Detrás del bordado: economía campesina, clase, etnicidad y género en la producción textil de las mujeres mayas de x-pichil, Quintana Roo, México
Detrás del bordado: economía campesina, clase, etnicidad y género en la producción textil de las mujeres mayas de x-pichil, Quintana Roo, México
Date
2025-11
Authors
Mejía Cervantes, Hazael de Jesús
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
En México la producción de etnomercancías constituye desde mediados del siglo
XX una actividad remunerada integrada a las estrategias de reproducción social
de comunidades campesinas e indígenas. Como parte de la economía
campesina, esta actividad se encuentra articulada con el capital, el Estado y el
mercado, por lo que no puede entenderse únicamente como una práctica
tradicional o ahistórica, sino como un campo dinámico y estructurado en el que
se entrelazan lógicas económicas con aspectos simbólicos y culturales. La
relación histórica del campesinado con el capital ha producido procesos internos
de diferenciación social que se manifiestan en la desigual acumulación de
capitales. En este tenor el presente trabajo busca responder a la pregunta ¿Cómo
las diferencias de clase al interior de las unidades domésticas determinan la
organización de la producción textil y configuran las relaciones de producción
entre las mujeres en el contexto de la mercantilización cultural? El estudio se
realizó en la Zona Maya de Quintana Roo en la localidad de X-pichil, municipio
de Felipe Carrillo Puerto. Desde un enfoque etnográfico, se emplearon técnicas
como revisión documental, observación participante, entrevistas semiestructuradas y conversaciones informales en el contexto de talleres de intercambio de saberes con mujeres mayas productoras de textiles bordados. Los hallazgos muestran que la producción textil forma responde a un momento
histórico de expansión del capital hacia la identidad y la cultura, enmarcado en el
neoliberalismo multicultural. Aun dentro de un colectivo formalmente igualitario,
el estrato social de las bordadoras influye en el uso del tiempo, la capacidad de
ahorro e inversión, la intensidad del trabajo, el nivel de participación, la capacidad
de contratar fuerza de trabajo, así como en la acumulación de capital simbólico,
cultural y social que generan posiciones diferenciadas en la jerarquía del campo
textil y distribución desigual de los beneficios derivados de la producción.
Description
Tesis (Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional)
Keywords
Bordadoras mayas, diferenciación interna del campesinado,
mujeres y artesanía, mercantilización cultural, neoliberalismo multicultural