Doctorado en Ciencias en Agricultura Multifuncional para el Desarrollo Sostenible
Permanent URI for this collection
Visión: El Programa de Doctorado en Ciencias en Agricultura Multifuncional para el Desarrollo Sostenible realiza enseñanza e investigación científica y tecnológica de vanguardia y pertinente para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción agrícola, en la generación de satisfactores inocuos y socialmente rentables, mediante la formación de recursos humanos competentes, creativos y comprometidos con el cuidado sostenible del ambiente y la generación de innovaciones que permitan el crecimiento económico y que estén orientadas al desarrollo agropecuario sostenible.
Líneas de investigación:- Sistemas agrícolas multifuncionales
- Análisis de sostenibilidad-vulnerabilidad
- Mejoramiento de la calidad de vida
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Agricultura Multifuncional para el Desarrollo Sostenible by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemRespuesta en red a innovaciones con Moringa oleifera por familias rurales de Oaxaca, México y La Guajira, Colombia(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-11-30) Mercado Vacca, Reylbeck Leonardo ; Pérez Nieto, Joel ; Rendón Medel, Roberto ; Cuevas Sánchez, Jesús Axayácatl ; Gómez Hernández, Teodoro ; Baca del Moral, Julio ; Cuevas Reyes, VenancioSe realizaron y compararon procesos de intervención para la difusión del cultivo de moringa entre comunidades vulnerables de zonas secas con familias zapotecas y mestizas de la región Valles Centrales de Oaxaca, México, y familias wayúu de la Alta Guajira, Colombia. La exploración etnográfica, mediante entrevistas y observación participante por periodos de tiempo prolongados, contribuyó a interpretar los contextos locales y a explicar los factores que limitaron e incentivaron la difusión de las innovaciones identificados y gestionados mediante el análisis de redes sociales (ARS). El análisis reveló un crecimiento constante de las redes de difusión de innovaciones y la progresiva apropiación del recurso fitogenético por parte de las familias locales, así como su progresiva menor dependencia de actores externos. Los factores principales para la difusión de innovaciones con moringa fueron su potencial medicinal para humanos, la generación de ingresos adicionales por su uso como forraje y por la venta de hojas secas en mercados locales, así como sus cualidades como suplemento nutricional para infantes y madres lactantes. Los resultados reclaman la necesidad de fundamentar clínicamente el potencial medicinal y nutricional de la planta.
-
ItemDinámica de carbono, nitrógeno y su contribución a la multifuncionalidad en el sistema de café – aguacate, Veracruz – México(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-05-17) Ayala Montejo, Diana ; Valdés Velarde, Eduardo ; Monterroso Rivas, Alejandro Ismael ; Pérez Nieto, Joel ; Escamilla Prado, Esteban ; Sánchez Hernández, RufoLos sistemas agroforestales (SAF) son importantes para conservar las reservas de carbono (C) y nitrógeno (N). En México los SAF con café (SAFC) han sido impactados por la roya, cuya proliferación se atribuye a las variaciones climáticas, la cual afecta la producción, tipos de manejo agronómico (MA) y condiciones socioeconómicas. Estas variaciones han propiciado el cambio de cultivo de café a aguacate, amenazando la permanencia de los cafetales en Huatusco, Veracruz. El objetivo fue analizar el efecto de la asociación de café- aguacate en la dinámica de C y N, y en su multifuncionalidad. Para ello se compararon cuatro sistemas: SAFC renovado (SCR); SAFC, limpieza y poda severa (SCP); sistema de aguacate – café (SAC); monocultivo de aguacate (SMA), cuyo análisis de 56 variables socioeconómicas identificó que SAC fue sensible a la diversidad de mercado, insumos esporádicos, acceso a educación, incorporación de material orgánico externo, variables que explicaron las variaciones en el MA y en la dinámica de C y N del suelo. Se comparó la actividad biológica del suelo, cuyos resultados demostraron que la introducción de aguacate en SAFC generó variaciones en la respiración del suelo y afectó de manera positiva a los contenidos de C y N del suelo. La introducción de aguacate en la sucesión de especies y el efecto del incremento de temperatura del ambiente, analizados con el modelo CENTURY demostró que el potencial del SCA para almacenar C y N depende de la introducción de aguacate y del tipo de MA con producción de aguacate y café de manera simultánea, pero presentó menor capacidad para contrarrestar los efectos de la temperatura comparado con el SCR. El análisis integrado de los criterios económicos, sociales y ambientales con el método PROMETHEE evidenció la importancia de la multifuncionalidad del SAC para conservar los cafetales ante la amenaza de SMA.
-
ItemEvaluation of the Sustainability based on integral resilience of Homegardens in Totonacapan, Mexico(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-05-24) Rajabopal, Indumathi ; Cuevas Sánchez, Jesús Axayácatl ; Romo Lozano, José Luis ; Gómez Hernández, Teodoro ; Rojas Rabiela, María TeresaTraditional agroecosystems, including homegardens (HGs), face various natural and anthropogenic alterations derived from adverse modifications in the current environment, economic, and sociocultural conditions. Consequently, the resilience and sustainability of these evidenced in some rural communities in Mexico are put at risk. This study aimed to evaluate the current degree of integral resilience of homegardens in the study area to determine their degree of sustainability. A sample of 12 homegardens was selected in the Totonac community of Santiago Ecatlan, Puebla. Data were collected from thirty members of different age groups during June 2018-July 2019. A conceptual framework of resilience was developed based on the hypothesis that the higher the magnitude of agrodiversity, the higher the integral resilience of homegardens. A methodology was adapted to operationalize the framework in which the resilience index was elaborated using both qualitative and quantitative methods, and multi-criteria analysis of FlowSort was carried out to evaluate the sustainability of the HGs based on their resilience category. The results show that orchards no° H1, H4, H5, and H2 registered the highest resilience index (RI). Garden H10 registered the lowest RI, without differentiating from H8 and H9. The FlowSort analysis showed that H1, H2, H4, and H5 orchards belong to the high resilience category, while the rest belong to the medium resilience category. Finally, the orchards that belong to the high resilience category were evaluated as potentially sustainable. To conclude, homegardens with high agrobiodiversity, management and conservation capacity, monetary gains, and organizational capacity contribute to increasing ecological, economic, and cultural resilience in the face of adverse challenges. Thus, the more significant the transmission, conservation, and improvement of agrodiversity associated with homegardens and the degree of appreciation for it by current and future generations, the greater the integral resilience and sustainability of Totonacapan homegardens.
-
ItemAporte de la multifuncionalidad a la sostenibilidad de la agricultura familiar en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11-02) Hernández Archundia, Daniel ; Baca del Moral, Julio ; Cuevas Reyes, Venancio ; Valdés Valarde, Eduardo ; Monterroso Rivas, Alejandro Ismaél ; Gomez Mercado, ReneEl conocimiento de la multifuncionalidad de la agricultura familiar en México ha contribuido a generar herramientas para valorar su sostenibilidad en el medio rural. Mediante la revisión de estudios publicados en los últimos 21 años se analizó la agricultura familiar en México y se identificó un enfoque productivista. Pese a ello, se ha logrado generar metodologías útiles para la valoración de la sostenibilidad a través de la multifuncionalidad, sobre la cual es necesario investigar con una visión holística funciones y relaciones con la sostenibilidad a escala local y nacional. En ese sentido, se analizó el sistema agroforestal tradicional metepantle, ubicado en el altiplano central, el cual ha estado gestionado por familias y es reconocido por haber resistido a diversos cambios ambientales, socioculturales y manejo agronómico. La capacidad de este sistema para combinar múltiples funciones permitió su resiliencia. Estas funciones fueron analizadas con un estudio de caso en el cual se identificó que el sistema metepantle ha persistido por 54 años, bajo la gestión de la misma familia a lo largo de tres generaciones en la comunidad La Reforma, Españita, Tlaxcala. El índice de multifuncionalidad de agricultura familiar (IMAF) desarrollado a través de la metodología participativa en 20 unidades de producción familiar conformadas por 130 individuos confirmó que el manejo y las prácticas agronómicas aportan al desarrollo de las funciones en el territorio, al ambiente, la economía y la sociedad. El IMAF permitió mensurar las múltiples funciones de estas unidades de producción con multifuncionalidad alta. Además, permitió seleccionar variables fáciles de comprender, alimentar, calcular e interpretar, con escalas consensuadas y comprensibles, además de considerar indicadores para mensurar la multifuncionalidad en una zona agroecológica con particularidades propias.
