya (Annona purpurea Moc. et Sess)(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-07-22) López Martínez, Carlos Raúl ; García Mateos, María del Rosario ; Martínez Damián, María Teresa ; Sánchez Sánchez, Luis ; Palma Tenango, MarianaLas especies de la familia Annonaceae son apreciadas por sus cualidades alimenticias, medicinales y agroindustriales. Sin embargo, su cultivo no se ha formalizado agronómica y económicamente en México, debido a que la mayoría de ellas se encuentran en áreas naturales y en huertos de traspatio. En los últimos años el valor de algunas especies se ha incrementado por la identificación de metabolitos bioactivos en hojas, raíz, corteza de tallo, frutos y semillas de importancia nutricional, además de ser empleados en la medicina tradicional, sin embargo, la información que sustenta la efectividad de su uso por sus propiedades nutracéuticas, antioxidantes, medicinales y citotóxicas es limitada. En el presente estudio se evaluaron las características nutricionales, antioxidantes y citotóxicas de guanábana, chirimoya y chincuya. En la pulpa de chirimoya se observaron los valores más altos en las propiedades nutricionales y antioxidantes; destacando en el contenido de proteína cruda y carbohidratos, así como la mayoría de los minerales evaluados (Ca, P, Mg, Na, Fe, Zn y Mn) en comparación con guanábana y chincuya. Por otro lado de acuerdo a la correlación de Pearson, la actividad antioxidante de estas especies se debe a la presencia de compuestos fenólicos y ácido ascórbico. Comparado con frutos de otras especies de mayor demanda, las especies de Anonáceas representan un potencial de nutrientes y minerales, además de un alto contenido de compuestos antioxidantes que las hacen aptas para el consumo. Los extractos metanólicos de pulpa, cáscara, semillas y hojas presentaron toxicidad en Artemia salina, además, los extractos de semilla de las tres especies tuvieron actividad antiproliferativa sobre células tumorales de cáncer de mama MDA-MB 231 a concentraciones bajas, que no indujeron a las células a una muerte necrótica. Por lo que más estudios son necesarios para determinar el potencial de estas especies como fuente de compuestos bioactivos que validen algunos de los beneficios terapéuticos que se mencionan en la medicina tradicional.
-
ItemBiocontrol de hongos fitopatógenos a partir de bulbos reutilizados de Lilium híbrido L/A "Indian summer"(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-12-16) Iturbide Zuñiga, Anygim Senyase ; Colinas León, María Teresa Beryl ; Lozoya Saldaña, Héctor ; Cuevas Sánchez, Jesús Axayacatl ; Ayala Arreola, Juan ; Medina Moreno, Sergio AlejandroHoy en día, combatir a microorganismos fitopatógenos, no es una actividad compleja. No obstante la amplia diversidad de compuestos que controlan las poblaciones de la microbiota del suelo, suelen traer como consecuencias la baja producción en cultivos y la intemperización de suelos, debido a la naturaleza química de los mismos. Sin embargo la reciente incorporación de extractos vegetales con compuestos orgánicos activos, han trascendido notablemente en la industria por la gran diversidad de aplicaciones en los diferentes mercados mundiales. Siendo tal vez el de mayor importancia el sector agrícola. En el presente trabajo se aislaron de ambiente silvestre, 27 cepas bacterianas y 18 cepas fúngicas de los estados de Jalisco, Michoacán, Puebla y Estado de México. La caracterización morfológica y molecular permitió identificar a Aspergillus niger, Fusarium oxysporum, Penicillium citrinum y Rhizoctonia solani. A partir de bulbo de Lilium híbrido L/A “Indian summer”, que finalizaron un ciclo de cultivo, se obtuvo extracto vegetal que fue fraccionado con base a principios de polaridad, obteniendo tres extractos: EVP (extracto vegetal polar), EMP (extracto medianamente polar) y ENP (extracto no polar), los cuales fueron evaluados con antibiogramas, en los cuales el ENP presento la mayor inhibición en el crecimiento micelial del 23 % en Fusarium oxysporum y del 18 % en Rhizoctonia solani. El EMP presento la mayor inhibición de crecimiento micelial del 27.5 % en Penicillium citrinum. Ninguna fracción del extracto vegetal logro la inhibición del crecimiento de Aspergillus niger. La caracterización del extracto vegetal demostró la presencia de ácido valérico tridecil ester, dimetil benzaldehído, metil tridecanoato y ácido octadecanoico metil ester, compuestos responsables de la actividad bactericida, fungicida y nematicida en extractos organicos de Allium sativum, Coriandrum sativum, Eugenia caryophillata, Origanum vulgare y Rosmarinus officinalis.
