Principales enfermedades fungosas y control químico de la cenicilla de la fresa (Fragaria Chiloensis Duchesne Var. Ananassa) en Villa Guerrero, Estado de México
Principales enfermedades fungosas y control químico de la cenicilla de la fresa (Fragaria Chiloensis Duchesne Var. Ananassa) en Villa Guerrero, Estado de México
Date
1987-06
Authors
Mendoza Zamora, Cecilio
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
En América, México es el segundo productor de fresa de la cual se exporta el 9.0% principalmente a Estados Unidos y Canadá como fruto fresco y congelado, y el 10% restante se comercializa en el país. Los principales productores son Michoacán y Guanajuato, pero también se cultiva en Jalisco, México, Puebla y Querétaro. En todo el país la superficie cultivada y los rendimientos han disminuido sensiblemente y una de las causas es el incremento de problemas fitosanitarios. En el Sur del Estado de México la fresa ha sustituido en parte a algunas ornamentales y es un cultivo reciente en la zona de Villa Guerrero, Mex., por lo cual no existen trabajos de investigación fitopatológica. Considerando lo anterior y con base en los daños observados y la frecuencia con que se presentan algunas enfermedades en este cultivo, se planteó el presente trabajo, con los objetivos de: Determinar los agentes etiológicos de las enfermedades de la fresa en el Sur del Estado de México, estimar la incidencia y daños de los principales patógenos, y efectuar pruebas de control químico para la cenicilla, que es una de las enfermedades más comunes y perjudiciales. Para cumplir con los dos primeros objetivos se hicieron varios recorridos durante dos años, en diferentes épocas en la zona fresera del Edo. de México, colectándose plantas de las variedades Tioga, Pájaro, Solana y Aiko, con síntomas de pudriciones de frutos, manchas foliares, manchas en peciolos, en estolones y escapes florales, reducción del crecimiento, alteraciones de color, marchitamientos, pudriciones en corona y raíz, y plantas muertas. Se anotó su sintomatología, edad de la planta, distribución de la enfermedad y se determinó la incidencia de cada una. Para lograr la identificación de los patógenos, se hicieron aislamientos y cultivos puros, se cumplió con los postulados de Koch, verificando la patogenicidad de cada uno de los bongos aislados, en condiciones de invernadero. Asimismo, se estudió la forma, tamaño y color de las estructuras reproductivas, y se tomó en cuenta la sintomatología y se hizo uso de claves, monografías y otra literatura relacionada con cada hongo. El material de fresa colectado en el Municipio de Villa Guerrero, Méx., se encontró afectado par los siguientes hongos: En el follaje, Dendrophoma obscurans (Ell. & Ev.) Anderson, causando un tizón foliar, siendo éste su primer reporte en México con incidencias basta del 14%, Ramularia tulasnei Sacc. causando la mancha o peca de la hoja, con incidencia del 5% al 39%; Marssonina fragariae (Lib.) Klebehn, con 8-30% de planta con síntomas de quemadura de la hoja o mancha purpura o morada; Phyllosticta sp. ocasionando una mancha o tizón foliar marginal que se presenta esporádicamente y es de poca importancia, siendo este el primer reporte en México; Ascochyta sp., agente causal de una mancha y tizón foliar marginal purpura, que se presenta ocasionalmente y cuya presencia no había sido reportada en México: Oidium sp. (= Sphaerotheca macularis) causante de la cenicilla, y Gloeosporium sp. causante de una mancha foliar pequeña y obscura (primer reporte en México). En los frutos: Botrytis cinerea Pers ex. Fr., causante del moho gris o pudrición del fruto con incidencia del 5-17%, incluyendo plantas con, por lo menos, un fruto dañado. Gloeosporium sp. con incidencia en frutos de basta 80% en la var. Aiko y 50% en la var. Tioga bajo condiciones de humedad excesiva y en pedunculos de la var. Tioga en un 12.4%, siendo