Oligosacarinas extraídas de las glóquidas de tuna y su efecto en el desarrollo de cultivos hortícolas

dc.contributor.advisor Álvarez Sánchez, María Edna
dc.contributor.author Marín Campos, Víctor Manuel
dc.contributor.other Maldonado Torres, Ranferi
dc.contributor.other López Romero, Rosa María
dc.contributor.other Ramírez Pérez, Filemon
dc.date.issued 2022-02
dc.description Tesis (Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible)
dc.description.abstract Las glóquidas de la tuna son un subproducto del proceso postcosecha del desespinado y son consideradas como un desecho lignocelulósico de baja biodegradabilidad, debido a su composición de celulosa (41 %), hemicelulosa (41 %), lignina (5 %) y su alto índice de cristalinidad (48-76 %) en las columnas de celulosa. Este residuo de difícil manejo genera impacto ambiental negativo tras cada ciclo de producción pues se desecha en bolsas plásticas, desperdiciándose propiedades que pudieran aprovecharse. La presente investigación tuvo como finalidad evaluar el efecto de oligosacarinas extraídas de glóquidas de tuna mediante hidrolisis química, en el desarrollo de algunos cultivos para generar valor agregado a este subproducto de desecho. Los análisis fitoquímicos por espectrofotometría indicaron que las glóquidas tienen un contenido promedio de betalaínas, flavonoides, fenoles y pectinas totales de 18.4 ± 3.3, 107.1 ± 8.2, 419.1 ± 47.6 y 128.7 ± 26.7 mg·100g-1, respectivamente. Estos componentes de las glóquidas le confieren gran potencial de uso en la industria de pigmentos naturales, como sustancias antioxidantes en fármacos, cosméticos y productos agroalimentarios; así como de uso agronómico como regulador del crecimiento y maduración de frutos. Dado su contenido de ácido galacturónico, dosis del extracto de glóquidas se evaluaron como bioestimulante foliar en el desarrollo, rendimiento y calidad de calabaza (Cucurbita pepo L.), cebolla (Allium cepa L.) y jitomate (Solanum lycopersicum). Los resultados del experimento de invernadero mostraron efectos significativos positivos del ácido galacturónico en el rendimiento de flores de calabaza, área foliar, biomasa radical y crecimiento en altura de la variedad Grey Zucchini; en cebolla longitud de tallo, número de brotes, biomasa radical, follaje, diámetro del tallo y biomasa de bulbos; en jitomate en diámetro basal y apical. La magnitud del efecto dependió de la dosis, parámetro evaluado y la especie de cultivo.
dc.description.sponsorship Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
dc.publisher Universidad Autónoma Chapingo
dc.subject Pectinas totales, oligosacarinas, flavonoides totales, fenoles totales y betalaínas totales
dc.title Oligosacarinas extraídas de las glóquidas de tuna y su efecto en el desarrollo de cultivos hortícolas
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Thumbnail Image
Name:
mcads_mcvm-21.jpg
Size:
157.91 KB
Format:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Description:
Portada de tesis
Thumbnail Image
Name:
mcads_mcvm-21.pdf
Size:
1.65 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis en formato PDF
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: