Doctorado en Ciencias en Horticultura
Permanent URI for this collection
Objetivo: Formar personal con alto nivel académico y responsabilidad social, capaces de participar en la investigación científica instituyendo líneas de investigación y dirigiendo grupos de investigadores, para generar conocimiento en forma original e innovadora, cumpliendo con una función de liderazgo intelectual en el ámbito hortícola del país.
Líneas de investigación del programa:
Sistemas de Producción en Horticultura
Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Hortalizas
Fisiología y Bioquímica en Horticultura
Biotecnología en Horticultura
Nutrición y Fertilidad en especies hortícolas
Horticultura Protegida
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Horticultura by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemActividad alelopática, citotóxica y antioxidante de Petiveria alliacea L.(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-08) Pérez Leal, Ramona ; García Mateos, María del Rosario ; Colinas León, Ma. Teresa ; Vásquez Rojas, Tito Roque ; Martínez Vásques, Mariano ; Soto Hernández, Marcos ; Castillo González, Ana MaríaLa especie Petiveria alliacea (Phytolaccacea), planta herbácea de gran importancia en la herbolaria tradicional, usada como antirreumático, abortivo, antipirético, anticancerígeno, antiinflamatorio. Adicionalmente, se reporta su actividad insecticida y acaricida, debida probablemente a la presencia de compuestos derivados de azufre. Sin embargo, se desconoce su actividad alelopática, antioxidante. El objetivo que se planteó en la presente investigación fue evaluar la actividad alelopática en cuatro especies de semillas in vitro y en suelo, así como la actividad citotóxica en cinco líneas celulares y antioxidante. Se probaron diferentes concentraciones de los extractos acuosos, metanólico y de diclorometano de hoja. Los Índices evaluados en semillas de Triticum aestivum, Oriza sativa, Lactuca sativa y Amaranthus hypocondriacus fueron: germinación total (G) y velocidad de germinación acumulada (VGA). Adicionalmente, se trataron las semillas de lechuga con una mezcla de diferentes proporciones de hoja y suelo, otra con extracto acuoso y suelo. Se evaluaron el Gt, VGA, longitud de parte aérea (LPA) y desarrollo radicular (LR). La actividad antioxidante de diferentes extractos de hoja y de raíz se realizó de acuerdo al método descrito por Blois. La evaluación citotóxica de varios extractos se llevó a cabo con cinco líneas celulares según al método propuesto por Monks. En la evaluación alelopática, los extractos orgánicos resultaron ser más fitotóxicos que el extracto acuoso, afectando significativamente a lechuga y amaranto. Las semillas de trigo y lechuga que germinaron con el extracto acuoso no todas llegaron a desarrollarse como plántulas. En cambio en la evaluación realizada en suelo, no se observó efecto fitotóxico en la germinación de las semillas de lechuga, afectándose únicamente la longitud de la parte aérea de las plántulas, por lo tanto, los extractos probados de Petiveria alliacea resultaron ser moderadamente fitotóxicos, lo cual coincide con sus características de habitat, sustentadas en observaciones en campo. Por otro lado, el extracto butanólico de hoja presentó efecto antioxidante siendo la concentración inhibitoria media de IC50 = 264.54 ppm. De los cinco extractos probados, el extracto acuoso fue el que mostró mayor efecto citotóxico en la línea celular de leucemia, con un porcentaje de inhibición de 70.1% a la concentración 100 µM.
-
ItemVariabilidad genética, morfológica y fisiológica del guayabo (Psidium guajava L.) `Media China´sometido a deficiencias nutrimentales.(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-08) Domínguez Alvarez, José Luis ; Nieto Ángel, Raúl ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Legaria Solano, Juan P. ; W. Borys, Michal ; Pérez Nieto, Joel ; González Andrés, FernandoSe evaluó la variabilidad morfológica y molecular de 82 plantas de guayabo (Psidium guajava L.) tipo 'Media China' derivadas de semilla y sometidas a estrés por baja disponibilidad de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre y hierro, utilizando marcadores tipo RAPD (polimorfismo en el ADN Amplificado al Azar). En la evaluación morfológica se utilizaron 17 caracteres. Se establecieron asociaciones entre 49 loci RAPD's con todos los caracteres morfológicos y la respuesta de las plantas al estrés nutrimental, mediante un análisis de agrupamiento empleando los programas NTSYST, DARwin y el coeficiente de distancia X . El análisis de los patrones RAPD obtenidos de una muestra de 82 plantas indicó la existencia de variabilidad genética entre las mismas. De un total de 49 loci evaluados el 96 % fueron polimórficos, con un índice de diversidad promedio igual a 0.744. El análisis comparativo de la eficiencia de los marcadores RAPD derivados de 82 plantas vs marcadores morfológicos obtenidos de una muestra al azar de 72 plantas para definir y diferenciar grupos de plantas con síntomas y sin síntomas, por efecto del estrés nutrimental debidas a las deficiencias de N , P, K, Ca, Ma, S Y Fe. indicó que los marcadores RAPD son más eficientes para tal propósito. Los grupos de plantas sin síntomas asociaron con la presencia de los loci RAPD A20-4, A20-2 y A20-1 , con un peso molecular de 0.85, 1.4 y 1.6 kb y una frecuencia de 86.5, 78 y 89 %, respectivamente; mientras que la característica común para las plantas con síntomas fue la presencia de una banda A03-3, de 1.3 kb y una frecuencia de 74 %. Dada la asociación de más de un loci con la característica ausencia de síntomas, se infiere que dicha característica es poligénica ya que es necesaria la combinación de los tres loci mencionados para la definición de los grupos sin síntomas por deficiencia de Fe y Zn. Al calcular la correlación cofenetica entre la matriz de similitud obtenida mediante marcadores RAPD y la matriz obtenida con caracteres morfológicos de 46 plantas, se encontró una asociación no significativa, con una r = 0.05743. Cuando el análisis se realizó integrando los dos tipos de marcadores en una sola matriz y utilizando el coeficiente de Z , no se encontró separaciofi entre los grupos con y sin síntomas de deficiencia y el promedio de distancias para los RAPD fue de 8.09, con una varianza de 3.87; mientras que para los caracteres morfológicos la distancia promedio fue de 0.15 y la varianza de 0.4. Lo anterior confirma la eficiencia mayor de los marcadores RAPD para detectar variabilidad genética en relación a los marcadores morfológicos; también sugiere que los cambios que ocurren al nivel del genoma no siempre se corresponden con cambios en el fenotipo de la planta y es posible plantear que aún cuando la correlación detectada entre ambos tipos de marcadores es baja, es recomendable su evaluación simultanea dado que son complementarios: los marcadores RAPD son buenos descriptores de la variabilidad a nivel del genoma, mientras que la variabilidad morfológica permite explicar mejor el proceso de selección del material y presenta la ventaja de una mayor accesibilidad. Se evaluó el efecto que producen bajas concentraciones, 14, 5, 60, 40, 24, 15 y 0.25 mg•L-l de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre y hierro, respectivamente, en el follaje de guayabo 'Media China' en condiciones de invernadero. Los síntomas de deficiencia visibles que aparecieron en las hojas de las planta son característicos para cada nutrimento, los de nitrógeno, se caracterizan por presentarse en el segundo o tercer par de hojas de brotes tiernos, los cuales presentan clorosis o coloración rojiza en todo el borde de la hoja, con el tiempo las hojas adultas se tornan cloróticas y las jóvenes toman tonalidades de verde oscuro o rojizo en todo el limbo. La carencia de fósforo aparece en hojas basales de las ramas, tornándose de color púrpura y en sus bordes aparecen manchas de color café. Los síntomas por deficiencia de potasio aparecen en el segundo y el tercer par de hojas de ramas jóvenes, las cuales se tornan cloróticas en los espacios venales, posteriormente aparecen manchas cloróticas a lo largo del borde de la hoja que avanza del ápice y bordes hacia la nervadura central, y apareciendo un carácter de hiponastia. Los síntomas de deficiencia de calcio se manifiestan en hojas jóvenes (segundo o tercer par de hojas) como puntitos rojizos en todo el borde de la hoja y que se transforman en manchas de color rojizo que se van secando dando la apariencia que los bordes están aserrados. La deficiencia de magnesio aparece en hojas basales como manchas cloróticas a cada lado y a lo largo de la nervadura central o también como manchas cloróticas dispersas en el limbo, dando la apariencia de moteado a la hoja. Concentraciones bajas de azufre se asociaron con clorosis generalizada de las hojas más jóvenes de la rama, las cuales son pequeñas y presentaron aspectos de epinastia. Una deficiencia de hierro provoca clorosis en los espacios venales de hojas jóvenes y posteriormente surjieron manchas rojizas en todo el limbo de la hoja. Las deficjencias nutrimentales también afectaron la producción de biomasa, el tratamiento dos (deficiente en N) presentó un índice de rendimiento mayor de biomasa radical y aérea, comparado con el testigo, pero fue significativamente superior al efecto que produjeron los tratamientos cuatro y cinco; ambos tratamientos redujeron el índice de producción de biomasa radical y aérea, pero sin ser significativamente diferente a la producción del testigo. No se encontró correlación entre las variables morfológicas medidas y los factores de clima, como temperatura del sustrato, del ambiente, humedad relativa e intensidad luminosa registrados en el invernadero; pero si hubo asociación positiva entre temperatura del ambiente con la intensidad luminosa y temperatura del sustrato (0.63 y 0.74 respectivamente) y negativa con la humedad relativa (-0.77), lo que pudo incidir de forma indirecta en la reducción de biomasa en los tratamientos deficientes en potasio y calcio, y favorecer la producción de biomasa en el tratamiento dos.
