Doctorado en Ciencias en Agricultura Multifuncional para el Desarrollo Sostenible
Permanent URI for this collection
Visión: El Programa de Doctorado en Ciencias en Agricultura Multifuncional para el Desarrollo Sostenible realiza enseñanza e investigación científica y tecnológica de vanguardia y pertinente para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción agrícola, en la generación de satisfactores inocuos y socialmente rentables, mediante la formación de recursos humanos competentes, creativos y comprometidos con el cuidado sostenible del ambiente y la generación de innovaciones que permitan el crecimiento económico y que estén orientadas al desarrollo agropecuario sostenible.
Líneas de investigación:- Sistemas agrícolas multifuncionales
- Análisis de sostenibilidad-vulnerabilidad
- Mejoramiento de la calidad de vida
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 10
-
ItemLa multifuncionalidad de los sistemas de producción agrícola y su vinculación con las políticas públicas(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11-07)El objetivo de esta investigación fue demostrar el uso e importancia del enfoque de la agricultura multifuncional en el estudio de las políticas agrarias mediante un estudio de caso realizado en el municipio de Chahuites, Oaxaca; donde se evaluó el impacto del programa Sembrando Vida en el desarrollo socioeconómico de sus beneficiarios y en el uso y manejo de los recursos naturales. Para ello se realizaron tres estudios: En el primero se identificaron y analizaron los problemas públicos que el PSV pretende atender en los ámbitos ambiental, social y económico en Chahuites, Oaxaca, a través de tres estrategias de análisis (enfoque de agricultura multifuncional, análisis documental y análisis basado en la evidencia); en el segundo, se determinó el nivel de cumplimiento del PSV en Chahuites, Oaxaca a través de un proceso de análisis jerárquico, el cual permitió conocer el nivel de satisfacción que tienen los beneficiarios de esta localidad con respecto a los problemas públicos que pretende atender el programa; y en el tercero se determinó el grado de multifuncionalidad de los sistemas agroforestales que promueve el PSV en Chahuites, Oaxaca mediante la aplicación de la matriz de multifuncionalidad agrícola, con el fin de comprender los efectos positivos y negativos de estos sistemas. Los resultados mostraron un impacto negativo en el desarrollo social y económico de los beneficiarios, debido a que el apoyo económico no es suficiente para cumplir con las tareas del programa y la satisfacción de sus necesidades básicas. En el uso y manejo de los recursos naturales, el impacto es negativo, ya que el programa fomenta la deforestación. En conclusión, la multifuncionalidad agrícola es una herramienta conceptual que permite identificar, en primer lugar, los aportes de los sistemas de producción agrícola y, en segundo lugar, los problemas públicos que buscan atender los programas para el campo.
-
ItemContribución al estudio de captura y emisión de gases de efecto invernadero ( C y N) en sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-10-03)Las estimaciones sobre la captura, almacenamiento y flujo de carbono en sistemas agroforestales de cacao servirán para construir la línea base de gases de efecto invernadero. El objetivo de esta investigación fue evaluar la captura, almacenaje y emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de los sistemas agroforestales de cacao (SAF-c) mediante la obtención de una ecuación alométrica, así como el análisis del carbono y nitrógeno del suelo y aéreo generando las líneas base para conocer el potencial de mitigación de estos sistemas que permitan sustentar alternativas económicas a los productores. Se evaluaron trece parcelas de cacao ubicadas en la región Chontalpa de Tabasco. Se diseñaron los perfiles semirealistas de la estructura y composición arbórea en cuatro rangos de edad. Se generaron las ecuaciones alométricas para estimar la biomasa aérea de los árboles de cacao usando el diámetro a la altura del pecho y la altura como variables predictoras. Se estimaron las concentraciones de biomasa y carbono aéreo de los árboles de sombra y cacao del sistema, y las concentraciones de carbono y nitrógeno en los componentes del estrato inferior del SAF-c. Posteriormente, se evaluó la tasa de degradación de hojarasca para conocer la velocidad de retorno de los nutrientes y se estimó la respiración del suelo para conocer el flujo de CO2 hacia la atmosfera. Finalmente, se realizó el balance entre la captura, almacenamiento y la pérdida de CO2 del sistema creando la línea base para que los productores accedan al mercado de bonos de carbono; evidenciando la utilidad de los SAF-c como herramientas para mitigar el cambio climático debido al potencial para capturar CO2. Se deben realizar investigaciones que contemplen una mayor temporalidad, así como evaluar la contribución de las raíces y el efecto de otros parámetros físicos y químicos en el almacenamiento y flujo de carbono.