-
ItemPlantas hiperacumuladoras de metales en México: Perspectivas para la agrominería(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11-10) Navarrete Gutiérrez, Dulce Monserrat ; Cuevas Sánchez, Jesús Axayacatl ; Echeve Arria, Guillaume ; Noëlle Pons Marie ; Gómez Hernández, Teodoro ; Siebe Grabach, ChristinaLa agrominería se ocupa de la recuperación de metales estratégicos de los suelos metalíferos mediante el cultivo de plantas hiperacumuladoras de metales (y metaloides). El motor de esta investigación fue evaluar el potencial de los recursos vegetales mexicanos para el desarrollo de la agrominería. Los objetivos principales fueron identificar y estudiar algunas especies vegetales hiperacumuladoras de metales en México, y evaluar el potencial agrícola de una de estas especies con características prometedoras para la agrominería. Primero realizamos exploraciones en tres regiones ultramáficas enriquecidas en níquel (Ni) del centro y sur de México. A pesar de la disponibilidad de níquel en el suelo y de las condiciones climáticas, no se encontró hiperacumulación de Ni en estas regiones. Se siguió una segunda estrategia basada en la filogenia de las plantas como herramienta para predecir la hiperacumulación de metales. En total, en esta investigación se identificaron diez especies hiperacumuladoras de metales (Rubiaceae y Violaceae) en suelos enriquecidos en Ni influenciados por la actividad volcánica, en el sureste de México; la mayoría de ellas no fueron identificadas como hiperacumuladoras. Nuestros estudios revelaron dos de los hiperniquelóforas más potentes detectados hasta ahora (>4% de Ni en peso) y dos nuevos géneros hiperacumuladores de níquel (Orthion y Mayanaea). En la segunda parte de la investigación está dirigida al estudio de la hiperacumuladora Blepharidium guatemalense. El floema de las hojas, raíces, tallos y pecíolos de esta planta es muy rico en Ni, lo que sugiere un mecanismo de redistribución del Ni a través del floema. Se probaron diferentes prácticas agronómicas para esta planta. La fertilización inorgánica aumentó en gran medida la absorción de Ni sin alterar el crecimiento o la biomasa de la planta, mientras que la fertilización orgánica aumentó la biomasa de la planta con un efecto insignificante sobre las concentraciones de Ni en las partes aéreas. Una parcela con un cultivo de 5 años, con una cosecha de dos veces al año, produce el máximo rendimiento de Ni de 142 kg ha-1 año-1 . Blepharidium guatemalense es un candidato ideal para la agrominería de Ni debido a sus valiosas características: absorción de Ni extremadamente eficiente, alta producción de biomasa, rápida tasa de crecimiento y facilidad de reproducción.
-
ItemÍndice de agrobiodiversidad de México: riesgos y oportunidades para el sistema agroalimentario(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-06-15) Escárraga Torres, Laura Judith ; Cuevas Sánchez, Jesús Axayácatl ; Baca del Moral, Julio ; Gómez Hernández, Teodoro ; Sibelet, NicoleEl sistema agrícola mundial enfrenta actualmente una encrucijada: por un lado, es señalado como un impulsor de cambio climático, pérdida de biodiversidad y cambio de uso del suelo. A la vez se ve afectado por las consecuencias negativas en el sistema: pérdida de cosechas, bajos rendimientos y aumento en los precios de los alimentos. A pesar de estas crisis tiene el reto producir alimentos suficientes para una población mundial en crecimiento. La agrobiodiversidad es un factor determinante para hacer frente a estas crisis. En este sentido el objetivo de la investigación fue evaluar la agrobiodiversidad en el sistema alimentario, agrícola y de conservación recursos genéticos de México como evidencia científica para el diseño de recomendaciones de política en pro de su sostenibilidad. Para medir la agrobiodiversidad se implementó el Índice de Agrobiodiversidad, con esta herramienta se midió de forma sistémica la agrobiodiversidad el sistema alimentario, agrícola y de conservación; en cada sistema se midió el estado, los compromisos y las acciones, en total se usaron 17 indicadores y 48 variables. Los resultados indicaron que el Índice General de Agrobiodiversidad para México fue moderado (64.1/100). Los puntajes para el estado fueron moderados (56/100), el puntaje para el sistema alimentario fue alto (66.6/100), igual que el sistema agrícola (63.1/100), en contraste el sistema de conservación presentó puntajes bajos (38.4/100), aunque el país cuenta con una alta diversidad de especies animales y vegetales que sirven como fuente de alimentación, estas opciones se encuentran subutilizadas en el sistema alimentario, el sistema de conservación se ha enfocado en especies de plantas comerciales, dejando un vacío en la conservación y uso sostenible de especies silvestres y no comerciales. Los compromisos fueron moderados, los puntajes más altos se obtuvieron en el sistema de conservación (54/100) y los más bajos en el sistema agrícola (38/100), la usencia de compromisos sólidos se debe entre otras cosas a la temporalidad de las políticas y programas y la atomización y poca comunicación entre instituciones dedicadas objetivos similares. El Índice de Acciones en Agrobiodiversidad muy alto (88.9/100), el puntaje del sistema alimentario y de conservación fue muy alto (100/100), mientras el sistema agrícola presentó un puntaje alto (66.9), aunque el país desarrolla actualmente acciones en pro del uso y conservación de la agrobiodiversidad se requieren la implementación de políticas sólidas en el sistema agrícola que tiendan a diversificar el sistema, de igual modo el sistema alimentario requiere sinergias fuertes entre múltiples estrategias para fomentar la agrobiodiversidad y las dietas saludables en los ciudadanos.
