Doctorado en Ciencias en Agricultura Multifuncional para el Desarrollo Sostenible

Visión: El Programa de Doctorado en Ciencias en Agricultura Multifuncional para el Desarrollo Sostenible realiza enseñanza e investigación científica y tecnológica de vanguardia y pertinente para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción agrícola, en la generación de satisfactores inocuos y socialmente rentables, mediante la formación de recursos humanos competentes, creativos y comprometidos con el cuidado sostenible del ambiente y la generación de innovaciones que permitan el crecimiento económico y que estén orientadas al desarrollo agropecuario sostenible.

Líneas de investigación:
  • Sistemas agrícolas multifuncionales
  • Análisis de sostenibilidad-vulnerabilidad
  • Mejoramiento de la calidad de vida

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 18
  • Item
    Propuesta metodológica de evaluación de la multifuncionalidad del sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF)
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-09) Zaragoza Hernández, Idalia ; Romo Lozano, José Luis ; Valdés Velarde, Eduardo ; Sánchez Hernández, Rufo ; Rendón Medel, Roberto
    La Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) es una tecnología agroforestal concebida con cuatro propósitos fundamentales que la alinean al carácter multifuncional de la agricultura. Aunque diversas investigaciones han documentado resultados positivos de esta tecnología, especialmente en el rendimiento de cultivos y en la mejora de las características edáficas, su evaluación integral sigue siendo un reto debido a la complejidad de los diferentes servicios ecosistémicos que ofrece. En este contexto, la presente investigación tuvo como objetivo desarrollar una metodología para evaluar la multifuncionalidad del sistema MIAF, basada en Métodos de Análisis Multicriterio para la Toma de Decisiones (MCDA). La propuesta vincula los objetivos del sistema con indicadores sociales y ambientales, integrando criterios cualitativos y cuantitativos cuya importancia relativa se balancea mediante esquemas de ponderación. Los MCDA aplicados fueron suma ponderada, TOPSIS (Technique for Order Preference by Similarity to the Ideal Solution) y PROMETHEE (Preference Ranking Organization Method for Enrichment Evaluations). Bajo la premisa de una evaluación integral y equilibrada entre la dimensión social y la ambiental, se probaron cuatro escenarios de ponderación. La aplicación de la metodología con datos de sistemas MIAF y otros agroforestales circundantes permitió identificar indicadores clave que influyen significativamente en los resultados, como las prácticas de conservación de suelo y agua, la captura de CO₂ equivalente y la presencia de especies con valor cultural. Asimismo, el ejercicio permitió detectar oportunidades de mejora metodológica, como la necesidad de desagregar ciertos indicadores, incorporar subcriterios y ajustar funciones de preferencia. Los resultados destacan la flexibilidad y utilidad de los métodos multicriterio para valorar agroecosistemas complejos. En conjunto, la propuesta metodológica representa una herramienta valiosa para apoyar procesos de toma de decisiones en contextos diversos.
  • Item
    Calidad del suelo y erosión hídrica en sistemas de producción de la Región Bajo Mixe, Oaxaca
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-12) Nuñez Peñaloza, Jorge Luis ; Pérez Nieto, Joel ; Prado Hernández, Jorge Víctor ; Buendía Espinoza, Julio César ; Monterroso Rivas, Alejandro Ismael ; Olmos Oropeza, Genaro
    En el presente estudio, se identificaron indicadores, índices de calidad y altas tasas de erosión hídrica de suelo para la región Bajo Mixe, Oaxaca. Los indicadores, que incluyen propiedades del suelo, son esenciales para comprender la calidad del suelo en términos de su capacidad para sustentar sistemas de producción. A través de la realización de análisis de fertilidad y de calidad de suelo en sistemas de producción convencionales y promovidos por el Programa Sembrando Vida, se propuso un conjunto de indicadores que permitieron construir, mediante análisis estadístico, índices de calidad del suelo. Se encontró que, la capacidad de campo, los niveles de calcio, magnesio, fósforo, nitrato, la densidad aparente y el pH, son claves para evaluar las condiciones presentes. El índice de calidad encontrado para cada uno de los sistemas de producción se clasificó como moderado, lo que indicó que los sistemas de producción presentaban una condición deseable para seguir soportando actividades agropecuarias y agroforestales. Los índices encontrados pueden ser utilizados para monitorear los cambios en la calidad del suelo a lo largo del tiempo, facilitando la comparación entre diferentes prácticas de manejo. A pesar de que no se observó una correlación directa entre la calidad del suelo y las altas tasas de erosión hídrica presentes, se reconoció que la erosión puede tener un impacto negativo a largo plazo en la calidad del suelo.
  • Item
    Contribución al estudio de la seguridad alimentaria en contexto del cambio climático en México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-08) Cruz Sánchez, Yadihra ; Monterroso Rivas, Alejandro Ismael ; Baca del Moral, Julio ; Aguilar Estrada, Alma Esther ; Ruiz García, Patricia
