Organización social y recursos naturales alternativos (insectos comestibles) en los Estados de Puebla y Tlaxcala

Date
1999-06
Authors
Tinajero Anaya, Serafín
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
El propósito de esta investigación fue analizar las causas y formas de la producción o recolección de los recursos naturales alternativos para el consumo humano, que representan las larvas de insectos, en los estados de Puebla y Tlaxcala, y destacar sus propiedades proteicas, así como la necesidad de la organización social formal, para hacer un uso racional de los mismos, sin deterioro del medio ambiente. Se analizaron: el "gusano blanco de maguey", de la mariposa Aegiafe Acentrocneme hesperiaris·, que contiene 67% de proteína total, 62.20% de proteína digestible, 92.42% de digestibilidad y 95.94% de materia seca; el "gusano rojo o rosado de maguey", Cossus redtenbachi Cossidae, que contiene 67.30% de proteína total, 62.20% de proteína digestible, 92.42% de digestibilidad y 95.94% de materia seca; las larvas de la mariposa gregaria Eucheria socialis M. conocida como "gusano del madroño"; que contiene 50.88% de proteína total, 47.58% de proteína digestible, 93.51% de digestibilidad y 90.05% de materia seca; los chapulines de varias especies, que contienen 62.93% de proteína total, 53.89% de proteína digestible, 85.63% de digestibilidad y 83.15% de materia seca, y los escamoles, larvas de las especies de hormigas Liometopum apiculatum M. y Liometopum occidentale, que contienen 67.00% de proteína total, 62.46% de proteína digestible, 93.92% de digestibilidad y 83.55% de materia seca; los cuales son consumidos en algunos estratos sociales del país, principalmente por los habitantes del campo mexicano donde se recolectan. El conocimiento sobre el aprovechamiento de estos recursos se transmite de padres a hijos, el proceso de trabajo se hace de manera familiar y solamente en la temporada respectiva. Todo ello en íntima relación con su cultura campesina e indígena, que busca un aprovechamiento integral de los recursos naturales locales. En la comercialización de estos recursos, los intermediaries obtienen el mayor margen de ganancia, quedando en gran desventaja los productores o recolectores, por lo que se propone la conformación de una Sociedad de Solidaridad Social, con la base legal necesaria.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Sociología Rural)
Keywords
Recursos naturales alternativas, insectos comestibles, organización social formal, sociedad de solidaridad social
Citation