-
ItemHeterosis intervarietal y uso de generaciones F2 de híbridos de jitomate (Licopersicum esculentem Mill)(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-08) Martínez Solís, Juan ; Peña Lomelí, Aureliano ; Villanueva Verduzco, Clemente ; Sahagún Castellanos, Jaime ; López Herrera, Agustín ; Legaria Solano, Juan P. ; Carballo Carballo, AquilesCon el propósito de determinar la conveniencia del uso de generaciones F2 de híbridos para producción de jitomate y la posibilidad de utilizar híbridos comerciales de jitomate como progenitores en programas de mejoramiento genético, fueron desarrollados dos proyectos de investigación en la Universidad Autónoma Chapingo. Los jitomates tipo saladete no mostraron diferencias significativas en la producción de fruto por planta entre los híbridos Fi y sus generaciones F2. Los híbridos de crecimiento determinado ‘Zuley’ y ‘Madeer’ mostraron buena aptitud combinatoria general (ACG), por lo que pueden ser usados en programas de selección; mientras que 'Hypeel 45’ mostro mejor comportamiento para ser utilizado como fuente de líneas progenitoras. Los híbridos de crecimiento indeterminado ‘Italdor’ y ‘Drw 3410’ se recomiendan para selección debido a su buena ACG; no obstante, altos valores de aptitud combinatoria especifica (ACE) fueron observados entre ellos. Los jitomates tipo bola de crecimiento determinado ‘Equinox’ y ‘Home sweet’, mostraron efecto significativo en la producción de frutos por planta entre los híbridos F! y sus generaciones F2. El híbrido ‘Acclaim’ presento buenos valores de aptitud combinatoria general por lo que es buen prospecto para hacer selección recurrente. En los genotipos de crecimiento indeterminado, ocho híbridos redujeron su producción de fruto en al menos 20 % en las generaciones F2, pero solo el efecto fue significativo en ‘Ball 54419T, ‘Jobot’, ‘Bond’ y ‘Galileo Formely’. El híbrido ‘Bond’ mostro una alta aptitud combinatoria general y heterosis varietal por lo que es un excelente recurso genético para programas de mejoramiento por selección e hibridación.
-
ItemEmbriogénesis somática in vitro en papa (Solanum tuberosum L.) cvs. Atlantic y fritolay-1867(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-08) Sánchez Enciso, Ma. del Consuelo ; Rodríguez de la O, José Luis ; Barrales Domínguez, Sergio ; López Herrera, Agustín ; Zárate de Lara, Guillermo ; González de la Cruz, Gerardo ; Cadena Hinojosa, MateoCon el objetivo de establecer las condiciones de medios de cultivo que permitan obtener embriogénesis in vitro, y caracterizar los eventos morfológicos y de desarrollo que condujeran hasta la formación de embriones somáticos de papa de las variedades Fritolay-1867 y Atlantic, así como la germinación hasta la obtención de plantas completas, se evaluaron los efecto de ácido 2,4- la germinación hasta la obtención de plantas completas, se evaluaron los efectos del ácido 2,4- diclorofenoxiacético (2,4-D), Thidiazuron, Kinetina, ácido giberélico (GA3), L-Glutamina y ácido abscísico (ABA), como los reguladores de crecimiento y promotores de la embriogénesis somática en papa. Los resultados permitieron observar la formación de los embriones a partir de hipocótilos vía formación previa de callos embriogénicos en el cultivar Atlantic, y por mesófilo de hojas vía directa en el cultivar Fritolay-1867. El efecto del 2,4-D, el Thidiazuron y la Kinetina, fueron favorables durante el proceso de formación de callos, los cuales presentaron diferentes características morfológicas de acuerdo a su capacidad embriogénica observada, como: consistencia compacta y textura friable, coloración café a café obscuro, peso fresco de 0.1338 g ; a los 135 días se promovió la formación de embriones en la superficie de estos callos, y a los 170 días los embriones maduros iniciaron su germinación. Cuando se obtuvieron embriones por vía directa, tanto el Thidiazuron como el Ácido giberélico fueron los que presentaron un efecto sobre la maduración y germinación de embriones hasta la obtención de plántulas completas . Los resultados obtenidos establecen que en la obtención de embriones somáticos in vitro de Solanum tuberosum L. tanto por embriogénesis somática directa, como indirecta, depende del cultivar. Sin embargo, es necesario uniformizar las respuestas para optimizar el proceso de conversión y aclimatación de las plantas obtenidas in vitro.
