Plantas hiperacumuladoras de metales en México: Perspectivas para la agrominería
    
  
 
 
  
  
    
    
        Plantas hiperacumuladoras de metales en México: Perspectivas para la agrominería
    
  
Date
    
    
        2021-11-10
    
  
Authors
  Navarrete Gutiérrez, Dulce Monserrat
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
    
    
        Universidad Autónoma Chapingo
    
  
Abstract
    
    
        La agrominería se ocupa de la recuperación de metales estratégicos de los suelos metalíferos mediante el cultivo de 
plantas hiperacumuladoras de metales (y metaloides). El motor de esta investigación fue evaluar el potencial de los 
recursos vegetales mexicanos para el desarrollo de la agrominería. Los objetivos principales fueron identificar y 
estudiar algunas especies vegetales hiperacumuladoras de metales en México, y evaluar el potencial agrícola de una 
de estas especies con características prometedoras para la agrominería. Primero realizamos exploraciones en tres 
regiones ultramáficas enriquecidas en níquel (Ni) del centro y sur de México. A pesar de la disponibilidad de níquel 
en el suelo y de las condiciones climáticas, no se encontró hiperacumulación de Ni en estas regiones. Se siguió una 
segunda estrategia basada en la filogenia de las plantas como herramienta para predecir la hiperacumulación de 
metales. En total, en esta investigación se identificaron diez especies hiperacumuladoras de metales (Rubiaceae y 
Violaceae) en suelos enriquecidos en Ni influenciados por la actividad volcánica, en el sureste de México; la mayoría 
de ellas no fueron identificadas como hiperacumuladoras. Nuestros estudios revelaron dos de los hiperniquelóforas
más potentes detectados hasta ahora (>4% de Ni en peso) y dos nuevos géneros hiperacumuladores de níquel (Orthion 
y Mayanaea). En la segunda parte de la investigación está dirigida al estudio de la hiperacumuladora Blepharidium 
guatemalense. El floema de las hojas, raíces, tallos y pecíolos de esta planta es muy rico en Ni, lo que sugiere un 
mecanismo de redistribución del Ni a través del floema. Se probaron diferentes prácticas agronómicas para esta planta. 
La fertilización inorgánica aumentó en gran medida la absorción de Ni sin alterar el crecimiento o la biomasa de la 
planta, mientras que la fertilización orgánica aumentó la biomasa de la planta con un efecto insignificante sobre las 
concentraciones de Ni en las partes aéreas. Una parcela con un cultivo de 5 años, con una cosecha de dos veces al año, 
produce el máximo rendimiento de Ni de 142 kg ha-1
año-1
. Blepharidium guatemalense es un candidato ideal para la 
agrominería de Ni debido a sus valiosas características: absorción de Ni extremadamente eficiente, alta producción de 
biomasa, rápida tasa de crecimiento y facilidad de reproducción.
    
  
Description
    
    
        Tesis (Doctorado en Ciencias en Agricultura Multifuncional para el Desarrollo Sostenible)
    
  
Keywords
    
    
        Hiperacumulación de metales,
    
        Suelos metalíferos,
    
        México,
    
        Agrominería,
    
        Níquel,
    
        Biogeoquímica