Patógenos asociados, frecuencia de aislamiento, y efecto de la inoculación secuencial en la expresión de síntomas de marchitez de chile
Patógenos asociados, frecuencia de aislamiento, y efecto de la inoculación secuencial en la expresión de síntomas de marchitez de chile
Date
2015-02
Authors
Laville, Nelson
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
La marchitez del chile reduce significativamente el
rendimiento, lo que induce a los agricultores a
cambiar de cultivo o abandonar las tierras agrícolas
que están infestadas con los patógenos asociados.
Aunque en general Phytophthora capsici se ha
asociado a la enfermedad en las regiones del centro de
México, más patógenos se han asociado a las
enfermedad, pero sus efectos interactivos sobre la
gravedad de la enfermedad se desconoce. El objetivo
de esta investigación fue evaluar la coexistencia de
estos patógenos y el desarrollo de síntomas de la
enfermedad en chile. Con el fin de determinar los
hongos y oomicetos asociados a la marchitez de chile,
se realizaron muestreos de julio a noviembre de 2013
y 2014 en Yurécuaro, Vista Hermosa y Tanhuato
municipalidades en Michoacán, México. Los
aislamientos se realizaron en el laboratorio en un
medio V8 y PDA. De 200 muestras procesadas en el
laboratorio 45% correspondió a Fusarium sp., el 30%,
P. capsici 10% a Rhizoctonia solani, 4% a Pythium y
el 11% a los patógenos no identificados previamente
asociados marchitez. La identificación se realizó a
nivel molecular a través de la extracción de DNA
total de hongos usando el método de CTAB 2%. Las
amplificaciones por PCR de la región correspondiente
al ITS se realizaron mediante ITS5 y NL4. Los
fragmentos amplificados fueron verificados por
electroforesis horizontal y se secuenciaron utilizando
la metodología de Sanger. La presencia de Fusarium
oxysporum, F. solani, Phytophthora capsici,
Rhizoctonia solani, Pythium sp. y Plectosphaerella
cucumerina, se comparó con las secuencias
depositadas en la base de datos GenBank. Esta es la
primera vez que P. cucumerina se ha identificado y
asociado con la marchitez del chile en Michoacán,
México. Posteriormente se llevaron a cabo las pruebas
de patogenicidad y ensayos de inoculación secuencial
con cepas seleccionadas de Phytophthora capsici,
Fusarium oxysporum y P. cucumerina y se confirmó
que P. cucumerina, Fusarium oxysporum y
Phytophthora capsici son patógenos del chile
Jalapeño y Anaheim.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Protección Vegetal)