-
ItemCaracterización morfológica y de poscosecha de las principales selecciones y cultivares de chirimoyo (annona cherimola Mill.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-09) Andrés Agustín, Jorge ; Nieto Ángel, Raúl ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Martínez Damián, Ma. Teresa ; González Andrés, Fernando ; Segura Ledesma, Sergio ; Cruz Castillo, Juan GuillermoEl presente estudio se desarrolló con el objetivo de caracterizar, desde el punto de vista morfométrico, a la hoja, flor, fruto y semilla de algunas selecciones y cultivares de chirimoya (Annona cherimola Mill.) en México, y obtener grupos de genotipos de acuerdo a la similitud de características de estos órganos, así como identificar a los principales caracteres con mayor influencia en la definición de dichos grupos, para validar la utilidad de la morfometría en la discriminación de germoplasma. Se utilizaron 1 1 accesiones (ocho selecciones y tres cultivares) tomando una muestra de nueve hojas de tres árboles por accesión utilizando a la 8a-9a hoja del brote vegetativo de crecimiento del mismo año, de 10 frutos, 10 flores de tres árboles y 20 semillas por accesión. Se digitalizaron imágenes de las hojas, flores y semillas, y mediante un analizador de imágenes se realizaron las mediciones morfométricas. Inicialmente se eligieron 45 caracteres, que tras un estudio de correlación entre ellos, se redujeron a 29; se eliminaron aquellos altamente correlacionados. Se realizaron análisis de componentes principales y de agrupamiento. Los caracteres más discriminantes en chirimoyo fueron: área de sépalo, sólidos solubles totales y peso de fruto (primer componente); relación eje radial/eje longitudinal de semilla, área de sección de pétalo y ángulo de la quinta venación del limbo (segundo componente); ángulo apical, índice de redondez de hoja y resistencia de la cáscara al penetrómetro (tercer componente). También se realizó la caracterización poscosecha de frutos de las l l accesiones con el objetivo de encontrar caracteres poscosecha importantes en estas accesiones, además de definir en cada uno de ellos caracteres favorables para la vida en poscosecha. Para el estudio se incluyeron 10 frutos de tres árboles por accesión. Se encontraron diferencias significativas entre genotipos en los porcentajes de pérdida de peso, resistencia de la piel al penotrómetro, contenido de SST (OBrix), pH, acidez titulable, cambios de color y producción de C02 y etileno. Los cvs Campas, Cortés II 31 y las selecciones 266 y 256 fueron los que tuvieron menor porcentaje de pérdida de peso en poscosecha. Las selecciones 196, 256 y los cvs. Cortés II 31 y White destacaron por tener mayor firmeza de la cáscara. Las selecciones Carapan, y 266 tuvieron significativamente mayor contenido de sólidos solubles totales. Los cvs. Cortés II 31, Campas y las selecciones 196 y 260 resultaron con el pH significativamente más alto. Las selecqienes 256, 266 y los cvs. Cortés II 31 y Campas fueron los que reunieron el mayor número de caracteres favorables en poscosecha. Por otro lado, los frutos con cubierta plástica y refrigeración reducen el porcentaje de pérdida fisi016gica de peso de los frutos y este paråmetro aumenta en la medida que pasan los dias en condiciones ambientales. Los s61idos solubles totales, azücares totales y pH aumentaron, en tanto que la acidez titulable y la vitamina C, disminuyeron a mayor nümero de dias de refrigeraci6n de los frutos. El porcentaje de maduraci6n a temperatura ambiente result6 normal en los frutos con 14 dias de almacenamiento refrigerado, sin embargo, a los 21 dias se acentuaron los des6rdenes fisi016gicos y la cubierta plåstica intensificó este daño.
-
ItemCaracterización morfológica de estructuras vegetativas y reproductivas de tejocote (Crataegus spp)(Universidad Autónoma Chapingo, 2005-01) López Santiago, Juan ; Nieto Ángel, Raúl ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Colinas León, Ma. Teresa ; González Andrés, FernandoLa caracterización morfológica se basa en el estudio de numerosos caracteres que en forma simultánea permiten la definición de grupos de individuos. Bajo este contexto, el definir un número mínimo de caracteres que permitan la discriminación adecuada de grupos de interés, es una tarea que requiere realizarse en diferentes especies. Tal es el caso del tejocote (Crataegus spp.), recurso fitogenético de importancia en México, que requiere la elaboración de una guía técnica para la descripción de cultivares. Por tal motivo, en 98 accesiones de tejocote del banco de Germoplasma de la Universidad Autónoma Chapingo, México, fueron registrados 76 caracteres morfológicos de hojas de brotes reproductivos y vegetativos, de flores y variables de fructificación. Con base en los análisis de varianza, coeficientes de variación, correlación de Pearson, selección por pasos y análisis de componentes principales, se determinó que con 31 caracteres fue posible un análisis confiable de la variabilidad de la población estudiada, que permitió la discriminación. Estos caracteres correspondieron a 21 de hojas y 10 de flores para realizar caracterización. Se aplicaron análisis multivariados de agrupamiento y discriminante canónico. Se obtuvieron cuatro grupos; los dos primeros con mayoría de accesiones de Chiapas, el grupo tres con accesiones de Puebla y el Estado de México, en partes prácticamente iguales; y el grupo cuatro con accesiones de los tres orígenes, aunque mayormente de Puebla. Las variables más importantes para caracterizar estos grupos de tejocote fueron: longitud del eje mayor para los tres tipos de hojas, y perímetro para hojas de brotes reproductivos y hojas de brotes vegetativos largos, el receptáculo floral (perímetro, longitud del pedicelo y longitud del receptáculo floral), pétalos (perímetro), longitud del estilo de la flor, ángulo basal de hojas de brotes reproductivos y vegetativos largos y apical de este último.
-
ItemAtmósferas Modificadas y Frigoconservación de frutos de Hylocereus undatus Haw(Universidad Autónoma Chapingo, 2006-05) Ramírez Ramírez, Sweetia Paulina ; Martínez Damián, María Teresa ; Colinas León, María Teresa ; Barrientos Priego, Alejandro Facundo ; Vázquez Rojas, Tito ; Nieto Ángel, RaúlEl objetivo del presente estudio fue conocer y evaluar los cambios fisiológicos, bioquímicos y enzimáticos en poscosecha de frutos de pitahaya usando dos películas plásticas y dos temperaturas. Las películas plásticas fueron una de baja densidad (PBD) y la película multicapa PD-960 de Cryovac y almacenados a 20 ±1 y 5 "C con cuatro periodos de duración en refrigeración. Las evaluaciones se realizaron cada tres días. Después del almacenamiento en frío los frutos fueron expuestos a temperatura ambiente (20 ± 1 "C) hasta por 12 días. Se evaluaron al momento de la salida de refrigeración y posteriormente cada tres días. En frutos almacenados a 20 ±1 "C se encontró que con la película PBD y en el testigo los sólidos solubles totales continuaron incrementando hasta el noveno día (12 °Brix) de almacenamiento por lo que se conservó el peso y favoreció la calidad visual, se logró menor pérdida (60%) de ácido cítrico en los frutos. Existió diferencia en pérdida de peso entre los frutos testigo y los cubiertos, siendo en estos últimos < 1 % de pérdida de peso. El uso de películas benefició la apariencia de la fruta hasta el noveno día de almacenamiento, sin embargo, no detuvieron el decremento de la vitamina C (7 mg·l00 g -1 de peso fresco), influyeronen el incremento de la producción de etanol y acetaldehído pero éstos no influyeron significativamente en el sabor, se presentó una acumulación de C02. En frutos almacenados a 5 "C con película PBD conservaron más azúcares solubles totales (11.65 ° Brix) y firmeza (17 kg fuerza). Se encontró que el máximo tiempo de almacenamiento en frío es de 16 días para evitar una disminución drástica del contenido de ácido ascórbico y el decremento de la calidad visual ya que a mayor tiempo de almacenamiento en frío menor es la duración a temperatura ambiente. Los frutos con película PD-960 fueron los que tuvieron mayor respiración. En el comportamiento enzimático se evaluó la actividad de la catalasa (CAT), peroxidasa (POX), polifenoloxidasa (PFO) y la pectinmetilesterasa (PME), y la producción de etileno. La producción de etileno se relacionó con la concentración de proteína soluble. Durante el almacenamiento a temperatura ambiente la actividad de PFO disminuyó con y sin película plástica, mientras que PME y POX tuvieron menor actividad con película plástica. Las películas plásticas disminuyeron la actividad de PPO, POX y CA T de los frutos que fueron almacenados a 5 "C y transferidos a temperatura ambiente. El tiempo de almacenamiento en frío no influyó en la actividad de PFO pero el uso de películas si, la presencia de ésta marcó diferencias (PSO.05) con el testigo disminuyendo la actividad en un 50 %. La refrigeración disminuyó significativamente (PSO.05) la actividad de POX y CAT al 50 %, al ser transferidos los frutos a temperatura ambiente la actividad se incrementó. En los frutos con película plástica plástica y refrigeración la actividad de PPO, POD y CAT fue significativamente (,'">:s0.05)menor, 21, 33 y 7 Ug-1 de peso fresco respectivamente, que en los frutos testigo después de que se transfirieron a temperatura ambiente. La actividad POX se relacionó con los contenidos de proteína. Los días de refrigeración influyeron significativamente (PSO.05) en la actividad de PME, fue mayor en los frutos con película PD-960 y 32 días de refrigeración (74 Ug-1 de peso fresco), sin embargo, la actividad de PME no influyó en la firmeza de lo frutos. La disminución de la actividad enzimática se vio favorecida con el uso de las pelícuias plásticas en frutos almacenados en frío no existiendo diferencias (PSO.05) entre películas. En general el uso de las películas plásticas y la refrigeración favorecieron las características bioquímicas y físicas de los frutos por más tiempo. Se encontró que los mejores factores para almacenar la pitahaya fueron la película PBD y con una duración máxima de 16 días de almacenamiento a 5 "C más doce días a temperatura ambiente.