-
ItemCalidad nutrimental y capacidad antioxidante en tuna (Opuntia spp), jitomate (Solanum lycopersicum L.) y pimiento morrón (Capsicum annuum L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2011-04) Figueroa Cares, Inés Eradia ; Martínez Damián, Ma. teresa ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Colinas León, María Teresa ; Valle Guadarrama, Salvador ; Ramírez Ramírez, Sweetia ; Moreno Pérez, Esaú del CarmenEl objetivo de este estudio fue evaluar el contenido de componentes bioquímicos y capacidad antioxidante de 12 variedades de tuna, 8 de jitomate comercial, 12 de jitomate silvestre y 8 de pimiento morrón. Las tunas púrpura, Cacalote y Tapón aguanoso presentaron contenidos de vitamina C de 191.2 y 199.9 mg ác. 100g-1, 11636 y 9565 µg 100g 1 de carotenos, 25.9 y 40.6 mg 100 g-1 de betacianina, 18.3 y 19.8 mg 100 g-1 de betaxantina y una capacidad antioxidantede 42.8 y 60.8 µmol eq Trolox 100g-1. Jitomates comerciales y silvestres presentaron una capacidad antioxidante promedio de 96.3 µmol eq Trolox 100g-1, pero las silvestres destacaron por su alto contenido de licopeno (4544 a 8247 µg 100 g-1). Los pimientos rojos presentaron alto contenido de vitamina C (355.5 mg de ác. ascórbico 100 g-1) y licopeno (5242 µg 100 g-1) y capacidad antioxidante de hasta 1281 µmol eq Trolox 100 g-1. Estos resultados permiten considerar a las tunas púrpuras, los jitomates silvestres y los pimientos rojos, como alimentos funcionales, por su alta calidad nutracéutica.
-
ItemCaracterización de aceite de semilla y efecto antimicrobiano de extractos de raíz de Jatropha dioica Seseé en fitopatógenos de jitomate (Solanum lycopersicum)(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-07) Pérez Pérez, Jefferson Uvaldo ; Cuevas Sánchez, Jesús Axayacatl ; Rodríguez de la O, José Luis ; Reyes Trejo, Benito ; Sahagún Castellano, Jaime ; Guerra Ramírez, DianaSe colectaron semillas y raíces de Jatropha dioica Seseé (Euphorbiaceae) en San José Iturbide, Guanajuato, México, para determinar las características físicas del aceite de semillas y su composición de ácidos grasos, además, a partir de sus raíces se prepararon extractos de hexano, metanol y acetato de etilo, mismos que fueron evaluados en su efecto en tres bacterias fitopatógenas; Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis (Cmm), Pseudomonas syringe pv. tomato (Pst) y Xanthomonas campestris pv. vesicatoria (Xv). El extracto hexánico tuvo mayor actividad antimicrobiana para Pst (0.5 �g mL-1) y Xv (1.7 �g mL-1), respectivamente y el extracto de acetato de etilo con actividad para Cmm (2.0 �g mL-1). El extracto hexánico se analizó por cromatografía en columna aislando la citlalitriona cuya actividad antimicrobiana fue de 1.0, 1.0 y 1.1 �g mL-1sobre Cmm, Pst y Xv, respectivamente. El aceite de semilla se obtuvo mediante extracción Soxhlet y maceración con un rendimiento de 55.8 y 43.5%, respectivamente y el biodiesel a través de una reacción de transesterficación con metanol en medio alcalino. Al aceite obtenido se evaluó la viscosidad (16.915 mm2 s-1), índice de acidez y saponificación (0.63 ± 0.03 y 44.48 ± 1.27 mg KOH g-1), respectivamente, y calor de combustión de aceite y biodiesel (37.27 y 38.09 MJ kg-1). Se determinaron los principales ácidos grasos del aceite (ácido linoleico 57.8% y oleico 23.86%) por cromatografía de gases. El aceite de semillas de Jatropha dioica Seseé es una alternativa para la generación de biocombustibles, además, el extracto de raíz podría ser útil en programas de biocontrol en fitopatógenos de jitomate (Solanum lycopersicum).
