El turismo rural: ¿Es una alternativa de desarrollo territorial? (caso San Juan Cuauhtemoc Puebla- México y Llachon Capachica Puno- Perú)
El turismo rural: ¿Es una alternativa de desarrollo territorial? (caso San Juan Cuauhtemoc Puebla- México y Llachon Capachica Puno- Perú)
Date
2016-10
Authors
Panca Galindo, Jhesus Wilson
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
Esta investigación toma el enfoque de la Nueva Ruralidad, que ha
dado paso a la necesidad de reconocer la multifuncionalidad de las
zonas rurales y la pluriactividad de las familias campesinas, viendo
así oportunidades para el desarrollo desde las diferentes
dimensiones que pueden darse en el ámbito rural, en lo ambiental,
económico, cultural, política, institucional y social, entre otras.
Es así que se ha visto al turismo rural como una actividad que
presenta interesantes potencialidades y oportunidades para el
desarrollo territorial. Pero el turismo como estrategia de desarrollo
debe evaluarse cuidadosamente, teniendo en cuenta los desafíos
que incorpora, porque puede ser víctima de su propio éxito y
generar efectos no esperados, contrarios a lo planificado.
El objetivo de la investigación consistió en evaluar si el turismo rural
es una alternativa de desarrollo territorial para las zonas rurales, a
partir del análisis de dos estudios de caso, en las comunidades de
San Juan Cuauhtémoc, Puebla - México y Llachón Capachica,
Puno – Perú.
En el estudio se utilizó una metodología mixta que permitió obtener
información de carácter cuantitativo y cualitativo, para lo cual se
aplicaron encuestas y entrevistas semiestructuradas a las familias
que trabajan con turismo y a los turistas. La información obtenida
sirvió para analizar los beneficios económicos, ambientales
culturales y sociales desde la percepción de los actores
consultados, así como también para conocer los efectos positivos y
negativos de la actividad turística.
De los resultados obtenidos, se concluye que la actividad del
turismo rural en el caso de la comunidad de Llachón Capachica, del
departamento de Puno, Perú, contribuye al desarrollo territorial, ya
que las familias de los entrevistados mejoraron su ingreso
económico, se contribuyó a la mejora del medio ambiente, así como
a la valoración y preservación de la cultura local y se mejoró la
organización de la comunidad.
La actividad del turismo rural en el caso del ejido San Juan
Cuauhtémoc, municipio de Tlahuapan, Puebla, México, también
contribuye al desarrollo territorial, ya que con los ingresos de
turismo se ayudó al desarrollo del ejido, pues se hicieron obras de
mejoramiento social, se apoyó a instituciones locales (colegios,
escuelas, etc.), además de que se tuvieron beneficios económicos,
ambientales, culturales y contribuyó a la organización del ejido.
Estos beneficios se dan en menor escala y son complementarios a
los mayores beneficios económicos que se reciben de la actividad
forestal.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional)
Keywords
Turismo rural, impactos del turismo rural, organización social