-
ItemProducción de plántulas y fertilización nitrogenada en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2006-12) Magdaleno Villar, J. Jesús ; Peña Lomelí, Aureliano ; Castro Brindis, Rogelio ; Galvis Spinola, Arturo ; Ramírez Pérez, Filemón ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; González Castillo, Ana MaríaLa producción de plántulas de hortalizas en México ha evolucionado y permitido aumentar la producción en los últimos años, mediante la adopción de sistemas de producción de otros países y la importación de insumos costosos para desarrollarlos. Para reducir estos costos pueden emplearse insumos existentes en el país (semillas, fertilizantes, contenedores o sustratos), manejar la nutrición correctamente desde las etapas tempranas y conocer la fisiología de la planta para poder brindarle las condiciones adecuadas que le permitan la máxima expresión de su potencial. Con base en lo anterior, la presente investigación se llevó a cabo con los objetivos siguientes: a) evaluar sustratos alternativos existentes en México (fibra de coco y vermicomposta) comparados con el peat moss importado; b) evaluar diferentes concentraciones de la solución nutritiva Steiner (25, 50, 75 y 100 %) y una solución nutritiva económica con base en el fertilizante Triple 18 ultrasoluble; y c) evaluar volúmenes y frecuencias de riego en la producción de plántulas de tomate de cáscara producidas en contenedores, bajo condiciones de invernadero. Se observó que la fibra de coco presentó un comportamiento igual o superior a la turba en el desarrollo de plántulas, con la ventaja de que puede ser más económica. Las plántulas con mejores características para el transplante se obtuvieron con la solución Steiner con las concentraciones de 50 a 100 %, por lo que si se emplea la concentración de 50 % bajan los costos de producción; aunque la solución con base en el fertilizante Triple 18 puede ser una alternativa viable por su facilidad de preparación y costo. La frecuencia y volumen de riego adecuados variaron con el desarrollo de las plantas, por lo que es conveniente aplicar diariamente un litro de agua por contenedor de 200 cavidades durante el periodo de 4 a10 días después de siembra (DDS) en un solo riego, dos riegos en aplicaciones de un litro cada una de los 11 a 18 DDS, y tres litros de agua por día en dos riegos de 1.5 litros cada uno, o bien tres riegos de un litro cada uno, de los 19 a 26 DDS. Otra parte de la investigación consistió en la evaluación de dosis de la fertilización nitrogenada y la forma de fraccionarla durante el desarrollo del cultivo de tomate de cáscara. El objetivo del primer experimento fue determinar el efecto de siete dosis de fertilización nitrogenada (22, 50, 100, 150, 200, 250 y 300 kg N ha'1) sobre el rendimiento de fruto, acumulación de materia seca, concentración de nitrógeno (nitratos y total) y el contenido de nitrógeno inorgánico en el suelo, en campo con riego por goteo. El objetivo del segundo experimento fue evaluar el efecto de distintas formas de fraccionamiento del fertilizante nitrogenado (dos, tres, cuatro y aplicaciones semanales) durante el desarrollo del cultivo con la dosis de 200 kg Nha'1 sobre el movimiento del nitrógeno (N) en el sistema suelo-planta del cultivo de tomate de cáscara con riego por goteo bajo condiciones de invernadero. Se observó que las dosis evaluadas no afectaron el rendimiento; sin embargo, las dosis de 200 a 300 kg N ha'1 promovieron la mayor concentración de N en materia seca vegetal y de nitratos en la planta, así como la mayor cantidad de N residual en el suelo al final del ciclo de cultivo. Por otro lado, solo hubo diferencias estadísticas en la concentración de N en la materia vegetal y el contenido de N inorgánico en el suelo al fraccionar el N, puesto que la mayor concentración de N en la materia seca vegetal se alcanzó con tres aplicaciones; y el mayor contenido de N inorgánico en el suelo se presentó al realizar tres y cuatro aplicaciones. En general, la dosis de 200 kg N ha'1 fue elevada debido a la cantidad de N inorgánico residual en el suelo al final del ciclo de cultivo.