-
ItemContribución al análisis de sinergias entre mitigación y adaptación al cambio climático en cafetales de Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-06-15) Ruiz García, Patricia ; Monterroso Rivas, Alejandro Ismael ; Valdés Velarde, Eduardo ; Escamilla Prado, Esteban ; Conde Álvarez, Ana CeciliaLas sinergias entre acciones de adaptación-mitigación pueden disminuir el impacto del cambio climático en el cultivo de café en México. El objetivo de esta investigación fue diseñar un modelo de adaptación-mitigación al cambio climático en un sistema cafetalero mediante el análisis de sus sinergias que maximicen los beneficios ambientales, sociales y económicos, bajo distintos escenarios que permita al sistema cafetalero contar con elementos para enfrentar los efectos del cambio climático de forma programada. Se evaluaron 25 parcelas cafetaleras que pertenecen a la Sociedad de Solidaridad Social Catuaí Amarillo, ubicada en el municipio de Chocamán, Veracruz. Se obtuvieron los principales aspectos biofísicos y de composición estructural arbórea y arbustiva de los sistemas cafetaleros para simular el carbono total y potencial bajo distintos escenarios, mediante el modelo CO2FiX. Se realizó un análisis de riesgo y vulnerabilidad actual y futura, y se evaluaron las estrategias de adaptación basadas en el conocimiento tradicional de los productores para proyectar los principales cobeneficios ambientales (carbono). Se identificaron las amenazas climáticas y de manejo del sistema. Posteriormente se diseñaron algunas recomendaciones sinérgicas entre adaptación-mitigación que pueden considerarse efectivas para que se den situaciones ganar-ganar. Las recomendaciones diseñadas se enfocaron a reducir el estrés hídrico de la planta, aumentar la diversificación de especies y mejorar las prácticas agronómicas, al mismo tiempo que incrementan el potencial de captura de CO2 y reducen las emisiones bajo distintos escenarios. Se deben realizar nuevas investigaciones en donde se consideren todos los sectores tanto políticos como sociales y académicos para incrementar el enfoque sinérgico en los sistemas cafetaleros.
-
ItemContribución al estudio de captura y emisión de gases de efecto invernadero ( C y N) en sistemas agroforestales de cacao (Theobroma cacao L.) en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-10-03) Morán Villa, Vanessa Lisbeth ; Monterroso Rivas, Alejandro Ismael ; Márquez Berber, Sergio Roberto ; Valdés Valverde, Eduardo ; Mata González, RicardoLas estimaciones sobre la captura, almacenamiento y flujo de carbono en sistemas agroforestales de cacao servirán para construir la línea base de gases de efecto invernadero. El objetivo de esta investigación fue evaluar la captura, almacenaje y emisión de gases de efecto invernadero (GEI) de los sistemas agroforestales de cacao (SAF-c) mediante la obtención de una ecuación alométrica, así como el análisis del carbono y nitrógeno del suelo y aéreo generando las líneas base para conocer el potencial de mitigación de estos sistemas que permitan sustentar alternativas económicas a los productores. Se evaluaron trece parcelas de cacao ubicadas en la región Chontalpa de Tabasco. Se diseñaron los perfiles semirealistas de la estructura y composición arbórea en cuatro rangos de edad. Se generaron las ecuaciones alométricas para estimar la biomasa aérea de los árboles de cacao usando el diámetro a la altura del pecho y la altura como variables predictoras. Se estimaron las concentraciones de biomasa y carbono aéreo de los árboles de sombra y cacao del sistema, y las concentraciones de carbono y nitrógeno en los componentes del estrato inferior del SAF-c. Posteriormente, se evaluó la tasa de degradación de hojarasca para conocer la velocidad de retorno de los nutrientes y se estimó la respiración del suelo para conocer el flujo de CO2 hacia la atmosfera. Finalmente, se realizó el balance entre la captura, almacenamiento y la pérdida de CO2 del sistema creando la línea base para que los productores accedan al mercado de bonos de carbono; evidenciando la utilidad de los SAF-c como herramientas para mitigar el cambio climático debido al potencial para capturar CO2. Se deben realizar investigaciones que contemplen una mayor temporalidad, así como evaluar la contribución de las raíces y el efecto de otros parámetros físicos y químicos en el almacenamiento y flujo de carbono.
