Propagación por fracciones mínimas, injerto y evaluación del potencial del mucílago de Opuntia spp. como enraizador
Propagación por fracciones mínimas, injerto y evaluación del potencial del mucílago de Opuntia spp. como enraizador
Date
2018-06
Authors
Cuevas Coeto, Axayacatl
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
Con la finalidad de incrementar la magnitud y
calidad del subconjunto vegetal útil a través del
uso de materiales resistentes a sequía, se
evaluaron 18 materiales de Opuntia. La presente
investigación se dividió en 3 fases generales. La
primera fase consistió en la evaluación
experimental de la propagación de 18 genotipos
de nopales por el método de fracciones mínimas
clásico y modificado, este último, realizando
cortes longitudinales-transversales, con la
finalidad de incrementar el número de propágulos
obtenidos por cladodio, en los que se evaluó el
porcentaje de enraizamiento. Los materiales más
sobresalientes, con relación al total de
propágulos obtenidos por genotipo fueron:
‘Xoconostle Cuaresmeño’ y ‘Camueza II’, ambos
con 100 % de enraizamiento en el experimento 4.
En la segunda fase se evaluó experimentalmente
el uso de dos tipos de injerto (horizontal y tipo
“V”), utilizando la variedad comercial ‘Reyna’
como injerto y los 2 materiales seleccionados en
la primera fase como patrones. Se evaluó el
prendimiento de los injertos con las variables
Genotipo (GE) y Tipo de Injerto (TI), en la que
‘Xoconostle Cuaresmeño’ y ‘Camueza II’,
evidenciaron 57.3 y 33.3 % respectivamente. Se
realizó la prueba de medias para las variables GE
y TI, concluyendo que no hubo diferencias
significativas entre los tipos de injertos, pero sí
entre genotipos, siendo ‘Xoconostle Cuaresmeño’
el más sobresaliente. Las primeras dos fases se
desarrollaron bajo condiciones de invernadero,
mismo que fue diseñado para simular
condiciones de sequía. Finalmente, en la tercera
fase se evaluó el potencial del mucílago de
Opuntia ficus-indica y Opuntia joconostle,
utilizando el diseño estadístico completamente al
azar, con 15 repeticiones, para promover el
enraizamiento de estacas de arándano,
destacando como mejor método, el que involucró
a la segunda especie de cuyos cladodios se
extrajo el mucílago por molienda con todo y
areolas e inmersión de las estacas en éste
durante diez minutos, previa hechura de cinco
cortes en la base de éstas.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Horticultura)
Keywords
Arándano, Injertación, Mucílago,
Nopal y Propagación