Algunos enfoques convencionales y modernos encaminados a la mejora de portainjertos de aguacate (Persea americana Mill.) para tolerancia a déficit hídrico del suelo
    
  
 
 
  
  
    
    
        Algunos enfoques convencionales y modernos encaminados a la mejora de portainjertos de aguacate (Persea americana Mill.) para tolerancia a déficit hídrico del suelo
    
  
Date
    
    
        2025-06
    
  
Authors
  Reyes Quiroz, Claudia
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
    
    
        Universidad Autónoma Chapingo
    
  
Abstract
    
    
        México, principal productor y exportador mundial de aguacate, enfrenta 
crecientes desafíos de sostenibilidad debido a la alta demanda hídrica del cultivo, 
especialmente en regiones como Michoacán y Jalisco. El cambio climático, con 
tendencias hacia mayor temperatura y menor precipitación, amenaza con reducir 
las áreas aptas para el cultivo, lo cual exige estrategias de adaptación como la 
selección de portainjertos tolerantes a la sequía. Esta investigación integró dos 
estudios enfocados en la evaluación de 18 accesiones del género Persea con 
potencial como portainjertos, mediante análisis fisiológicos, anatómicos y de 
eficiencia en el uso del agua bajo condiciones de déficit hídrico. En el primer 
estudio, las accesiones fueron sometidas a un estrés hídrico severo, por 70 
horas, seguido de rehidratación. Se evaluaron variables como asimilación de 
CO₂, conductancia estomática, tasa de transpiración, defoliación y conductividad 
hidráulica. Se identificaron genotipos con baja defoliación y alta conductividad 
hidráulica (G8, G10, G13), propuestos como candidatos prometedores para 
climas áridos. El segundo estudio evaluó las mismas accesiones injertadas con 
‘Hass’, en condiciones de riego, déficit hídrico y recuperación. Se identificaron 
tres grupos de respuesta, de los cuales destacó el Grupo 3 por mantener 
actividad fisiológica durante la sequía, alta recuperación de asimilación de CO2 
(+157 %), baja resistencia hidráulica y alta eficiencia en uso del agua (6.11 
µmol·mmol-1). El genotipo G8 (‘M-14’) se posicionó como el más prometedor por 
sus mecanismos coordinados de regulación estomática y recuperación post
estrés. En conjunto, los resultados de este estudio demuestran una alta 
variabilidad genética en la tolerancia al estrés hídrico, y subrayan la relevancia 
de indicadores como la defoliación, la conductividad hidráulica y la eficiencia en 
el uso del agua para la selección de portainjertos adaptados a condiciones de 
déficit hídrico.
    
  
Description
    
    
        Tesis (Doctorado en Ciencias en Horticultura)
    
  
Keywords
    
    
        Persea americana Mill., déficit hídrico, eficiencia en el uso del agua, conductividad hidráulica