-
ItemLos productores agrícolas de México y su capacidad de adaptación al cambio climático(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-10-28) Maldonado Méndez, María de Lourdes ; Monterroso Rivas, Alejandro Ismael ; Romo Lozano, José Luis ; Gómez Hernández, Teodoro ; Sibelet, NicoleMéxico es un país altamente vulnerable al cambio climático, posee una amplia gama de condiciones biofísicas y socioeconómicas que se traducen en productores agrícolas con características y actividades heterogéneas. Estimar la capacidad de adaptación como elemento de la vulnerabilidad, es una tarea compleja por su naturaleza multidimensional. Desde la construcción conceptual y metodológica ha existido una considerable discrepancia entre las dimensiones o elementos que la componen. El objetivo de esta investigación fue contribuir en el estudio de la capacidad de adaptación al cambio climático de los productores agrícolas, mediante el diseño, aplicación y análisis de indicadores y de percepción social que sirvan de insumos para el diseño y priorización de políticas públicas del sector agrícola, encaminadas a la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático. La investigación consideró tres fases: en la primera se realizó una clasificación multidimensional de productores agrícolas del país, analizando tres dimensiones: sensibilidad del productor, destino de la producción y exposición al cambio climático, y el universo de productores agrícolas fue clasificado mediante componentes principales combinada con estratificación óptima de Dalenius y Hodges. Los resultados permiten clasificar a los productores agrícolas en 19 tipos. En un segundo momento se realizó una revisión sistemática de la literatura científica sobre la evaluación o medición de la capacidad de adaptación al cambio climático. Derivado del metaanálisis se identificaron y analizaron 329 indicadores, de los cuales se seleccionaron y proponen 19 agrupados en seis dimensiones. Finalmente, en un estudio de caso realizado en la Región de la Meseta Comiteca Tojolabal en el estado de Chiapas, se aplicaron los indicadores propuestos y encontraron potencialidades y barreras que presentan los productores para adaptarse al cambio climático. La tipología e indicadores propuestos para la estimación de la capacidad de adaptación muestran potencial para ser insumos importantes para diseñar, reorientar o focalizar políticas públicas en el sector agropecuario.
-
ItemLa multifuncionalidad de los sistemas de producción agrícola y su vinculación con las políticas públicas(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11-07) Cortez Egremy, Juan Gerardo ; Baca del Moral, Julio ; Valdés Velarde, Eduardo ; Gómez Hernández, Teodoro ; Uribe Gómez, Miguel ; Cruz Aguilar, RanulfoEl objetivo de esta investigación fue demostrar el uso e importancia del enfoque de la agricultura multifuncional en el estudio de las políticas agrarias mediante un estudio de caso realizado en el municipio de Chahuites, Oaxaca; donde se evaluó el impacto del programa Sembrando Vida en el desarrollo socioeconómico de sus beneficiarios y en el uso y manejo de los recursos naturales. Para ello se realizaron tres estudios: En el primero se identificaron y analizaron los problemas públicos que el PSV pretende atender en los ámbitos ambiental, social y económico en Chahuites, Oaxaca, a través de tres estrategias de análisis (enfoque de agricultura multifuncional, análisis documental y análisis basado en la evidencia); en el segundo, se determinó el nivel de cumplimiento del PSV en Chahuites, Oaxaca a través de un proceso de análisis jerárquico, el cual permitió conocer el nivel de satisfacción que tienen los beneficiarios de esta localidad con respecto a los problemas públicos que pretende atender el programa; y en el tercero se determinó el grado de multifuncionalidad de los sistemas agroforestales que promueve el PSV en Chahuites, Oaxaca mediante la aplicación de la matriz de multifuncionalidad agrícola, con el fin de comprender los efectos positivos y negativos de estos sistemas. Los resultados mostraron un impacto negativo en el desarrollo social y económico de los beneficiarios, debido a que el apoyo económico no es suficiente para cumplir con las tareas del programa y la satisfacción de sus necesidades básicas. En el uso y manejo de los recursos naturales, el impacto es negativo, ya que el programa fomenta la deforestación. En conclusión, la multifuncionalidad agrícola es una herramienta conceptual que permite identificar, en primer lugar, los aportes de los sistemas de producción agrícola y, en segundo lugar, los problemas públicos que buscan atender los programas para el campo.
-
ItemGanadería bovina en Ozuluama, Veracruz: principios agroecológicos para su transición a la sostenibilidad(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-10) Del Angel Lozano, Guadalupe ; Baca del Moral, Julio ; Cuevas Reyes, Venancio ; Escalona Aguilar, Miguel Ángel ; Vite Cristóbal, ClaudioLos sistemas de producción de ganado bovino se enfrentan a problemas globales en el ámbito sociocultural, ambiental, económico y político. En la actualidad, la Agroecología y la Investigación Acción Participativa (IAP) son enfoques que se han considerado ampliamente para investigar y transformar los sistemas de producción de alimentos a más sostenibles. Dada la complejidad de la ganadería bovina, el objetivo de esta investigación fue analizar los principios agroecológicos del enfoque de ganadería sostenible para su aplicación con productores organizados con la finalidad de contribuir con elementos para el diseño de una estrategia de transición de ganadería convencional a ganadería sostenible en el sistema pecuario de bovinos doble propósito de Ozuluama, Ver. Se realizó una revisión de literatura para determinar los principios y prácticas agroecológicas que promuevan una ganadería sostenible. Mediante la IAP se realizaron reuniones y entrevistas semiestructuradas a los productores del GGAVATT “Aguada Primera”, para analizar su percepción sobre el uso de prácticas agroecológicas. Además, se obtuvo información para evaluar el nivel de sostenibilidad. Los principios agroecológicos identificados demostraron aumentar la sostenibilidad de los agroecosistemas. De los datos obtenidos, la percepción de los productores sobre la aplicación de principios agroecológicos es alta. De acuerdo con la evaluación realizada, tres unidades de producción han aplicado un mayor número de principios y prácticas agroecológicas con un alto potencial para su transición a la sostenibilidad. Las aportaciones de esta tesis fueron devolver los resultados a los productores con las estrategias necesarias para transitar a la sostenibilidad.