-
ItemCaracterización de la diversidad genética de Phytophthora infestans (Mont.) de Bary en Chapingo, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2011-06) Alarcón Rodríguez, Norma Marina ; Lozoya Saldaña, Héctor ; Valadez Moctezuma, Ernestina ; Colinas León, María Teresa B. ; García Mateos, Ma. del Rosario ; Acosta Ramos, MarceloEl tizón tardío causado por el Oomyceto Phytophthora infestans (Mont.) de Bary, es una de las enfermedades más devastadoras de las solanáceas a nivel mundial. En 1845 causó en Irlanda la destrucción total de los campos de papa, ocasionando hambruna y muerte a miles de personas y la migración de sobrevivientes a otros lugares de Europa y Norte América. P. infestans presenta una alta incidencia, severidad y diversidad genotípica, gracias en parte a sus progenies derivadas sexualmente. Por ello es importante caracterizar las poblaciones de las regiones donde se presenten los grupos de compatibilidad, como es el caso de Chapingo, México. En el presente estudio se trabajaron 88 aislamientos de P. infestans obtenidos del campo experimental de la Universidad Autónoma Chapingo, durante los años 2008, 2009 y 2010, mediante perfiles isoenzimáticos multiloci, haplotipos mitocondriales, análisis de las divergencias de secuencias de genes nucleares como β-tubulina, intron Ras y Ras así como regiones ITS de ADN ribosomal. Predominó la población homotálica (A1A2) con una frecuencia de 0.761. Se identificaron 25 genotipos mediante perfiles isoenzimáticos, siendo el más frecuente el A1A2; 100/100; 86/100 (grupo de compatibilidad; Pep; GPI). El índice de diversidad genotípica fue de 1.8 (Shannon), y solo se detectó al haplotipo mitocondrial Ia. Las secuencias de los genes nucleares de los aislamientos de Chapingo fueron similares a las de los aislamientos andinos.
-
ItemCaracterización del aserrín de pino como sustrato hidropónico durante cinco ciclos de cultivo con jitomate(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-06) Pineda Pineda, Joel ; Sánchez del Castillo, Felipe ; Ramírez Arias, Armando ; Castillo González, Ana Ma. ; Valdez Aguilar, Luis Alonso ; Moreno Pérez, Esaú del CarmenEn agricultura bajo ambiente protegido se ha dado una sustitución gradual del suelo por sustratos, debido a limitantes físicas, químicas y biológicas. La utilización de materiales que son subproductos o desechos agroindustriales posibilita tener sustratos más baratos y un impacto ecológico positivo, como es el caso de la industria maderera que genera grandes volúmenes de aserrín con potencial como sustrato. Las características físicas de los sustratos son las más importantes, ya que una vez establecido el cultivo, difícilmente se pueden modificar y deben permanecer constantes a lo largo del ciclo del cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la variación de las características físicas del sustrato formado por mezclas aserrín/tezontle en contenedores (bolsa de 15 L de capacidad con 30 cm de altura) durante varios ciclos de cultivo para determinar su factibilidad de uso. Se establecieron 10 tratamientos que se formaron de la combinación de tres tamaños de partícula del tezontle (≤ 3, 3-6 y 6-12 mm) con tres relaciones aserrín/tezontle (90/10, 80/20 y 70/30) más un tratamiento de 100 % aserrín utilizado como testigo. Estos tratamientos se evaluaron durante cinco ciclos continuos de cultivo con jitomate (30 meses). Al sustrato original y al final de cada ciclo se le midió porosidad total, volumen de partículas, capacidad de retención de humedad, capacidad de aireación y densidad aparente. Se encontró poca variación en la densidad, pero la porosidad, la capacidad de retención de humedad y la de aireación disminuyeron gradualmente durante el cultivo con jitomate. La capacidad de aireación fue la característica física que presentó mayor variación, con valores por debajo del adecuado a los 24 meses.