    La seguridad alimentaria en México enfrenta desafíos que podrían abordarse a través de la agricultura multifuncional, una estrategia clave para promover prácticas agrícolas sostenibles que aumenten la producción de alimentos y la conservación de los recursos naturales. Esta investigación aborda la seguridad alimentaria en cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, uso, y estabilidad de los alimentos, incluyendo la influencia del cambio climático. La disponibilidad fue evaluada integrando 19 variables, mientras que el acceso se analizó mediante datos de ocho variables, además del uso y la estabilidad con 10 y 15 variables respectivamente. Se integraron estas dimensiones para obtener un indicador de seguridad alimentaria a nivel municipal. Además, se proyectó al largo plazo con escenarios tendencial y de cambio climático. Los resultados revelaron que la disponibilidad no representa un problema en 90 % de los municipios, debido a condiciones ambientales y sociales adecuadas para la producción de alimentos. Sin embargo, se identificaron otras causas para la inseguridad alimentaria. Respecto al acceso, se encontró que 34.4 % de los municipios tienen bajo acceso físico, mientras que 40.6 % presentan un acceso económico medio, siendo la zona sur del país la más afectada por la baja accesibilidad. En cuanto al uso, se observó que 40 % de los municipios tienen un inadecuado consumo de alimentos. Respecto a la estabilidad alimentaria, se evidenció una disminución en 28 % de los municipios, atribuida a factores como el aumento de sequías y la pérdida de diversidad de cultivos. Se obtuvo que 45 % de los municipios enfrentaban problemas de seguridad alimentaria al año 2020, con una tendencia al aumento hasta alcanzar 51 % hacia el año 2100, bajo condiciones de cambio climático. Por último, se proponen 12 regiones vulnerables a la inseguridad alimentaria, permitiendo focalizar políticas y estrategias de intervención para mitigar los riesgos actuales y futuros.
  • Item
    Importancia socioambiental de los insectos en sistemas agroforestales en un bosque mesófilo de montaña
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-08) Romero Díaz, Claudio ; Ugalde Lezama, Saúl ; Valdés Velarde, Eduardo ; Tarango Arámbula, Luis Antonio ; Equihua Martínez, Armando ; Olmos Oropeza, Genaro
    La diversidad entomológica determina la identidad social, cultural, económica y ambiental de los pueblos originarios. Es importante fortalecer el diálogo de saberes, la defensa del patrimonio biocultural, y la transformación socio comunitaria y socio-económica para fomentar un desarrollo económico más justo para las comunidades, particularmente las más vulnerables. Para determinar el papel de los sistemas agroforestales (SAF) sobre la diversidad entomológica y su importancia socioambiental en Atzalan, Xochiapulco, Puebla. Se desarrolló una revisión bibliográfica sobre los aspectos sociales, económicos y ambientales de los insectos a nivel nacional. Se aplicó un análisis bibliométrico para analizar la producción científica sobre insectos comestibles y conocer la tendencia actual sobre esta línea de investigación y los vacíos de conocimiento. Se determinó el valor de importancia florístico-pecuario de los SAF evaluados para proponer practicas mejores de manejo productivo. Se estimó la diversidad de familias de insectos y su gremio trófico asociado a SAF inmersos en bosque Mesófilo de Montaña de Atzalan, Xochiapulco, Puebla. Se determinaron los órdenes de insectos, registrados en estados adultos, asociados al uso de la estructura vertical y horizontal de la vegetación y el hábitat en los SAF bajo estudio. Se evidenció la importancia de la sustentabilidad que presentan los insectos en México. Se sugieren prácticas de concientización que mitiguen la neofobia y fortalezcan la adopción y consumo de este recurso en los diferentes estratos sociales de la sociedad mexicana. Se mostró una proyección de estudio científico dirigido al análisis de alimentos y la sustentabilidad. Se visualizan áreas de oportunidad para la comunidad científica, como una estrategia que coadyuve a la seguridad alimentaria. A pesar de los problemas económico-migratorios de la zona evaluada, aún se conserva el uso cultural florístico-pecuario. Los SAF evaluados albergan alta diversidad de familias de insectos que aplican uso diferencial del recurso trófico disponible y permiten el equilibrio ecológico de los agroecositemas analizados. Se recomienda ampliar la complejidad estructural vegetal de los SAF para coadyuvar con la conservación del recurso entomológico y mantener en mayor equilibrio la dinámica poblacional e interacciones ecológicas positivas. Los sistemas agroforestales evaluados coadyuvan a la conservación de una amplia diversidad entomológica con alto valor de importancia socioambiental en Atzalan, Xochiapulco, Puebla.
  • Item
    Distribución potencial de cultivos agrícolas y su sostenibilidad en areas urbanas-periurbanas
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11) Pérez Guerrero, Alfredo ; Ugalde Lezama, Saúl ; Monterroso Rivas, Alejandro Ismael ; Buendía Rodríguez, Enrique ; Tarango Arámbula, Luis Antonio
    Los fenómenos que afectan actualmente la producción agrícola a nivel mundial son: el crecimiento urbano y la variabilidad climática, debido a que contribuyen a acelerar la pérdida del suelo y la temperatura, teniendo un efecto negativo en el crecimiento de algunos cultivos. Por lo tanto, el objetivo de la presente fue determinar las características óptimas para el establecimiento de ciertos cultivos mediante clasificación Papadakis; mismas que fueron trasladadas, a cartografía de zonificación con potencial productivo mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). Para evaluar la sostenibilidad en algunos ejidos de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (ZMPT) se aplicaron encuestas estructuradas, basadas en el método Sarandón. De acuerdo con los resultados Papadakis, se identificó que para crecimiento; los cultivos de maíz, sorgo, mijo, arroz; son ideales en verano, bajo condiciones óptimas de temperaturas promedio máximas, mínimas, mínimas extremas, precipitación; particularmente, en el sureste-centro de Puebla, municipios de San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, San Gregorio Atzompa y; para desarrollo de la planta, en Santa Ana Nopalucan, Nativitas, Huejotzingo, entre otros. Para Saradón, el 50 % de los ejidos son insostenibles en una, o dos dimensiones, siendo crítica la económica, misma que está condicionada por el subindicador “diversificación de cultivos”, observándose regularmente la siembra de dos a tres cultivos (p.ej., maíz-frijol), los cuales representan el 45 % de la producción local y; el monocultivo simboliza el 55 % de la misma. La relevancia del presente radica en ofrecer alternativas de diversificación de cultivos en la zona, basadas en análisis de tipo cualitativo y cuantitativo.