-
ItemCalidad poscosecha en cuatro especies de árboles de navidad, y RAPD asociados a resistencia a alta intensidad luminosa y manejo aséptico de semilla in vitro en Abies religiosa(Universidad Autónoma Chapingo, 2006-12) Alvarez Moctezuma, José Guadalupe ; Sahagún Castellanos, Jaime ; Colinas León, Ma. Teresa ; Legaria Solano, Juan Porfirio ; Rodríguez de la O, José Luis ; Mascorro Gallardo, Oscar ; Peña Lomelí, Aureliano ; Vargas Hernández, JesusEn México se requieren 1700,000 árboles de navidad por año. Esto ocupa más de 200 productores; genera muchos empleos indirectos en navidad; es la actividad forestal más rentable, y como se basa en especies nativas, permite conservar los recursos genéticos. No hay estudios comparativos de calidad en poscosecha en especies mexicanas. El objetivo fue identificar en las especies mexicanas más cultivadas la mejor en calidad poscosecha. Pseudotsuga menziesii mostró valores más cercanos a un idiotipo en más variables. Muchas correlaciones fueron estadísticamente significativas (p<0.05), pero algunas presentaron encrucijadas: por ejemplo, al seleccionar la especie más ligera, también se selecciona la del metabolismo más rápido (P. menziesii). Muchas variables son explicadas por una sola variable. Ninguna de las especies fue perfecta, por lo tanto, se requiere mejoramiento genético. La mejor procedencia fue Tlaxcala. El principal problema a afrontar en el manejo en poscosecha de árboles de navidad es la pérdida de agua. El objetivo fue evaluar la efectividad de varios tratamientos para alargar la vida en poscosecha de árboles de navidad de las especies más utilizadas en México cultivados en altitudes considerables en una región tropical. El mejor tratamiento fue la inmersión sostenida de la base del tronco en agua; este tratamiento redujo la cantidad de hojas que se cayeron; mantuvo las humedades total del árbol y de la ramilla en particular; y exhibió un menor cambio de croma, matiz y luminosidad de hojas jóvenes y adultas. La especie y procedencia que presentaron una mejor respuesta fueron P menziesii y Tlaxcala, respectivamente; en éstas se detectó una menor cantidad de hojas caídas; croma, matiz y luminosidad de hojas jóvenes y adultas exhibieron un menor cambio con respecto a sus valores iniciales. Se probaron dos protocolos convencionales y dos productos comerciales de extracción de ADN vegetal en Abies religiosa. Las extracciones se hicieron de tejido vegetal fresco y seco, con el objetivo de identificar el mejor método de purificación de ADN para esta especie y determinar el efecto del almacenamiento en seco de sus hojas en la extracción de ADN. El mejor método de extracción se obtuvo con la aplicación de Nucleon Phytopure Plant DNA Extraction® (AMERSHAM BIOSCIENCES) con mercaptoetanol. Los demás métodos produjeron ADN impuro. Sin embargo, este método sólo fue efectivo para aislar ADN de tejido fresco. No es posible realizar plantaciones de A. religiosa sin cobertura, porque es una especie tolerante a la sombra y sus brinzales son susceptibles a alta intensidad luminosa. No obstante, esta especie exhibe variación intraespecífica natural en la resistencia a la exposición a alta intensidad lumínica. Para determinar si esta variación tiene una base genética se planeó una investigación cuyo objetivo fue detectar perfiles de RAPDs asociados a la resistencia a alta intensidad luminosa en brinzales de A. religiosa. Se extrajo ADN de 15 brinzales resistentes y 15 susceptibles a alta intensidad luminosa (mediante gradientes de sombra), y se evaluaron 35 iniciadores. Se tomaron datos de las variables siguientes: supervivencia a alta intensidad luminosa, número de acículas, apertura estomatal, número de estomas y altura del brinzal. 24 % de los brinzales sobrevivieron a alta intensidad luminosa. Con base en el análisis estadístico, se sugiere que la supervivencia, altura, número de hojas y apertura estomatal son controladas genéticamente. La supervivencia a alta intensidad luminosa está determinada principalmente por la apertura estomatal. Los bosques de A. religiosa en el Ajusco, México están en declinación. Se requiere restablecer poblaciones a partir de algunos árboles supervivientes en laderas afectadas. Para lograrlo es necesario incrementar dichas poblaciones, por lo que para la germinación in vitro se probaron desinfectantes (H2O2, CH3OH, NaOCl) y evaluaron inóculos para establecimiento. El mejor desinfectante fue la inmersión de la semilla en H2O2, y los mejores inóculos fueron la semilla completa y primeras hojas.
-
ItemEl calcio y su efecto postcosecha de aguacate `Hass´ y `Fuerte´(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-01) Herrera Basurto, Jesús ; Martínez Damián, Ma. Teresa ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Colinas León, Ma. Teresa ; Castillo González, Ana María ; Nieto Ángel, RaúlA fin de cuantificar el efecto de las aspersiones de Ca(NC>3)2 en precosecha, sobre el contenido nutrimental en hoja, cáscara y fruto, así como su efecto sobre la vida postcosecha de los frutos de aguacate, se realizaron aplicaciones en árboles del cv. Hass y Fuerte con tres concentraciones 0, 0.3 y 0.5 %, cada quince días a partir de septiembre del 2003 hasta enero del 2004. La colecta de hoja se realizó en marzo del 2004 y enero del 2005; y la del fruto fue en abril del 2004 y en marzo del 2005 para ‘Hass’. Para ‘Fuerte’, la cosecha se realizó en febrero del 2004 y marzo del 2005. En los frutos, además se evaluaron variables fisiológicas postcosecha. Los efectos de las concentraciones de Ca(NÜ3)2 no fueron evidentes en ‘Hass’, pero si en ‘Fuerte’durante el año de aplicación, además, el contenido de calcio fue mayor al año siguiente de la aplicación en cáscara y pulpa para ‘Hass’, pero en ‘Fuerte’ sólo fue en cáscara. Durante el primer año la relación K/Ca fue más alta en hoja, cáscara y pulpa de ambos cultivares; así como también en la relación N/Ca en ‘Hass’. Los frutos de ‘Hass’ y ‘Fuerte’ tratados con Ca(NC>3)2 tuvieron menor pérdida de peso, mayor número de días a maduración, mantuvieron el color verde de la cáscara, registraron menor permeabilidad de membrana y tuvieron una calidad organoléptica muy parecida a la del testigo. Concluyéndose que las aplicaciones de Ca(N03)2 fueron benéficas en la postcosecha de ambos cultivares.
-
ItemEstructura y caracterización morfológica del nanche (Birsomina crassifolia (L.) H.B.K.) con base en hoja, fruto y semilla(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-02) Martínez Moreno, Eusebio ; Avitia García, Edilberto ; Castillo González, Ana María ; Colinas León, María Teresa Beryl ; Terrazas Salgado, Teresa ; Nieto Ángel, RaúlEl nanche [Byrsonima crassifolia (L.) H.B.K.] es un árbol frutal ampliamente distribuido en México en diversas condiciones ambientales. Es nativo de Mesoamérica y tiene una gran variabilidad fenotípica, principalmente en las características de fruto (tamaño, color, sabor y dulzura) más usadas por el hombre desde tiempos prehispánicos. Hay un limitado número de estudios que tengan un conocimiento integral de esta especie. La presente investigación fue realizada para caracterizar algunas poblaciones de nanche en Tabasco, México para contribuir al conocimiento de su diversidad. En un estudio, el objetivo fue establecer las características estructurales de flores y frutos. Para ello se recolectaron flores y frutos en varios estados de desarrollo. Las flores presentan óvulos campilotropos y su frecuencia de aborto es alta. De todas las colectas, el 35.7 % presentaron más del 70 % de óvulos abortivos. Las colectas 10 y 12 presentaron el mayor número de semillas, el mayor número de semillas por endocarpio y el menor porcentaje de aborto. El 62.86 % de las colectas presentaron una semilla por endocarpio, seguido por endocarpios con dos semillas. Solo el 1.57 % de las colectas tuvieron endocarpios con 3 semillas. En el segundo estudio, el objetivo fue caracterizar la morfología de frutos y semillas de 23 colectas, las cuales fueron analizadas mediante 22 caracteres digitalizados utilizando un analizador de imágenes. Los datos obtenidos fueron analizados usando algunos métodos numéricos y multivariados. La colecta, llamada Grupo III, presento frutos con los mejores caracteres de calidad: peso de fruto, mayor porcentaje de pulpa, peso de pulpa y menor peso de endocarpio con relación al fruto. En el tercer estudio, se evaluaron 38 colectas de hoja evaluando 17 caracteres. Se muestrearon hojas del crecimiento de la misma estación, seleccionando las 10 más representativas. La variabilidad de las hojas fue mejor explicada por la longitud del eje menor (LEMNL), índice de redondez (IRL), ángulo basal (AB), Angulo de la quinta vena (A5V), relación longitud del eje mayor del limbo/longitud del eje menor (LEMYLLEMNL), relación longitud del eje menor/longitud del peciolo (LEMNLLP) y relación ángulo basal/ángulo de la quinta vena (ABA5V). Los caracteres anteriores son importantes en la producción de frutales y pueden ser utilizados como criterios de selección para el mejoramiento.