-
ItemCaracterización del tejocote (Crataegus spp) mediante caracteres morfológicos y moleculares de estructuras vegetativas y reproductivas(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-06) Betancourt Olvera, Marcela ; Nieto Ángel, Raúl ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Guizar Nolazco, Enrique ; González Andrés, FernandoEn la flora mexicana existe una gran diversidad de frutales nativos, entre ellos se encuentran especies utilizadas desde la época prehispánica como fuentes de alimento, tal es el caso del tejocote (Crataegus spp) un frutal que en la actualidad están siendo utilizadas no solo para su consumo en fresco sino también para el uso hortícola, e industrial. El tejocote pertenece a la familia de las rosáceas y al género Crataegus, el cual agrupa alrededor de 150 especies en todo el mundo, de las cuales 95 de ellas se encuentran en el continente americano. Entre las especies que se encuentran en América, alrededor de 13 pueden ubicarse en México. Dado la amplia variabilidad de este recurso resulta difícil su estudio, por lo cual la presente investigación tiene como objetivos: 1. Agrupar a los diferentes genotipos, en base a los parámetros de similitud para contribuir a la asignación de especias taxonómicas del género Crataegus. 2. Evaluar y caracterizar al tejocote, mediante estudios morfológicos de hojas, flores, frutos y endocarpios para contribuir al conocimiento del género Crataegus. 3. Determinar los métodos de extracción de ADN óptimos para la de tejocote. 4. Caracterizar a través de marcadores moleculares los diferentes genotipos del género Crataegus. Para lo cual se utilizaron 140 accesiones de tejocote procedentes del Banco de Germoplasma de la Universidad Autónoma Chapingo. Se encontró que la mayor diversidad del género se encuentra al sur de México, mientras que los genotipos encontrados al centro del país han sufrido alteración humana lo cual puede haber creado nuevas oportunidades de adaptación para su explotación comercial. El estudio también arrojo que las claves taxonómicas existentes son insuficientes para la determinación de las especies localizadas en México. Se sugiere que los linajes con divergencia genética reciente tienden a mostrar diferencias morfológicas, pero no diferencias genéticas.
-
ItemCaracterización fisicoquímica de frutos y potencial antioxidante de extractos de Physalis spp.(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-08) Piña Dumoulín, Grigna Josefina ; Peña Lomelí, Aureliano ; García Mateos, María del Rosario ; Martínez Damián, Ma. Teresa ; Lozoya Saldaña, Héctor ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Grimaldo Juárez, OnécimoPhysalis spp. es uno de los géneros más diversos de la familia Solanaceae. México es centro de origen y domesticación de aproximadamente 70 especies de este género, entre las que se encuentra P. ixocarpa o tomate de cáscara, que se cultiva en 30 de los 32 estados de la República y cuyo consumo data de la época prehispánica. A excepción de P. angulata, el resto de las especies podrían considerarse silvestres y subutilizadas. Se evaluaron las características físicoquímicas y se determinaron compuestos bioactivos y actividad antioxidante en frutos de 11 poblaciones cultivadas y silvestres de P. ixocarpa (Jade TFG, Zafiro MSM, Arandas 158JAL42, Arandas 173JAL57, Arandas 182JAL65, Arandas 183JAL66 y Juanacatlán), P. peruviana, P. angulata, P. lagascae y P. nicandroides a fin de identificar parámetros de calidad y alternativas de uso. Las poblaciones de P. ixocarpa cultivadas presentaron mayor peso, dimensiones y firmeza, mientras que en P. peruviana y las poblaciones silvestres hubo menor expresión de dichos caracteres. Physalis peruviana presentó el mayor croma y el menor °Hue. Los frutos de las poblaciones cultivadas de P. ixocarpa tendieron a ser achatados; mientras que los silvestres redondos, similares a P. peruviana. Physalis nicandroides presentó la mayor proporción de cáliz. La concentración de carotenoides, sapogeninas, compuestos fenólicos, antocianinas y actividad antioxidante fue diferente entre las poblaciones. Physalis nicandroides obtuvo el mayor contenido de carotenoides (762.15 µg.100 g-1 PF) y P. peruviana el mayor de sapogeninas (59.56 mg DE. 100 g-1 PF). El mayor peso y tamaño de fruto evidencian el mejoramiento genético realizado en las poblaciones cultivadas de P. ixocarpa. Physalis nicandroides es nutricionalmente promisoria por su alto contenido de carotenoides. Las poblaciones evaluadas poseen alto contenido de bioactivos y alta actividad antioxidante, lo que las hace promisorias como alimento funcional y para uso agroindustrial.
