Proceso organizativo de la integradora de piloncillo en la Huasteca Potosina
Proceso organizativo de la integradora de piloncillo en la Huasteca Potosina
Date
2012-08
Authors
Crispín Fuentes, Leticia
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
En el sector campesino mexicano existe una problemática que se
hace evidente a través de los siguientes indicadores: conformismo,
inercia respecto al progreso, debilitamiento paulatino de las
instituciones locales,
aislamiento del proceso de innovación,
individualismo, clientelismo
asistencialismo, desorganización,
liderazgo antidemocrático. Mientras que el desarrollo económico
global exige una conciencia crítica, la movilización y organización
campesina, la interacción horizontal con otros sectores de desarrollo,
el ejercicio de la autonomía y la democracia. Dichas cualidades no
son fáciles de tener y consolidar por los grupos campesinos, por la
desconfianza histórica de caudillismo y corrupción
que se ha
generado en este tipo de organizaciones. La organización debe
cumplir con la función de hacer que se usen eficientemente todos los
recursos disponibles por un grupo humano. La integración de una
organización rural debe responder a necesidades sentidas, lograr
éxitos reconocibles a corto plazo, encuadrar en la cultura local y ser
fácil de manejar y entender. De esta forma se fortalecen los principios
de corresponsabilidad, bien común y capital social. En este trabajo se
analizó el proceso organizativo de la Integradora de piloncillo de la
Huasteca Potosina SA de CV, el cual fue promovido por la SEDESOL
con su programa de Opciones Productivos y ejecutado por la una
agencia de desarrollo local ADL CHDRAC. El estudio se hizo con el
enfoque del desarrollo territorial rural con el objeto de conocer el
desarrollo de la experiencia organizativa, el contexto en que ocurrió,
buscando profundizar el análisis con el enfoque del Sistema
Agroalimentario Local (SIAL) para conocer su grado de autogestión
con respecto a las ONGs y las instituciones de gobierno, así como la
apropiación de su desarrollo organizativo. Los productores de
piloncillo con su organización y plan de desarrollo han innovado su
sistema de producción en todos los sentidos, desde el manejo de las
plantaciones de caña, acondicionamiento de trapiches, productos
diversificados y con calidad, empaques con marca y código de barras
y comercialización directa. Si bien la organización surgió por agentes
externos, los socios de la Integradora han desarrollado habilidades
que les permiten ahora ser protagonistas de su propio desarrollo. Los
logros alcanzados han desarrollado su capital social, fortalecido su
acción colectiva e incrementado la corresponsabilidad tanto al interior
como al exterior de la organización.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional)
Keywords
Piloncillo, desarrollo territorial rural, SIAL