-
ItemTomatillo, evaluación, germoplasma, dehiscencia, anteras, estigma,receptividad, autocompatibilidad, herencia, retrocruza(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-03) Mulato Brito, Juan ; Peña Lomelí, Aureliano ; Sahagún Castellanos, Jaime ; Villanueva Verduzco, Clemente ; López Reynoso, José de Jesús ; Molina Galán, José D.El tomate de cáscara o tomatillo (Physalis ixocarpa Brot.) es un cultivo importante en éxico donde se siembra una superficie relativamente grande en relación a las áreas que ocupan las hortalizas que se cultivan en el país. En los últimos años, debido a su ciclo de vida corto, el cultivo se ha introducido a otros países especialmente de Europa y Asia, aunque también se cultiva en jardines de casa en los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá. No obstante, la investigación relacionada con la genética y el mejoramiento genético de la especie es escasa por lo que el propósito del presente trabajo es contribuir al conocimiento de los aspectos antes mencionados mediante los siguientes trabajos: a) Evaluación de germoplasma de tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot.) en Elora, Ontario (Canadá) y en Chapingo, México (México); b) Estudio del tiempo de antesis, dehiscencia de anteras y receptividad del estigma en tres razas de tomate de cáscara { Physalis ixocarpa Brot.); c) Estudio de la herencia de la autocompatibilidad en tomate de cáscara {Phyalis ixocarpa Brot.) y d) Construcción de un modelo matemático para determinar la tasa de recuperación esperada del genoma del progenitor recurrente (TREGPR) en n retrocruzas (n = 1, 2, 3, ...) y m cromosomas (m = 1, 2, 3, ...). 1. Evaluación de germoplasma. Este estudio se llevó a cabo con el objetivo de evaluar una muestra de germoplasma de tomate de cáscara en las condiciones ambientales de Ontario, Canadá y Chapingo, México. Se evaluaron algunas colectas de cinco razas de tomate de cáscara: Manzano, Milpero, Rendidora, Salamanca y Tamazula. Se evaluó una colecta de la raza Manzano y tres de cada una de las razas restantes. Las 13 colectas se establecieron en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, en cada localidad. La unidad experimental fue tres surcos de 4.5 m x 1.0 m con 10 plantas por VII surco. Los datos fueron tomados en el surco central. Los caracteres medidos fueron: días a floración, días a la cosecha, número total de frutos cosechados, rendimiento. Los días a floración y cosecha se contaron a partir de la siembra. En Elora, Ontario, Canadá dos colectas de la raza Rendidora así como una de la raza Manzano fueron las más precoces y las de mayor rendimiento. Estas mismas colectas se comportaron en forma similar en Chapingo, México donde una colecta de la raza Rendidora rindió cerca de 40 t ha’1. En general, las colectas fueron más precoces en Elora, Ontario, Canadá que en Chapingo, México; el rendimiento en ambas localidades fue prácticamente el mismo, lo que implica que el tomate de cáscara puede considerase como prometedor para ser introducido como un nuevo cultivo para la agricultura de Ontario, Canadá. El rendimiento del tomate de cáscara estuvo correlacionado en forma negativa y significativa con los días a floración y a cosecha, lo cual significa que es posible desarrollar variedades mejoradas con ciclos cortos y alto rendimiento, mediante selección artificial.
-
ItemResiduos de plaguicidas organofosforados y metales pesados en brócoli (Brassica oleraceae var. Itálica) en Mixquic, D.F.(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-12) Pérez Olvera, Ma. Antonia ; García Mateos, Rosario ; Vázquez Alarcón, Antonio ; Colinas León, Ma. Teresa ; Pérez Grajales, Mario ; Navarro Garza, HermilioLa investigación se desarrolló en Mixquic, Tláhuac, D.F., localizada a 19° 13' 28" N y 98° 57' 51" W y una altitud de 2240 msnm, durante los ciclos de Invierno 2004 y primavera verano 2005. Los suelos en la comunidad son de tipo Gleysol háplico y Luvisoles eutricos. Mixquic produce brócoli para el mercado nacional todo el año. Los objetivos fueron documentar el historial de manejo de plagas del cultivo, determinar los residuos de plaguicidas organofosforados en inflorescencias de brócoli comercial y cuantificar por absorción atómica el contenido de metales pesados (Pb, Cd, Ni y Zn), en suelos e inflorescencias de brócoli para estimar las tasas de transferencia sueloinflorescencia. Se estudiaron 28 sitios de producción, irrigados con agua provenientes de siete fuentes diferentes: Tratada del canal de las chinampas (TCC), Tratada sitio de salida 1 y 2 (TS1 y TS2), Tratada canal principal y secundario (TCPYS), Tratada mezclada con negra (T+N), Residual del drenaje local (DL) y Blanca o testigo (BCA). En dichos sitios fueron obtenidas muestras de suelo y de material vegetal para las determinaciones químicas. Los resultados indican que las plagas de mayor incidencia en el brócoli fueron: Brevicoryne brassicae, Tr íchoplusia ni, Copitarcia consueta, Artogeia raphae, Trialeurodes sp y Bermisia tabaci, reportadas por los productores, con una frecuencia de 82.5, 80, 80, 70 y 37.7 % respectivamente. El control de las mismas es químico mediante el uso de productos organofosforados, piretroides y carbamatos. Los residuos de plaguicidas encontrados con mayor frecuencia son: clorfenvinfos, malatión y diazinón en 5.78, 2.67, y 1.16 mg kg 1; fentión y etión en 0.041 y 0.024 mg kg-1. El 87 % de las muestras de brócoli analizadas presentaron residuos de al menos un plaguicida organofosforado. La concentración media de diazinón en las muestras fue ligeramente superior a los límites máximos de residuos (LMR) establecidos, mientras que el resto de plaguicidas estuvieron por debajo de éstos límites. Los suelos presentaron concentraciones de Zn, Pb, Ni y Cd de 1.90 a 11.02, 3.74 a 6.42, 0.65 a 1.36 y 0.08 a 0.27 mg kg-1 respectivamente. Dichos resultados dependieron del tratamiento. En inflorescencias, los contenidos fueron de 30.60 a 47.16, de 0.8 a 4.49, de 0.77 a 1.03 y de 0.5 a 4.51 mg kg-1 para Zn, Pb, Ni y Cd respectivamente. Las concentraciones de Pb, Ni y Cd en la brócoli fue mayor en el tratamiento TCC. Las concentraciones de Cd, Ni y Zn en inflorescencia fueron superiores a las del suelo, lo que indica que existen otras fuentes de metales para el cultivo. La ingesta de Pb y Cd se encuentra en niveles inferiores a los máximos permisibles FAO/ OMS, si se considera un consumo de brócoli per cápita de 2.8 kg por persona por año. Los rendimientos evaluados en los tratamientos TS2; TCPYS, T+N van de 13 a 15 t ha 1. Los tratamientos TCC y TS1 presentaron valores de 10.5 y 9 t ha-1 respectivamente con igualdad estadística. La materia orgánica, nitrógeno y capacidad de intercambio catiónico en los suelos influyen en la dinámica de los metales pesados en los suelos e inflorescencias de brócoli. Es necesario un monitoreo continuo y el estudio del riesgo sobre la salud humana por el consumo de residuos en su conjunto.