-
ItemCaracterización fisiologíca y bioquimica asociada al estrés oxidativo en rosa (Rosa hybrida L)(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-12) Zenil Lugo, Nadia ; Colinas León, María Teresa Beryl ; Lozoya Saldaña, Héctor ; Martínez Damián, María Teresa ; Martínez Solís, Juan ; Mandujano Piña, ManuelCon el propósito de entender mejor el efecto de las soluciones preservantes sobre el estrés oxidativo en tallos florales de rosa, se hicieron dos experimentos. En el primero se ensayó Floralife® 200a nivel productor junto con Crysal® T bag y HQCa nivel consumidor Se midió la vida de florero (VF), el contenido de fenoles totales (CFT) y la capacidad antioxidante total (caT) mediante dos métodos: DPPH y ABTS en hoja y en pétalo. La VF fue de: 13, 11 y 9 días para los tratados con Crysal®, HQC y el testigo, respectivamente y se relacionó con la mayor caT y CFT en hoja, los métodos se correlacionaron positiva y significativamente entre si (r= 0.91**) en hoja y (r= 0.93**) en pétalo. En el segundo experimento se probaron tres preservantes a nivel productor: Benzoato de sodio, Cystar® y Floralife®200 y se evaluó la actividad enzimática de peroxidasa (POD), polifenol oxidasa (PFO), superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT), la caT, el CFT, antocianinas y la peroxidación lipídica de las membranas celulares en hoja. Los tallos florales del testigo y los tratados con benzoato tuvieron una VF de 3 días, con Cystar de 4.4 y con Floralife® de 5.8. La mayor VF se relacionó con una mayor caT, CFT, alta actividad de la SOD y la CAT, menor actividad de la POD y POL, menor peroxidación lipídica de la membrana y contenido de antocianinas.Estos resultados sugieren que la aplicación de soluciones preservantes comerciales mejoran las defensas antioxidantes, estabilizan la membrana y retrasan la senescencia.
-
ItemCaracterización fitoquímica molecular y evaluación de respuestas del cultivo In Vitro de "Coyol" (Acrocomia mexicana Kraw ex Marti)(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-11) Velazquez Mendez, Antonio Magdiel ; Rodríguez de la O, José Luis ; Legaria Solano, Juan Porfirio ; Álvarez Moctezuma, José Guadalupe ; Reyes Trejo, Benito ; Flores Escobar, GeorginaSe realizó la caracterización, fitoquímica, molecular y cultivo in vitro de “coyol”, con el objetivo de conocer los metabolitos secundarios presentes en raíces y evaluar su potencial hipoglucémco, así mismo determinar las variaciones en las poblaciones de palmas silvestres en el Sureste de México utilizando la técnica de RAPDs. También realizar el cultivo in vitro de embriones cigóticos para el establecimiento de un protocolo de propagación. Mediante análisis cromatográfico de los extractos (hexano, cloroformo y metanol) preparados de esta planta, se aislaron e identificaron β-sitosterol, estigmasterol, y manitol identificado como su derivado acetilado por medio de un estudio de difracción de rayos-X. Así mismo en fracciones estudiadas del extracto de metanol, se encontró la mayor actividad hipoglucemiante en ratas Wistar. Se estudiaron 36 colectas de “coyol” del Sureste de México por medio de la técnica de RAPDs, permitió la separación en cuatro grupos discretos. El coeficiente de parentesco (CR) varió de 0.48 entre algunas poblaciones hasta el de 0.90 entre genotipos de otras poblaciones. Embriones cigóticos cultivados in vitro se desarrollaron completamente en plántulas a las 12 semanas con un 1 mg.L-1 de Bencil adenina con 0.5 mg.L-1 de cinetina. Se germinaron in vitro hasta un 77.7 % de embriones cigóticos.