-
ItemTecnologías del beneficiado, medición de huella hídrica y calidad de café en Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11) Sánchez Hernández, Sergio ; Cruz Castillo, Juan Guillermo ; Partida Sedas, José Gervacio ; Escamilla Prado, Esteban ; Valdés Velarde, Eduardo ; Mata Alejandro, HumbertoEl siguiente trabajo fue realizado en la región de Huatusco, Veracruz, México, la cual es una región dedicada principalmente al cultivo de café y su beneficiado. El estudio fue llevado a cabo con el apoyo de productores de café, así como con beneficiadores del grano que tuvieron a bien apoyar en el proceso del trabajo de investigación que se realizó entre los años 2019- 2023. El documento consta del Capítulo 1 que es la introducción general, Capítulo 2 que es el marco teórico objetivos y sitio de estudio y metodología, Capítulo 3: revisión de literatura sobre el uso de agua en el proceso de beneficiado húmedo del café y sus perspectivas, Capítulo 4: cálculo de huella hídrica verde y gris en cultivo y beneficiado del café, Capítulo 5: análisis de calidad físico y sensorial de café y finalmente, conclusiones generales de la investigación. Para llevar a cabo la investigación en primer lugar se consultó información de artículos científicos para la elaboración de la revisión bibliográfica, para realizar el análisis de gasto de agua y cálculo de huella hídrica se platicó y extendió un documento en cinco beneficios húmedos de café de la región de Huatusco, los cuales permitieron realizar las mediciones para la recolección de datos y poder hacer el cálculo de huella hídrica y gris. Para el análisis de calidad física y sensorial del grano se obtuvieron muestras de nueve productores de café, tres productores por municipio: Tlaltetela, Totutla y Huatusco. Posteriormente el análisis se llevó a cabo en las instalaciones de Centro Regional Universitario de Oriente, perteneciente a la Universidad Autónoma Chapingo. Con el capítulo de revisión se encontró que actualmente existen diferentes opciones de manejo de las aguas residuales en el beneficiado de café y en todo América latina se están llevando a la práctica, en el caso de la huella hídrica verde y gris evaluadas se halló que se trata de una huella baja peroque se puede incrementar en cualquier momento y en el caso de la huella gris esta es la que se debe atender mayormente, ya que se trata de agua con presencia de contaminantes. En el caso de la calidad física y sensorial encontrada en las muestras de café los resultados mostraron cafés de especialidad con puntajes de 85 y 86 los cuales son considerados de excelente calidad para mercados diferenciados.
-
ItemDistribución potencial de cultivos agrícolas y su sostenibilidad en areas urbanas-periurbanas(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11) Pérez Guerrero, Alfredo ; Ugalde Lezama, Saúl ; Monterroso Rivas, Alejandro Ismael ; Buendía Rodríguez, Enrique ; Tarango Arámbula, Luis AntonioLos fenómenos que afectan actualmente la producción agrícola a nivel mundial son: el crecimiento urbano y la variabilidad climática, debido a que contribuyen a acelerar la pérdida del suelo y la temperatura, teniendo un efecto negativo en el crecimiento de algunos cultivos. Por lo tanto, el objetivo de la presente fue determinar las características óptimas para el establecimiento de ciertos cultivos mediante clasificación Papadakis; mismas que fueron trasladadas, a cartografía de zonificación con potencial productivo mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG). Para evaluar la sostenibilidad en algunos ejidos de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala (ZMPT) se aplicaron encuestas estructuradas, basadas en el método Sarandón. De acuerdo con los resultados Papadakis, se identificó que para crecimiento; los cultivos de maíz, sorgo, mijo, arroz; son ideales en verano, bajo condiciones óptimas de temperaturas promedio máximas, mínimas, mínimas extremas, precipitación; particularmente, en el sureste-centro de Puebla, municipios de San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, San Gregorio Atzompa y; para desarrollo de la planta, en Santa Ana Nopalucan, Nativitas, Huejotzingo, entre otros. Para Saradón, el 50 % de los ejidos son insostenibles en una, o dos dimensiones, siendo crítica la económica, misma que está condicionada por el subindicador “diversificación de cultivos”, observándose regularmente la siembra de dos a tres cultivos (p.ej., maíz-frijol), los cuales representan el 45 % de la producción local y; el monocultivo simboliza el 55 % de la misma. La relevancia del presente radica en ofrecer alternativas de diversificación de cultivos en la zona, basadas en análisis de tipo cualitativo y cuantitativo.