-
ItemDifrenciación genómica de semillas y cladodios de Opuntia spp., y su posible uso para diferenciación(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-04) Luna Paéz, Arturo ; Valadez Moctezuma, Ernestina ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Gallegos Vázquez, Clemente ; Carballo Carballo, Aquiles ; Segura Ledezma, SergioMéxico se considera uno de los centros de origen y dispersión del género Opuntia, debido al gran número de especies que habitan en el país. Con el objetivo de conocer esta diversidad, en el presente trabajo se estimó la variabilidad y diversidad genómica de este género mediante las técnicas RAPDs e ISSRs. Para ello se consideraron 52 variedades de 11 especies de Opuntia. El DNA se extrajo mediante el método de CTAB tanto de cladodios como de semillas. El DNA obtenido de cladodio presentó una cantidad excesiva de mucílago que interfirió con la amplificación de los fragmentos mediante PCR, por lo que se extrajo DNA de semilla; estas muestras carecieron de estos metabolitos y facilitaron las amplificaciones respectivas. La similitud genética se estimó mediante el coeficiente de Jaccard y para la aglomeración se utilizó el método Neighbor-joining. Para realizar el árbol consenso se utilizó el programa FreeTree; considerando el método de remuestreo bootstrapping con 1000 repeticiones, el árbol consenso se visualizó con el programa Tree View. Con los resultados obtenidos se conformaron diferentes grupos con cada una de las técnicas de análisis. Con esta información fue posible corroborar la variabilidad intraespecífica y la diversidad interespecífica de las 11 especies estudiadas. Esta diversidad y variabilidad sugieren que todas las variedades estudiadas son diferentes a nivel de genoma. También se observó que algunas especies están muy relacionadas entre sí, como es el caso de O. ficus-indica, O. albicarpa y O. megacantha. Así mismo, se aprecia que a nivel intraespecífico las especies O. ficus-indica y O. albicarpa presentan alta variabilidad.
-
ItemAnálisis del crecimiento y extracción nutrimental en el cultivo del pepino (cucumis sativus L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-07) Barraza Alvarez, Fernando Vicente ; Castro Brindis, Rogelio ; Castro Brindis, Rogelio ; Pérez Grajales, Mario ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Martínez Damián, María Teresa ; Sandoval V., Manuel ; Pérez Grajales, Mario ; Barrales Domínguez José Sergio ; Acosta Zamudio, Carlos AcostaLa investigación se realizó en la Universidad Autónoma Chapingo (19° 29’N, 98° 53’0 y 2,240 m de altitud), México, en condiciones de hidroponía, durante abril a agosto de 2006. Se cultivó en invernadero el híbrido de pepino “Saber®” tipo slicer, americano, ginoico, color verde oscuro, con longitud de 18 a 20 cm, producido por la compañía Enza Zaden de Israel, bajo cuatro concentraciones de la solución nutritiva de Steiner (25, 75, 125 y 175 %), con el propósito de:generar información sobre el comportamiento del crecimiento de la planta; determinar la acumulación de materia seca total y por órganos; conocer algunos índices de eficiencia sobre el crecimiento del cultivo; y determinar la extracción de N, P, K, Cay Mg. La longitud y diámetro del tallo principal, número de frutos acumulados por planta, materia seca de tallos, hojas y zarcillos, materia seca total, y rendimiento acumulado por planta, tuvieron comportamiento sigmoide, explicado a través del modelo logístico; en tanto que el número de hojas, área foliar, número de flores, materia seca de flores y materia seca de frutos inmaduros , no siguieron el mismo comportamiento. Las concentraciones del 75,125 y 175 % produjeron mayor crecimiento y rendimiento.Con las soluciones nutritivas del 75, 125 y 175 %, se obtuvieron mayores valores de acumulación de materia seca total y por órganos, tasa absoluta de crecimiento y tasa relativa de crecimiento. La producción de una tonelada de frutos con la solución nutritiva de Steiner demanda la extracción por parte del cultivo de 1.65 kg de N, 0.33 kg de P, 1.78 kg de K, 3.79 kg de Ca y 0.98 kg de Mg. La información generada en la presente investigación sirve como referencia básica para el diseño de nuevas técnicas de manejo nutrimental y de fertilización del cultivo del pepino
-
ItemMicropropagación y caracterización molecular del ‘maguey bruto’ ( Agave inaequidens Koch)(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-08) Aureoles Rodríguez, Fabiola ; Rodríguez de la O, José Luis ; Legaria Solano, Juan Porfirio ; Sahagún Castellanos, Jaime ; Gisela Peña, Margarita ; Alvarez Moctezuma, José GuadalupeEl ‘Maguey bruto' (A. inaequidens Koch) es una especie silvestre que se encuentra amenazada y poco estudiada, y que se utiliza para elaborar la bebida alcohólica “raicilla”. Con el fin de establecer las condiciones in vitro que permitieran la obtención, multiplicación, enraizamiento y transferencia a sustrato e invernadero de esta especie, fueron evaluados diferentes tipos de explantes, diferentes tipos y concentraciones de reguladores de crecimiento, diferentes concentraciones de sales inorgánicas Murashige y Skoog y sulfato de adenina, así como diferentes tamaños de planta y cantidades de raíz. También se realizó una caracterización molecular con los marcadores RAPDs para obtener la huella genética, la variabilidad genética y las relaciones genéticas entre A. inaequidens Koch, A. maximiliana Baker y A. cupreata Treal & Berger. Las secciones de tallo formaron hasta 72 brotes en 8 semanas; la concentración de 3.0 mg-L 1 de 6-benciladenina (BA) originó mayor longitud (6.39 mm) y número de brotes (2.02); las concentraciones de BA, Kinetina (Kin) y 6-y,y-dimetilalilamino purina (2ip) produjeron una amplia variedad de respuestas; las plantas de tamaño grande (3.8 a 6.8 cm) cultivadas en un medio de cultivo con sales MS al 100 % de su concentración y sin reguladores de crecimiento presentaron mayor número y longitud de raíces en menor tiempo; y el 100 % de las plantas de longitud mayor a 2.5 cm con 2 raíces sobrevivieron a la transferencia a sustrato e invernadero. En la caracterización molecular se obtuvo la huella genética, la variabilidad genética y las relaciones genéticas de las especies estudiadas. Se encontró baja variabilidad con un polimorfismo del 50.82 % y la mayor cercanía genética entre especies se observó entre A. maximiliana Baker y A. cupreata Treal & Berger.
-
ItemEstudio de la diversidad genética en Persea de un banco de germoplasma mediante marcadores RAPD e ISSR(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-08) Reyes Alemán, Juan Carlos ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Valadez Moctezuma, Ernestina ; Cruz Castillo, Juan Guillermo ; Reyes Santamaría, María Isabel ; Espíndola Barquera, María de la CruzCon la finalidad de establecer diferencias en la diversidad genética del subgénero Persea resguardado en el Depositario Nacional de Germoplasma de Aguacate de México, se estudiaron ocho especies (P. americana, P. steyermarkii, P . schiedeana, P. lingue, P. nubigena, P. floccosa, P. cinerascens y P. indica) mediante marcadores moleculares RAPD e ISSR, los productos de PCR fueron separados en geles de acrilamida. Las huellas de DNA se analizaron con métodos estadísticos multivariadas y de remuestreo. Se detectaron fragmentos polimórficos de DNA útiles para la distinción inter e intraespecífica. Los análisis mediante RAPD a diferencia de ISSR, agruparon de forma congruente a las diferentes especies de acuerdo a la taxonomía actual. Posteriormente se analizaron correspondieron a 11 especies; las ocho anteriores mas Persea, sp., P parvifolia, P. meyeniana y P. gigantea. Los dendogramas mostraron agrupamientos similares correspondientes a las tres razas de aguacate, se encontró la separación de los subgéneros Persea y Eriodaphne. Se distinguió a “Freddy 4” y “Nubes consideradas raza Antillana como probables miembros de P. americana var. costarricensis, y a la colecta “Floccossa H” como posible P.chamisonis.