este el primer reporte en México. En frutos también se identificó: Oid.ium sp. (= Sphaerotheca macularis), agente causal de la cenicilla en frutos, con incidencia hasta del 60% en los meses de enero, febrero y marzo, y unos porcentajes de infección del 46.8% en febrero y 38.1% en mejor precio. No obstante, la superficie cultivada también ha tenido fluctuaciones como en los demás Estados del país: En 1970, se plantaron 58 ha; en 1979, 344 ha; alrededor de 60 has cosechadas y, en 1986, 90 ha. La producción también ha sido muy variable, desde 4.5 ton/ha en 1970, 3.5.ton/ha en 1978, 2.08 ton/ha en 1979 y 12.4 ton/ha en 1982 (55). Las reducciones en superficie cultivada y en rendimiento están relacionados con los problemas de manejo en campo, en vivero, así como también a las plagas y enfermedades. La fresa como cualquier otra planta, está expuesta al ataque de plagas y enfermedades; sin embargo, en México existen relativamente pocos trabajos de investigación sobre enfermedades de la fresa, considerando que el cultivo tiene alrededor de un siglo de haberse introducido en el país. Por ello las enfermedades más frecuentes que se mencionan en nuestro país, de acuerdo con Martínez y del Rio (69) son: la secadera (Colletotrichum sp., Rhizoctonia sp., y Fusarium sp:), antracnosis (Colletotricnum sp.), mancha o peca de la hoja (Mycosphaerella fragariae, Ramularia tulasnei), cenicilla (Sphaetotheca macularis)., pudrición de frutos por Botrytis (Botrytis cinérea Pers. ex Fries), mancha angular (Xanthomonas fragariae) y virosis que son las enfermedades más importantes en el Valle de Zamora, Mich. Asimismo, el Campo Agrícola Experimental del El Bajío (2), en 1985, señala que las enfermedades predominantes son: la mancha de la hoja (Mycosphaerella fragariae), la quemadura de la hoja (Diplocarpon aerliana), la cenicilla y la mancha angular. Dávalos y Castro (25) mencionan a Phytophthora cactorum, Colletotrichum sp. y a Botrytis cinerea como los principales agentes causantes de pudriciones de frutos en Irapuato. Castro y Dávalos (15) consignan 14 géneros de hongos asociadas a la "secadera" de la fresa en Irapuato; Sin embargo, los más frecuentes fueron: F. oxysporum, F. solani, Verticillium, Alternaria y Rhizoctonia y para la región de Zamora, los mismos autores (17) asociaron a F. oxysporum, Rhizoctonia sp., Alternaria sp. y Verticillium con la misma enfermedad. Asímismo, Teliz et al. (97) encontraron que los principales hongos patógenos de la fresa en Zamora, Mich. e Irapuato, Gto., son: Rhizoctonia sp, Fusarium sp., Fusarium moniliforme, Phytophthora sp., Colletotrichum y Verticillium dahliae. El Estado de México es uno de los sitios de expansión del cultivo de fresa en el país. Durante 1985 al efectuar diversos recorridos en diferentes épocas del cultivo en la región de Villa Guerrero, Edo. de México, se observó una gran variabilidad de síntomas y pérdidas considerables ocasionados por fitopatógenos, principalmente hongos estos problemas fueron observados tanto en almácigos, como en los campos de producción, además se detectaron en, plantas provenientes de Irapuato, Gto. y California, E.U.A., con daños incipientes y severos por algunos hongos. Considerando que para esta región no existe ningún trabajo sobre enfermedades fungosas de la fresa, con base en los daños observados y la frecuencia con que se presentan algunas enfermedades en este cultivo, se planteó la realización del presente trabajo, cuyos objetivos fueron: 1. Determinar los agentes etiológicos de las enfermedades de la fresa en el Estado de México. 2. Determinar la incidencia de los principales patógenos y evaluar su daño, con el fin de aplicar los métodos de control es apropiados para la zona. 3. Efectuar pruebas de control químico para la cenicilla que es una de las enfermedades más comunes y perjudiciales.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Protección Vegetal)