-
ItemLos productores agrícolas de México y su capacidad de adaptación al cambio climático(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-10-28)México es un país altamente vulnerable al cambio climático, posee una amplia gama de condiciones biofísicas y socioeconómicas que se traducen en productores agrícolas con características y actividades heterogéneas. Estimar la capacidad de adaptación como elemento de la vulnerabilidad, es una tarea compleja por su naturaleza multidimensional. Desde la construcción conceptual y metodológica ha existido una considerable discrepancia entre las dimensiones o elementos que la componen. El objetivo de esta investigación fue contribuir en el estudio de la capacidad de adaptación al cambio climático de los productores agrícolas, mediante el diseño, aplicación y análisis de indicadores y de percepción social que sirvan de insumos para el diseño y priorización de políticas públicas del sector agrícola, encaminadas a la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático. La investigación consideró tres fases: en la primera se realizó una clasificación multidimensional de productores agrícolas del país, analizando tres dimensiones: sensibilidad del productor, destino de la producción y exposición al cambio climático, y el universo de productores agrícolas fue clasificado mediante componentes principales combinada con estratificación óptima de Dalenius y Hodges. Los resultados permiten clasificar a los productores agrícolas en 19 tipos. En un segundo momento se realizó una revisión sistemática de la literatura científica sobre la evaluación o medición de la capacidad de adaptación al cambio climático. Derivado del metaanálisis se identificaron y analizaron 329 indicadores, de los cuales se seleccionaron y proponen 19 agrupados en seis dimensiones. Finalmente, en un estudio de caso realizado en la Región de la Meseta Comiteca Tojolabal en el estado de Chiapas, se aplicaron los indicadores propuestos y encontraron potencialidades y barreras que presentan los productores para adaptarse al cambio climático. La tipología e indicadores propuestos para la estimación de la capacidad de adaptación muestran potencial para ser insumos importantes para diseñar, reorientar o focalizar políticas públicas en el sector agropecuario.
-
ItemÍndice de agrobiodiversidad de México: riesgos y oportunidades para el sistema agroalimentario(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-06-15)El sistema agrícola mundial enfrenta actualmente una encrucijada: por un lado, es señalado como un impulsor de cambio climático, pérdida de biodiversidad y cambio de uso del suelo. A la vez se ve afectado por las consecuencias negativas en el sistema: pérdida de cosechas, bajos rendimientos y aumento en los precios de los alimentos. A pesar de estas crisis tiene el reto producir alimentos suficientes para una población mundial en crecimiento. La agrobiodiversidad es un factor determinante para hacer frente a estas crisis. En este sentido el objetivo de la investigación fue evaluar la agrobiodiversidad en el sistema alimentario, agrícola y de conservación recursos genéticos de México como evidencia científica para el diseño de recomendaciones de política en pro de su sostenibilidad. Para medir la agrobiodiversidad se implementó el Índice de Agrobiodiversidad, con esta herramienta se midió de forma sistémica la agrobiodiversidad el sistema alimentario, agrícola y de conservación; en cada sistema se midió el estado, los compromisos y las acciones, en total se usaron 17 indicadores y 48 variables. Los resultados indicaron que el Índice General de Agrobiodiversidad para México fue moderado (64.1/100). Los puntajes para el estado fueron moderados (56/100), el puntaje para el sistema alimentario fue alto (66.6/100), igual que el sistema agrícola (63.1/100), en contraste el sistema de conservación presentó puntajes bajos (38.4/100), aunque el país cuenta con una alta diversidad de especies animales y vegetales que sirven como fuente de alimentación, estas opciones se encuentran subutilizadas en el sistema alimentario, el sistema de conservación se ha enfocado en especies de plantas comerciales, dejando un vacío en la conservación y uso sostenible de especies silvestres y no comerciales. Los compromisos fueron moderados, los puntajes más altos se obtuvieron en el sistema de conservación (54/100) y los más bajos en el sistema agrícola (38/100), la usencia de compromisos sólidos se debe entre otras cosas a la temporalidad de las políticas y programas y la atomización y poca comunicación entre instituciones dedicadas objetivos similares. El Índice de Acciones en Agrobiodiversidad muy alto (88.9/100), el puntaje del sistema alimentario y de conservación fue muy alto (100/100), mientras el sistema agrícola presentó un puntaje alto (66.9), aunque el país desarrolla actualmente acciones en pro del uso y conservación de la agrobiodiversidad se requieren la implementación de políticas sólidas en el sistema agrícola que tiendan a diversificar el sistema, de igual modo el sistema alimentario requiere sinergias fuertes entre múltiples estrategias para fomentar la agrobiodiversidad y las dietas saludables en los ciudadanos.
-
ItemAporte de la multifuncionalidad a la sostenibilidad de la agricultura familiar en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11-02)El conocimiento de la multifuncionalidad de la agricultura familiar en México ha contribuido a generar herramientas para valorar su sostenibilidad en el medio rural. Mediante la revisión de estudios publicados en los últimos 21 años se analizó la agricultura familiar en México y se identificó un enfoque productivista. Pese a ello, se ha logrado generar metodologías útiles para la valoración de la sostenibilidad a través de la multifuncionalidad, sobre la cual es necesario investigar con una visión holística funciones y relaciones con la sostenibilidad a escala local y nacional. En ese sentido, se analizó el sistema agroforestal tradicional metepantle, ubicado en el altiplano central, el cual ha estado gestionado por familias y es reconocido por haber resistido a diversos cambios ambientales, socioculturales y manejo agronómico. La capacidad de este sistema para combinar múltiples funciones permitió su resiliencia. Estas funciones fueron analizadas con un estudio de caso en el cual se identificó que el sistema metepantle ha persistido por 54 años, bajo la gestión de la misma familia a lo largo de tres generaciones en la comunidad La Reforma, Españita, Tlaxcala. El índice de multifuncionalidad de agricultura familiar (IMAF) desarrollado a través de la metodología participativa en 20 unidades de producción familiar conformadas por 130 individuos confirmó que el manejo y las prácticas agronómicas aportan al desarrollo de las funciones en el territorio, al ambiente, la economía y la sociedad. El IMAF permitió mensurar las múltiples funciones de estas unidades de producción con multifuncionalidad alta. Además, permitió seleccionar variables fáciles de comprender, alimentar, calcular e interpretar, con escalas consensuadas y comprensibles, además de considerar indicadores para mensurar la multifuncionalidad en una zona agroecológica con particularidades propias.