-
ItemEstudio del crecimiento del fruto de chile manzano (Capsicum pubescens R y P)(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-09) Rojas Lara, Pablo Claudio ; Pérez Grajales, Mario ; Sahagún Castellanos, Jaime ; Colinas León, María Teresa ; Avitia García, Edilberto ; Fernández Vargas, Jacquelina"En el estudio del crecimiento del fruto de chile manzano (Capsicum pubescens R y P) se utilizó el híbrido intervarietal Puebla x Zongolica que es de alto rendimiento debido al volumen, grosor de pericarpio peso de fruto, cultivado en un sistema de producción intensivo. El rendimiento se explica principalmente por el tamaño del fruto. El estudio del crecimiento mediante modelos matemáticos utilizando variables no destructivas permite proponer un manejo adecuado del cultivo. Por esta razón en este trabajo se propuso evaluar e identificar modelos matemáticos que describan el crecimiento del fruto, sin realizar muéstreos destructivos. Para ello se evaluaron seis modelos de regresión (lineal simple, lineal múltiple y cuatro no lineales), bajo el supuesto de que alguno de estos explica eficientemente dicho crecimiento por medio de la variable independiente volumen de agua desplazada. Los modelos de regresión más adecuados para este propósito fueron: lineal simple, lineal múltiple y monomolecular. El modelo monomolecular estimó de manera sencilla y precisa el peso fresco del fruto utilizando una sola variable no destructiva, ya sea el volumen de agua desplazada o el volumen del mismo, por lo cual este modelo es el más práctico para la descripción del crecimiento de ellos. Por otro lado, para explicar el crecimiento del fruto en función de su peso también se evaluaron cinco tipos de poda de ramas para mejorar el manejo de las plantas y a su vez incrementar el tamaño y la calidad de frutos. Con el supuesto que la poda o eliminación del exceso de estructuras vegetativas modifica la calidad y rendimiento para que los fotosintatos sean destinados principalmente a los frutos. El rendimiento fue mayor en las plantas podadas a ocho bifurcaciones, le siguieron el testigo y las conducidas a tres tallos, también se obtuvieron los frutos de mayor tamaño. Con dichas podas se evitó el crecimiento excesivo de las plantas, se logra un mayor número de plantas por metro cuadrado, mejor manejo de ellas y facilita la cosecha de frutos. El incremento del rendimiento está también ligado a cambios en la fijación fotosintética del bióxido de carbono por lo que conviene reducir la superficie fotosintética e incrementar la tasa de fotosíntesis neta, para lo cual se evaluó el efecto de seis tipos podas de ramas sobre la fotosíntesis de las plantas de chile manzano. Las plantas podadas a uno, dos y tres tallos mostraron la mejor eficiencia fotosintética, mientras que las plantas podadas a ocho bifurcaciones tuvieron un nivel intermedio. Por otra parte, en el estudio del crecimiento de fruto también se requiere conocer la anatomía de los haces vasculares de la planta, ya que los fotosintatos deben ser distribuidos desde las zonas de síntesis o de almacenamiento hacia todos los órganos que los demanden a través de un sistema de transporte especializado que es el floema. Por lo que se estudió la disposición y el área de los haces vasculares floemáticos de las estructuras vegetativas (rama, peciolo y pedúnculo) relacionadas con el transporte de fotosintatos hacia el fruto y se determinó que los haces vasculares están dispuestos en forma bicolateral en las tres estructuras vegetativas. En el peciolo, el floema, en sección transversal, es de tipo reniforme con haces vasculares bicolaterales. El área de los haces floemáticos de la rama media y superior fue mayor, ya que fueron los estratos con mayor producción de frutos. El área del floema de la zona interna y externa es igual en rama, peciolo y pedúnculo (Pá 0.05)."
-
ItemHeterosis intervarietal y potencial de generaciones F2, de jitomate (Lycopersicum esculentum Mill.) tipo saladete.(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-09) Mendoza de Jesús, Vicente ; Sahagún Castellanos, Jaime ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Legaria Solano, Juan Porfirio ; Peña Lomelí, Aureliano ; Pérez Grajales, Mario ; Álvarez Moctezuma, José GuadalupeLos sistemas de producción de jitomate en invernadero requieren de fuertes inversiones. Uno de los insumos de mayor costo es la semilla híbrida; sin embargo, en la medida en que se identifique híbridos de cruza doble o generaciones F2 con características similares (en cuanto a rendimiento, calidad de fruto y resistencia a enfermedades) a las de los híbridos. La presente investigación se realizó bajo condiciones de invernadero e hidroponía en Chapingo, Estado de México durante el periodo de febrero de 2004 a diciembre de 2005 con el objetivo de estudiar el potencial genotécnico de nueve híbridos de jitomate tipo saladete indeterminado en la formación de variedades en términos de rendimiento de fruto , vida de anaquel (VA), la altura de planta (AP) y cuatro componentes de rendimiento. Se realizaron cruzas entre los híbridos de acuerdo con el diseño I de Griffing. Éstas se evaluaron en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y se autofecundó la FT para generar la F2. La variedad ‘Marcia’ fue el progenitor con mayor vida de anaquel, su efecto de aptitud combinatoria general (ACG) fue de 1.03 días. ‘Don Raúl’ tuvo -6.19 cm de altura en heterosis varietal (HV), en rendimiento su efecto de ACG de 3.97 kg por parcela de ocho plantas; su cruza con ‘Barbarian1 mostró 15 % de heterosis con respecto al mejor progenitor en número de frutos; y su cruza con Loreto’ produjo 18 % de heterosis con respecto al progenitor medio en rendimiento total. No se encontró efectos recíprocos ni efectos maternos en los híbridos estudiados. Por otra parte, se observó un comportamiento similar en vida de anaquel y altura de planta entre los híbridos y sus respectivas F2. En rendimiento total se detectó reducciones estadísticamente significativas (a < 0.05) en los híbridos de 18 a 50% excepto en ‘Don Raúl' que redujo su rendimiento en 14 %. De manera general, las poblaciones F2 presentaron mayor varianza intrapoblacional.
-
ItemVariabilidad inter e intra específica del germoplasma de tejocote (Crataegus spp.) del centro y sur de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-10) Núñez Colín, Carlos Alberto ; Nieto Ángel, Raúl ; Sahagún Castellanos, Jaime ; Barrientos Priego, Alejandro Facundo ; Segura Ledesma, Sergio Damián ; González Andrés, Fernando ; Gallegos Vásquez, ClementeEl tejocote (Crataegus spp.) es un recurso genético nativo de México con un enorme potencial para ser usado como frutal y para un uso industrial y farmacéutico. Lamentablemente este recurso genético presenta serias complicaciones taxonómicas y una amplia variabilidad, lo que dificulta su estudio y limita la generalización de los resultados de investigación. Por lo que la presente tesis tuvo como objetivos: 1. Explicar el problema la taxonomía del género y hacer una crítica del sistema mexicano de identificación de especies. 2. Determinar la distribución del género Crataegus en México. 3. Determinar existen uno o diversos acervos genéticos de las accesiones Tejocote del centro y sur de México. 4. Determinar la variabilidad intra e Ínter específica de las accesiones deTejocote del centro y sur de México. 5. Tratar de obtener un índice de selección para colaborar en la recolección germoplasma frutícola superior del género. Se encontró que las claves taxonómicas existentes no son suficientes para la determinación de especies de este género y que no existen especialistas en México para dicha tarea. Se encontraron tres diferentes zonas eco-climáticas donde se desarrolla este género y en el banco de germoplasma de Chapingo no se establecidos ejemplares del noreste de México. En el centro y sur de México se encuentran 2 acervos genéticos y al menos 5 diferentes especies, de las que al menos una no está reportada en la literatura. Se logró establecer un índice de selección basado en las características de hoja correlacionadas con peso del fruto para la selección de germoplasma frutícola superior.