Monitoreo del mosco fungoso negro (Bradysia impatiens Johannsen) con trampas amarillas pegajosas en viveros forestales
    
  
 
 
  
  
    
    
        Monitoreo del mosco fungoso negro (Bradysia impatiens Johannsen) con trampas amarillas pegajosas en viveros forestales
    
  
Date
    
    
        2023-11
    
  
Authors
  Martínez Gil, Pablo
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
    
    
        Universidad Autónoma Chapingo
    
  
Abstract
    
    
        Se estudiaron poblaciones de mosco fungoso negro con trampas amarillas 
pegajosas en cinco viveros, uno en Atlangatepec, Tlaxcala, dos en Toluca, Estado 
de México y dos en Morelia, Michoacán. Se compararon dos tipos de trampas, una 
circular con 114 cm2 de área, la segunda una trampa rectangular y comercial con 
150 cm2
, contra una testigo circular transparente con 114 cm2
. Los datos fueron 
analizados con modelos lineales generalizados con la regresión binomial negativa 
para tasas para modelar la captura por centímetro cuadrado. La trampa bandera 
tuvo mayor captura estadísticamente (p=0.0001). Se muestrearon los otros cuatro 
viveros con la trampa bandera para establecer tres niveles poblacionales: bajo, con 
una captura media <30 adultos por trampa; medio, de 30 a 60 adultos por trampa; 
y alto >60 adultos. Se encontraron diversas especies de insectos, principalmente 
dípteros que poseen características similares como tamaño y color, que pueden 
confundir al evaluador. Entre ellas se encuentra Coenosia attenuata, una mosca 
depredadora que se alimenta de moscos fungosos, entre otras especies de 
insectos. Este es el segundo reporte de su presencia a nivel nacional. Por otro lado, 
en el vivero de Tlaxcala, se probaron tratamientos comerciales de combate de 
mosco fungoso negro para identificar el mejor. Se compararon productos químicos 
y biológicos, resultando como el más eficiente el neonicotinoide imidacloprid (93.8% 
de reducción, en comparación con el testigo α=0.05), seguido de Bacillus
thuringiensis var. israelensis (70.8%) y Steinernema feltiae (63.5%), lo que permite 
incorporar ambos biológicos en el arsenal para control de la plaga.
    
  
Description
    
    
        Tesis (Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales y del Ambiente)
    
  
Keywords
    
    
        Métodos de control, mosco fungoso negro, regresión binomial negativa, trampas amarillas pegajosas, vivero forestal