Impacto socioconomíco de los hongos comestibles silvestres en la región de las montañas, Veracruz, México
Impacto socioconomíco de los hongos comestibles silvestres en la región de las montañas, Veracruz, México
dc.contributor.advisor | Barrios Puente, Gerónimo | |
dc.contributor.author | Hernández Marañón, Felipe | |
dc.contributor.other | Pérez Soto, Francisco | |
dc.contributor.other | Borja de la Rosa, Ma. Amparo Máxima | |
dc.contributor.other | Sangerman-Jarquín, Dora María de Jesús | |
dc.date.accessioned | 2025-09-26T14:47:55Z | |
dc.date.available | 2025-09-26T14:47:55Z | |
dc.date.issued | 2025-08 | |
dc.description | Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola) | |
dc.description.abstract | Los hongos comestibles silvestres constituyen un recurso forestal no maderable que ha cobrado protagonismo en la comercialización de alimentos con características funcionales. Esto se debe a su aporte nutricional y nutracéutico, el cual es aprovechado principalmente por grupos marginados de nivel socioeconómico medio y alto en la Región de Las Montañas, Veracruz, México. En países como China, Japón, Alemania, EUA y Francia, los hongos van desde la categoría de productos gourmet para clientes con alto poder adquisitivo hasta productos de consumo diario, como en China, que cuenta con una milenaria tradición en su consumo y abarca una gran parte del mercado mundial, tanto en consumo interno como en importación. Esto se debe a recientes innovaciones en biotecnología agrícola que han permitido técnicas de cultivo, pasando de la recolección silvestre expuesta a factores intrínsecos y extrínsecos sin control, a procesos productivos donde se ha podido aumentar considerablemente la biomasa cosechada anualmente. Se reporta un aumento en los índices que denominan estos cultivos sostenibles. Por lo tanto, es necesario categorizar a los diferentes actores clave en esta cadena de valor para definir estrategias que generen un mayor impacto y aumenten la accesibilidad a instrumentos financieros basados en la toma de decisiones a través de la información generada. Además, se requieren análisis socioeconómicos para comprender el estado actual de esta cadena de valor, que opera en una economía de baja escala, pero con un gran potencial económico. Sin embargo, este potencial se ve opacado por la escasa o nula disponibilidad de información para la implementación adecuada de estrategias socioeconómicas que beneficien principalmente a grupos sociales más vulnerables. Fomentar y revalorizar el aspecto biocultural permitirá aprovechar de manera más efectiva las zonas de recolección de hongos comestibles silvestres en la región de las Montañas Veracruz, México. | |
dc.description.sponsorship | Universidad Autónoma Chapingo, SECIHTI | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/123456789/4233 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Autónoma Chapingo | |
dc.subject | Hongos comestibles, comercialización, impacto, socioeconómico, caracterización | |
dc.title | Impacto socioconomíco de los hongos comestibles silvestres en la región de las montañas, Veracruz, México | |
dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
1 - 2 of 2
No Thumbnail Available
- Name:
- dcea_hmf-25.pdf
- Size:
- 1.55 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Tesis en formato PDF
No Thumbnail Available
- Name:
- dcea_hmf-25.jpg
- Size:
- 168.08 KB
- Format:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
- Description:
- Portada de tesis
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: