Contribuciones de la naturaleza en Axtla de Terrazas, San Luis Potosí
    
  
 
  
    
    
        Contribuciones de la naturaleza en Axtla de Terrazas, San Luis Potosí
    
  
Date
    
    
        2025-08
    
  
Authors
  Marcos Terrazas, Nancy Patricia
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
    
    
        Universidad Autónoma Chapingo
    
  
Abstract
    
    
        El presente trabajo tuvo como objetivo calcular la erosión y la disponibilidad 
hídrica en el municipio de Axtla de Terrazas, San Luis Potosí. Se plantearon tres 
objetivos: (1) delimitar microcuencas como unidades de estudio, (2) estimar tasas 
de erosión actuales y para el futuro cercano (2026) bajo tres escenarios, y (3) 
estimar el flujo hídrico presente y proyectado.  
Se delimitaron 24 microcuencas mediante SIG, considerando factores como 
relieve, dirección y acumulación de flujo, y puntos de salida. Los valores faltantes 
de precipitación y temperatura se imputaron usando el filtro de Kalman. Se 
utilizaron modelos de series de tiempo (SARIMA y ARIMA) para predecir dichas 
variables. Se aplicó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo para estimar la 
erosión actual y 3 escenarios: (1) empleando prácticas de manejo actuales, (2) 
sin prácticas y, (3) con prácticas mejoradas.  
El 13.46% del territorio municipal (2,572 ha) presentó pérdidas de suelo 
superiores a 10 ton/ha/año. En el escenario 1, se esperaría una reducción del 
área afectada al 11.91%. En contraste, el escenario 2 proyecta un aumento al 
15.47%, mientras que, el escenario 3 refleja una reducción considerable al 2%. 
Se construyó un balance hídrico de acuerdo con el método de Thornthwaite. Se 
encontró que la escorrentía es continua a lo largo del año, con una distribución 
espacial del saldo neto del agua anual de 104 mm a 920 mm y de 524 mm a 805 
mm, para la línea base y el 2026, respectivamente, y con fluctuaciones entre 
estaciones. En la condición inicial, el estiaje ocurrió de diciembre a mayo y el 
excedente de junio a noviembre; para 2026 se espera estiaje de octubre a mayo 
y superávit de junio a septiembre, con variaciones mensuales. 
Se identificaron microcuencas prioritarias para intervención (2, 6, 17, 18, 20 y 21).
    
  
Description
    
    
        Tesis (Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales)
    
  
Keywords
    
    
        USLE, microcuenca, contribuciones de la naturaleza, balance hídrico