-
ItemMultifuncionalidad de la milpa relacionada con la conservación-conflicto por aves de bosques templados en la Región Mixteca Alta de Oaxaca(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-12) Marcos Rivera, Uriel ; Ugalde Lezama, Saúl ; Valdés Velarde, Eduardo ; Cesar Buendía, Julio ; Tarango Arámbula, Luis AntonioDurante junio de 2021 a mayo de 2022 se evaluó la Multifuncionalidad de la Milpa relacionada con la conservación-conflicto por aves de bosques templados en la Región Mixteca Alta de Oaxaca; para ello se analizaron sistemas agrosilvicolas (MIAF), Milpa Convencional (MC), remanentes de bosque (Pino-Encino; BPQ). En ellos, se determinó la diversidad, caracterización y uso del hábitat; así como el conflicto potencial. Los datos de aves se obtuvieron empleando recuento en puntos con radio fijo y búsqueda intensiva; cuadros empotrados y vecino más cercano para vegetación; Líneas de Canfield para hábitat; además, entrevistas semiestructuradas para conflicto potencial. Los datos fueron analizados con Jacknife 1, Índice de Abundancia Relativa (IAR), Shannon-Wiener, Jaccard; se aplicó Kruskal-Wallis, , Regresión Poisson (ARP), Correspondencias Canónicas (ACC); análisis cualitativo para categorizar el conflicto. Se identificaron 59 especies de aves; Jacknife exhibió una riqueza promedio de la avifauna registrada del 52.92% y el IAR fue de 0.33. La diversidad H’=3.68. La disimilitud de 38%. Kruskal-Wallis mostró diferencias en tres parámetros (p=0.002, p=0.0012, p=0.0001, respectivamente); sugiere el registro teórico de dos (abundancia, p=0.1593; diversidad; p=0.2124) y de uno no (riqueza, p=0.002). El ARP mostró efecto en tres variables del hábitat y una de vegetación; los ACC para sustratos y estructuras de los sustratos mostraron inercias del 84.52% (MIAF), 98.34% (MC), 100% (BPQ); para comportamientos y estratos del 92.42% (MIAF), 81.57% (MC), 91.22% (BPQ). Se demostró que BPQ mantiene su rol ecológico; no obstante, queda patente la relevancia a nivel local-regional del sistema MIAF y MC como coadyuvantes en la conservación de aves, especialmente endémicas y en riesgo. Se recomienda establecer prácticas de manejo agrícola (esquemas multifuncionales) compatibles con el sistema natural que promuevan la diversificación de estratos-sustratos como elementos esenciales del “hábitat”, manteniendo los remanentes de vegetación natural de la Región Mixteca Alta de Oaxaca.
-
ItemImportancia socioambiental de los insectos en sistemas agroforestales en un bosque mesófilo de montaña(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-08) Romero Díaz, Claudio ; Ugalde Lezama, Saúl ; Valdés Velarde, Eduardo ; Tarango Arámbula, Luis Antonio ; Equihua Martínez, Armando ; Olmos Oropeza, GenaroLa diversidad entomológica determina la identidad social, cultural, económica y ambiental de los pueblos originarios. Es importante fortalecer el diálogo de saberes, la defensa del patrimonio biocultural, y la transformación socio comunitaria y socio-económica para fomentar un desarrollo económico más justo para las comunidades, particularmente las más vulnerables. Para determinar el papel de los sistemas agroforestales (SAF) sobre la diversidad entomológica y su importancia socioambiental en Atzalan, Xochiapulco, Puebla. Se desarrolló una revisión bibliográfica sobre los aspectos sociales, económicos y ambientales de los insectos a nivel nacional. Se aplicó un análisis bibliométrico para analizar la producción científica sobre insectos comestibles y conocer la tendencia actual sobre esta línea de investigación y los vacíos de conocimiento. Se determinó el valor de importancia florístico-pecuario de los SAF evaluados para proponer practicas mejores de manejo productivo. Se estimó la diversidad de familias de insectos y su gremio trófico asociado a SAF inmersos en bosque Mesófilo de Montaña de Atzalan, Xochiapulco, Puebla. Se determinaron los órdenes de insectos, registrados en estados adultos, asociados al uso de la estructura vertical y horizontal de la vegetación y el hábitat en los SAF bajo estudio. Se evidenció la importancia de la sustentabilidad que presentan los insectos en México. Se sugieren prácticas de concientización que mitiguen la neofobia y fortalezcan la adopción y consumo de este recurso en los diferentes estratos sociales de la sociedad mexicana. Se mostró una proyección de estudio científico dirigido al análisis de alimentos y la sustentabilidad. Se visualizan áreas de oportunidad para la comunidad científica, como una estrategia que coadyuve a la seguridad alimentaria. A pesar de los problemas económico-migratorios de la zona evaluada, aún se conserva el uso cultural florístico-pecuario. Los SAF evaluados albergan alta diversidad de familias de insectos que aplican uso diferencial del recurso trófico disponible y permiten el equilibrio ecológico de los agroecositemas analizados. Se recomienda ampliar la complejidad estructural vegetal de los SAF para coadyuvar con la conservación del recurso entomológico y mantener en mayor equilibrio la dinámica poblacional e interacciones ecológicas positivas. Los sistemas agroforestales evaluados coadyuvan a la conservación de una amplia diversidad entomológica con alto valor de importancia socioambiental en Atzalan, Xochiapulco, Puebla.
