Desarrollo, Migración y Pérdida de Capital Humano Profesional en México
Desarrollo, Migración y Pérdida de Capital Humano Profesional en México
dc.contributor.advisor | Gómez Gómez, Alma Alicia | es |
dc.contributor.author | Ramos Álvarez, María de Jesús | |
dc.contributor.other | Barrios Puente, Gerónimo | es |
dc.contributor.other | Pérez Soto, Francisco | es |
dc.contributor.other | Sangerman Jarquín, Dora María de Jesús | es |
dc.date.accessioned | 2021-04-21T17:08:34Z | |
dc.date.available | 2021-04-21T17:08:34Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description | Tesis (Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola) | es_MX |
dc.description.abstract | "El capital humano es trascendental en el crecimiento y desarrollo económico del país, la emigración de mano de obra calificada al extranjero se incrementó en México a partir de 1995, obstaculizando el desarrollo económico de México. Los objetivos de la presente investigación fueron: estimar la pérdida de capital humano de la población que emigra al extranjero, analizar la relación entre el fenómeno migratorio, capital humano (educación), remesas y crecimiento económico en México. Para estimar el capital humano se empleó la metodología propuesta por Docquier y Marfouk; para demostrar la rentabilidad de la educación se utilizó la ecuación de Mincer modificada por Neuman y Weiss y para el análisis del impacto que tienen las remesas y la escolaridad en el crecimiento se realizó a través de un modelo log lineal para un periodo de 1995-2017. Los resultados fueron: la pérdida de capital humano para la población que tiene entre 0 y 9 años de escolaridad fue del 9% en promedio, mientras que los que tienen más de 10 años de escolaridad tuvo una pérdida de capital humano del 20%. La educación generó una rentabilidad del 4% en el 2017 para los que tienen entre 0 y 9 años de escolaridad y los que tienen más de 10 años de escolaridad fue del 10%. La escolaridad, las remesas y la FBF producen un impacto positivo en el PIB per cápita. Se concluye que: en los ultimos años ha habido una emigración selectiva con nivel profesional, el principal motivo para emigrar es el trabajo, la pérdida de capital humano fue del 7.8% en el 2017 para personas con más de 10 años de educación. La escolaridad y FBF influyen positivamente en el PIB per cápita con nivel de confianza del 99%, las remesas incrementan el crecimiento económico con una confiabilidad del 95%." | es_MX |
dc.description.sponsorship | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT | es_MX |
dc.format | es | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.chapingo.edu.mx:8080/handle/20.500.12098/666 | |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Chapingo | es_MX |
dc.rights | Acceso Abierto | es |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.subject | Rentabilidad de la educación | es_MX |
dc.subject | Remesas | es_MX |
dc.subject | Desarrollo económico | es_MX |
dc.subject | Capital humano | es_MX |
dc.subject | Modelo log lineal | es_MX |
dc.title | Desarrollo, Migración y Pérdida de Capital Humano Profesional en México | es_MX |
dc.type | Tesis de Doctorado | es_MX |
Files
Collections
Loading...