-
ItemCaracterización molecular de genotipos de papa (Solanum tuberosum L.) y transformación con genes reporteros(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-05) Onamu, Rouse ; Legaria Solano, Juan Porfirio ; Sahagún Castellanos, Jaime ; Rodríguez de la O, José Luis ; Pérez Nieto, Joel ; Pérez Grajales, MarioDiecinueve iniciadores RAPD y cinco iniciadores ISSR se utilizaron para caracterizar 35 accesiones de papa. Se generó un total de 222 y 82 loci con los iniciadores RAPD e ISSR, respectivamente. Los iniciadores ISSR y RAPD revelaron 81.45 y 82.96 % de polimorfismo. La prueba de Mantel no mostró correlación entre las matrices de similitud de RAPD e ISSR (0.27) y RAPD y RAPD + ISSR (0.47). Sin embargo, se detectó un valor alto y positivo (0.74) de correlación entre las matrices de similitud de ISSR y RAPD + ISSR. Los marcadores ISSR fueron más eficientes comparados a los RAPD debido a su mayor aportación e influencia a los datos consenso. El uso de datos consenso generó información más confiable relacionada con la diversidad genética en papa. Los marcadores RAPD e ISSR diferenciaron con éxito a las accesiones de papa
-
ItemCaracterización morfológica y bioquímica de accesiones silvestres de guayaba(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-06) Fajardo Ortíz, Alba Gissela ; Legaria Solano, Juan Porfirio ; Sahagún Castellanos, Jaime ; Martínez Solís, Juan ; Guerra Ramírez, DianaLa guayaba (Psidium guajava L.) es originaria de América y es la especie comercial más importante de la familia Myrtaceae. Sus frutos aportan ácido ascórbico y recientemente se ha reportado su capacidad antioxidante. En este trabajo se caracterizó la morfología y bioquímica en frutos de seis accesiones de guayaba silvestre: ‘Silvania’, ‘Cumaca’, ‘Pandi’, ‘Venecia’, ‘Guavio’ y ‘Udec’, todas de la provincia de Sumapaz, Colombia. Las características morfológicas evaluadas fueron: peso de fruto, de corteza y de cavidad seminal, esfericidad, grosor de corteza, relación peso de fruto con peso de la cavidad seminal y porcentaje de corteza en relación al peso total del fruto. Las variables bioquímicas evaluadas fueron: acidez valorable total, grados Brix, pH y vitamina C. El peso promedio de frutos fue de 78.16 g, índice de redondez 92 %, grados Brix promedio 8.62 y contenido de vitamina C 170.82 mg 100 g-1 . El análisis de agrupamiento determinó que la accesión ‘Guavio’ conformó un solo grupo indicando un origen diferente al resto de accesiones. Para empezar a conocer la capacidad antioxidante de los frutos de la región se analizaron las enzimas catalasa (CAT) y peroxidasa (POD). Se evaluaron los factores fisicoquímicos temperatura (4-60 °C) y pH (4-10), que afectan la velocidad de la reacción enzima-sustrato, los valores óptimos determinados fueron: CAT 25 °C y pH 5, y POD 22° C y pH 6, encontrándose dentro de los rangos reportados para otras frutas como uva y pitahaya. Comparando los resultados obtenidos con los valores reportados en la literatura se puede indicar que existe potencial para mejoramiento genético en las accesiones silvestres estudiadas.
-
ItemCaracterización morfológica y molecular de poblaciones nativas de chile miahuateco (Capsicum annuum L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-13) Martínez Andrade, Nereo ; Castro Brindis, Rogelio ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Pérez Grajales, Mario ; Juárez López, PorfirioEn más de 64 tipos, el chile (Capsicum annuum L.) con un consumo per cápita de 17.2 kg, es valorado por su aroma, color, forma, sabor y picor; cualidades que lo han posicionado incluso a nivel mundial como un producto alimenticio funcional, de uso industrial e incluso en la medicina, cosmetología y farmacéutica, debido a las propiedades bioquímicas y fitoquímicas del fruto; la importancia de este cultivo lo posicionan en el octavo lugar en la agricultura mexicana, y en el segundo productor de chiles a nivel internacional al aportar el 8.3 % del volumen total de producción. La vasta cantidad de poblaciones nativas, muy dinámicas y altamente heterogéneas, han generado por los procesos de domesticación, selección y dispersión una gran cantidad de morfotipos, donde el fruto es el principal caracter que los diferencia y explica la mayor variación total, estas poblaciones constituyen un acervo genético de gran relevancia y que ha definido a México como centro de domesticación y de diversidad genética del género Capsicum. La caracterización morfológica de los recursos vegetales ha sido de gran utilidad para definir una serie de descriptores útiles de importancia agronómica, e identificación de grupos, aunado a los métodos de caracterización con marcadores moleculares, lo que ha permitido conocer con mayor certeza la diversidad genética vegetal que se conserva in situ, como en este caso del chile miahuateco. Las guías de caracterización morfológica para la descripción de caracteres, permite distinguir a una población de plantas que constituyen una variedad vegetal, con lo cual se busca la protección y resguardo de estas. La caracterización morfológica y molecular realizadas en esta investigación, dan evidencia de la existencia de una amplia variabilidad genética en las poblaciones nativas de chile miahuateco, donde los caracteres de fruto fueron determinantes para diferenciar las colectas.