-
ItemContribución al estudio de la seguridad alimentaria en contexto del cambio climático en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-08) Cruz Sánchez, Yadihra ; Monterroso Rivas, Alejandro Ismael ; Baca del Moral, Julio ; Aguilar Estrada, Alma Esther ; Ruiz García, PatriciaLa seguridad alimentaria en México enfrenta desafíos que podrían abordarse a través de la agricultura multifuncional, una estrategia clave para promover prácticas agrícolas sostenibles que aumenten la producción de alimentos y la conservación de los recursos naturales. Esta investigación aborda la seguridad alimentaria en cuatro dimensiones: disponibilidad, acceso, uso, y estabilidad de los alimentos, incluyendo la influencia del cambio climático. La disponibilidad fue evaluada integrando 19 variables, mientras que el acceso se analizó mediante datos de ocho variables, además del uso y la estabilidad con 10 y 15 variables respectivamente. Se integraron estas dimensiones para obtener un indicador de seguridad alimentaria a nivel municipal. Además, se proyectó al largo plazo con escenarios tendencial y de cambio climático. Los resultados revelaron que la disponibilidad no representa un problema en 90 % de los municipios, debido a condiciones ambientales y sociales adecuadas para la producción de alimentos. Sin embargo, se identificaron otras causas para la inseguridad alimentaria. Respecto al acceso, se encontró que 34.4 % de los municipios tienen bajo acceso físico, mientras que 40.6 % presentan un acceso económico medio, siendo la zona sur del país la más afectada por la baja accesibilidad. En cuanto al uso, se observó que 40 % de los municipios tienen un inadecuado consumo de alimentos. Respecto a la estabilidad alimentaria, se evidenció una disminución en 28 % de los municipios, atribuida a factores como el aumento de sequías y la pérdida de diversidad de cultivos. Se obtuvo que 45 % de los municipios enfrentaban problemas de seguridad alimentaria al año 2020, con una tendencia al aumento hasta alcanzar 51 % hacia el año 2100, bajo condiciones de cambio climático. Por último, se proponen 12 regiones vulnerables a la inseguridad alimentaria, permitiendo focalizar políticas y estrategias de intervención para mitigar los riesgos actuales y futuros.
-
ItemCalidad del suelo y erosión hídrica en sistemas de producción de la Región Bajo Mixe, Oaxaca(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-12) Nuñez Peñaloza, Jorge Luis ; Pérez Nieto, Joel ; Prado Hernández, Jorge Víctor ; Buendía Espinoza, Julio César ; Monterroso Rivas, Alejandro Ismael ; Olmos Oropeza, GenaroEn el presente estudio, se identificaron indicadores, índices de calidad y altas tasas de erosión hídrica de suelo para la región Bajo Mixe, Oaxaca. Los indicadores, que incluyen propiedades del suelo, son esenciales para comprender la calidad del suelo en términos de su capacidad para sustentar sistemas de producción. A través de la realización de análisis de fertilidad y de calidad de suelo en sistemas de producción convencionales y promovidos por el Programa Sembrando Vida, se propuso un conjunto de indicadores que permitieron construir, mediante análisis estadístico, índices de calidad del suelo. Se encontró que, la capacidad de campo, los niveles de calcio, magnesio, fósforo, nitrato, la densidad aparente y el pH, son claves para evaluar las condiciones presentes. El índice de calidad encontrado para cada uno de los sistemas de producción se clasificó como moderado, lo que indicó que los sistemas de producción presentaban una condición deseable para seguir soportando actividades agropecuarias y agroforestales. Los índices encontrados pueden ser utilizados para monitorear los cambios en la calidad del suelo a lo largo del tiempo, facilitando la comparación entre diferentes prácticas de manejo. A pesar de que no se observó una correlación directa entre la calidad del suelo y las altas tasas de erosión hídrica presentes, se reconoció que la erosión puede tener un impacto negativo a largo plazo en la calidad del suelo.